Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de marzo de 2023

"ANIMALIDAD, REPRESENTACIONES ANIMALES EN LA COLECCIÓN WÜRTH" en La Rioja

- Inauguración: jueves 16 de marzo, 20h. Se requiere confirmación de asistencia.

- La exposición estará en curso entre el 17 de marzo de 2023 y el 18 de febrero de 2024.

- La muestra llega al Museo Würth La Rioja tras pasar por los Museos Würth de Alemania y Francia. 

- Siguiendo las directrices de Sostenibilidad del Grupo Würth, en la exposición y su producción gráfica, se ha procurado el uso de materiales de origen 100% reciclado y/o 100% biodegradable. 

Museo Würth (foto Wikipedia)


L.M.A.

    15.03.2023.- La Rioja.- La exposición Animalidad, representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020 que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como seres en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. La representación de los animales está unida al origen mismo del arte, ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. 

El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos. El desarrollo de la etología y la biología a finales del siglo XX y principios del XXI ha acumulado evidencias de que compartimos con una buena parte de los animales (no solo con los mamíferos) comportamientos que tienen que ver con la memoria, la comunicación, el aprendizaje, la violencia, la envidia, los celos, el miedo, la solidaridad o la cooperación social. 

A medida que las sociedades humanas fueron alejándose de la naturaleza, los animales fueron quedándose relegados a la esfera de los recursos económicos; sin embargo, su papel ancestral en los mitos fundacionales, en la comprensión del funcionamiento del medio natural y en la construcción simbólica de la realidad ha sobrevivido al tiempo en las representaciones artísticas, la mitología, las fábulas, la filosofía, la sabiduría popular y el lenguaje. 

A todo ello nos asoma Animalidad, representaciones animales en la Colección Würth. La exposición cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020 que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas: desde el Costumbrismo Académico de finales del siglo XIX hasta el Arte Actual, pasando por las Vanguardias Clásicas, el Arte Conceptual, el Pop Art o el Neoexpresionismo. 

El montaje de la exposición no plantea un recorrido histórico por el desarrollo del Arte Contemporáneo, sino que se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y guiada por extractos del ensayo “¿Por qué mirar a los animales?” del Historiador del arte británico John Berger. Animalidad, representaciones animales en la Colección Würth comienza con un llamamiento a la consciencia por el acelerado proceso de desaparición de especies. 

En la actualidad se reconocen más de 5.200 especies animales en peligro de extinción por la destrucción de sus hábitats o por la acción humana; continúa con un espacio dedicado a la representación simbólica, metafórica, mitológica y literaria de los animales en el Arte Contemporáneo, en algunos casos a partir de los imaginarios independientes de los artistas, y en otros casos a partir de las mitologías y fábulas de diversas culturas. 

El último bloque de la exposición muestra un acercamiento descriptivo de los animales en función de su relación con los humanos y de su hábitat: animales domésticos, animales de granja y animales libres (aves, animales de sabana y selva y animales acuáticos). La exposición utiliza el humor, la ternura, la simbología, la mordacidad, la observación y la fabulación para invitarnos a reflexionar sobre la urgencia de desarrollar políticas conservacionistas y de aumentar el apoyo a la investigación científica, sobre la conservación de los ecosistemas para la supervivencia de todas las especies (también la humana), sobre la consideración jurídica de los animales como “seres sintientes”, sobre la categoría filosófica de animales no humanos y sobre el propio concepto de animalidad que paulatinamente va cargándose de humanidad. 

Teaser Animalidad, representaciones animales en la Colección Würth : 

https://vimeo.com

www.museowurth. es


martes, 2 de febrero de 2021

“Violencia contra los animales”. Relevancia en la investigación criminal y la delincuencia violenta, libro editado por Pirámide





    Julia Sáez-Angulo

1/2/21.- Madrid.- “Violencia contra los animales”. Relevancia en la investigación criminal y la delincuencia violenta, es el libro coordinado por Miguel Ángel Soria Verde, Nuria Querol i Viñas y Alba Company Fernández, publicado por la editorial Pirámide. El libro responde al interés creciente en. La sociedad por la violencia ejercida contra los animales “fuera del tradicional ámbito anglosajón” se señala. El prólogo “La teoría del Sifón” es de Sergio García Torres, de la Dirección General de Derechos de los Animales. El libro ha sido publicado por la editorial Pirámide,

Miguel Ángel Soria es profesor de Psicología Jurídica y Psicología Criminar en la Universidad de Barcelona; Nuria Querol, directora del Observatorio de Violencia hacia los Animales y alba Company, criminóloga. Otros autores intervinientes en el libro son: Ángel Cuquerella, Anna María Estarán; Neus Fábregas; Juanjo Piquer, Ariadna Trespaderne y Michelle K. Welch.

