Mostrando entradas con la etiqueta Sacramento Jaraba Jurado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sacramento Jaraba Jurado. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Sacramento Jaraba Jurado narra su infancia en “Después de Peñas Blancas”


Sacramento Jaraba Jurado, escritora



Julia Sáez-Angulo

6/1/21.- Madrid.- La escritora Sacramento Jaraba Jurado narra su infancia en el libro “Después de Peñas Blancas”, publicado por Eride Ediciones con pasta dura. La autora ha querido dejar plasmados sus recuerdos, por lo que tienen de analogía con otros muchos en España, con incidencia especial en los que transcurrieron durante la Guerra Civil Española de 1936-39, esa contienda una y mil veces narrada por muchos de los que la padecieron.

    El libro lleva un prólogo de José Jaraba Jurado en el que se dice sobre “Después de Peñas Blancas”,: “Lenguaje claro, sencillo, a veces intimista. Trata a sus personajes (personas) con cariño, aunque sin concesiones, destacando lo mejor de cada uno. Consigue definir en pocas líneas tanto su aspecto físico como los rasgos más relevantes de su personalidad”.

“Después de Peñas Blancas” lleva un mapa en blanco y negro sobre la zona geográfica para mejor seguir el relato de la vida narrada. El lenguaje poético de la autora se deja sentir en algunos de los pasajes de su historia personal

Nace en Bélmez (Córdoba). Desde 1950 reside en Madrid. Secretaria de Dirección. Graduada en Relaciones Humanas por Dale Carnegie & Associates, Inc. Diplomada en Naturopatía e Iridología. Accede al mundo poético en 1981. Participa como miembro del jurado en varios certámenes nacionales e internacionales. Ha dado a conocer su poesía en Centros Culturales de Madrid, Barcelona, Lleida, Huesca, Aranjuez, Logroño y Granada. Ha creado junto a Teresina Tordá la producción musical Danzas y Rosas al viento, proyectada en la mayoría de las Comunidades españolas.

Destaca la publicación de su libro Popito –páginas abiertas-, mezcla de literatura y poesía, que fue presentado en el Ateneo de Madrid en 2001. Su reciente relato autobiográfico de infancia es «Después de Peñas Blancas» (2019).

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Sacramento+Jaraba


jueves, 5 de diciembre de 2019

Silvia Santamaría: I Premio Nacional Literario “Sacramento Jaraba Jurado” sobre el respeto a los animales y plantas en el Espacio Ronda de Madrid por su cuento "Cacao"


-->

Sacramento Jaraba, escritora patrocinadora del premio a favor de los animales


L.M.A.

            5/12/19.- Madrid .- Presidido el acto por la compositora y concertista Teresina Jordà, ha tenido lugar la Presentación del libro “Cacao” de Silvia Santamaría Gutiérrez, I Premio Nacional Literario de relato breve sobre el respeto y amor hacia los animales y plantas “Sacramento Jaraba Jurado” en el Espacio Ronda de Madrid en el que intervino la  escritora y patrocinadora del premio Sacramento Jaraba para agradecer al jurado del premio su trabajo, la confianza de los participantes y animar a los escritores a hacerlo en la segunda edición, que quiere hacerse internacional para ampliarlo a los escritores en español del otro lado del Atlántico y ampliar su campo a la poesía.
            La periodista Carolina Pinedo comentó los distintos avatares por los que ha pasado el premio y Julia Sáez-Angulo hizo una breve disertación sobre la presencia de los animales en las artes:
            La literatura, la música y las artes visuales cuentan con ellos”, dijo. Vayan por delante algunos ejemplos: en Literatura está El coloquio de los perros (1613), de Miguel de Cervantes Saavedra. Al inmortal Manco de Lepanto le interesaban los cánidos. Tanto como para dedicarles también una de sus famosas Novelas ejemplares. Aunque se suele editar en forma independiente ,el Coloquio forma parte de estos relatos morales. Cipión y Berganza son dos perros con la capacidad de hablar durante las noches y la emplean en contarse mutuamente sus vidas. La ironía de Cervantes está presente.

                  Los fabulistas La Fontaine, Iriarte y Samaniego, después de la fábula greco-latina de Fedro y Esopo, merecen una atención especial a la hora de representar animales en sus fábulas morales, con enseñanzas o moralejas muy claras como la de La zorra y las uvas; El burro flautista; La abeja y el cuclillo; El perro que suelta la presa. Es patente el brillo alcanzado por el género de la fábula, durante la segunda mitad del siglo XVIII, debido a las circunstancias socioculturales e históricas que concurrieron en la centuria ilustrada, que lo favorecieron. Sólo en el siglo XX se aprecia un descenso en su actualidad, desapareciendo prácticamente la fábula y los fabulistas, aunque no sus cultivadores ocasionales, y manteniéndose el género residualmente en publicaciones infantiles, siempre bien aceptadas por sus pequeños receptores.
Los niños siempre aman los animales y les ayudan a reaccionar en su mutismo o autismo. Walt Disney bien lo sabe.

            En la narrativa americana está el celebre relato de Jack London El llamado de los bosques (o de la selva), la vida y avatares de Buck, un perro, desde la comodidad burguesa de unos dueños acomodados, a la dureza de la nieve y la entrada al origen del bosque. Del mismo autor, la novela Colmillo blanco, con recorrido contrario al de Buck. También está la novela de    Flush (1933), de Virginia Wolf. Flush es un cocker spaniel a-do-ra-ble. La escritora inglesa Mary Russell Mitford se lo regala de cachorro a su amiga Elisabeth Barret, una mujer enferma que vive prácticamente encerrada en su casa londinense. Así que Flush debe acostumbrarse a cambiar la bucólica campiña inglesa por la turbulenta Londres, pero como es amable logra adaptarse bien y de paso consolar la vida difícil de los humanos. 
            En Música tenemos como ejemplo el célebre Duetto bufo de los gatos,  divertida composición atribuida a Rossini, pieza popular de 1825 para dos sopranos; en realidad, una compilación de pasajes de Otello, por el británico G. Berthold o El lago de los cisnes, un ballet hermoso y universal.
            En pintura podríamos citar a los perros pintados por Velázquez en los retratos del Felipe IV o del Cardenal Infante, sitos en el Museo del Prado, donde se puede observar que la mirada del can es un reflejo o espejo de la mirada de su dueño, porque la empatía de perro y dueño