Los temas que se abordan en los distintos capítulos van desde La violencia es violencia, a Conceptos básicos en criminalística y el rol del veterinario forense, pasando por Vinculación y desvinculación emocional entre personas y animales; Regulación jurídica y denuncias de maltrato animal; Violencia hacia los animales y violencia de pareja; Maltrato animal y psicopatía; Violencia hacia los animales y hacia las personas mayores; Violencia sexual hacia los animales; Violencia hacia los animales y radicalización violencia: el vínculo desconocido; El síndrome de Noé; Programa de prevención infantil contra la violencia hacia los animales; Maltrato animal y operatividad policial; Evaluación básica del victimario: motivación criminal y valoración del riesgo, y, Conceptos básicos rn criminalística y el rol de veterinario forense.

El libro habla de la transversalidad de la violencia. “La violencia sigue el mismo concepto ya explicado en el ensayo “Neumática” escrito por Ctesibio en el siglo III antes de C. sobre la teoría de los vasos comunicantes y el equilibrio de líquidos, la teoría del Sifón es el mejor símil para entender la necesidad de abordar la supresión de las diferentes violencias, ya que, si no se incide en todos sus diferentes prismas, será mucho más probable que se reproduzcan nuevamente”, señala García Torres.

“Violencia contra los animales”, aborda también el hecho en los ámbitos científicos y desarrolla el conocimiento de la violencia hacia los animales per se, su vinculación positiva con los seres humanos, acaparamiento y motivaciones del maltratador, trastornos mentales asociados al abuso… y mar os legislativos.

Un debate interesante en la sociedad, que presenta a veces posturas maximalistas de pretender dar personalidad jurídica a los animales -sin contrapartida de deberes- o despreciarlos como cosas, sin pensar que los hombre pertenecemos también al reino animal.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Sacramento Jaraba presenta dos libros “Memorias del alma” y “Camila” en la sala Emilia Pardo Bazán del Ateneo de Madrid



 Presentacion del libro en el Ateneo

 Sacramento Jaraba Jurado


L.M.A.

            12/11/17 .- La escritora Sacramento Jaraba ha presentado dos libros Memorias del alma, y Camila en la sala Emilia Pardo Bazán del Ateneo de Madrid, de la mano de cuatro intervinientes: José Cesar Jurado, Julia Sáez Angulo y Jesús Rodríguez Picó. Coordinó el acto Teresina Jordà. Los libros han sido publicados por la editorial Éride.

            Al termino de la presentación, hubo un recital de los poemas de Sacramento Jaraba, en las voces de María Ángeles Fernández, María Castaño y Maricruz Nevot.
            El ensayista José Cesar Jurado Espinar hizo un análisis de la poesía de Sacramento Jaraba Jurado (Bélmez, Córdoba), residente entre Madrid y Alicante. Destacó su fuerte aliento lírico y su buena capacidad para adjetivar, al tiempo que iba ilustrando con versos sus afirmaciones.
            El musicólogo Jesús Rodríguez Picó expuso algunas de las composiciones musicales que han hecho sobre anímales, ente ellas las de Teresina Jordá, quien comentó la realizada en honor de la gata Camila, que da título al libro de Sacramento.
            La escritora Julia Sáez-Angulo hizo un recorrido por algunos títulos de la literatura que tienen a los animales como protagonistas como Flush, el perro de Elisabeth Bawrret-Newman, narrado por Virgina Woolf o El llamado de la selva o Colmillo blanco de Jack London, además de Platero y yo,  de Juan Ramón Jiménez.
         
Literatura sobre animales
            La presentadora, entre otras cosas, dijo:
            Vaya por delante que hombres y mujeres pertenecemos al Reino Animal de la naturaleza y que, por tanto, los animales están en nuestra cercanía y nuestra órbita, máxime cuando los domesticamos para que se acostumbren a vivir junto a las personas.

-“Domestícame”, le dice el zorro a El Principito de Saint Exupery. “Domestícame, insiste y le explica que así estará cera de él y le esperara cada día como algo familiar y propio, porque su relación se habrá estrechado con el hecho de domesticarle. Esa es la relación humana con los hombres, por eso se pueden domesticar todos los animales, es cuestión de entrega y paciencia hasta que se hacen mascotas.

            Esta familiaridad de pertenecer, hombres y animales, al mismo Reino nos ha de hacer más respetuosos y responsables con los animales, que han sido seres clave en la historia conjunta del desarrollo humano, tanto económico como afectivo

            Axel Münte, escritor sueco, autor de La abadía de San Michele, estaba convencido de que san Francisco recibía a todos los animales fallecidos y por supuesto a su querido perro. Voy más allá, hay teólogos que hablan del alma vegetativa de los animales, es decir de sus potencias instintivas: memoria, entendimiento y voluntad. ¡Cuantas veces decimos: ¡A este animal sólo le falta hablar! Ellos tienen su propio lenguaje aunque no sea tan discursivo como el humano.

            El gato es un dios egipcio en su elegancia y arrogancia. Valencia y Roma tienen refugios notales para alimentar y custodiar a los gatos. Madrid tiene la célebre montaña de los gatos en un rincón del parte del Retiro”.
            Sobre Sacramento Jaraba, la presentadora dijo que su nombre bien merecía un premio nacional literario a favor de un libro que tuviera como protagonista un animal y subrayó su escritura literaria a la hora de describir un pero una gata como Popito o Camila.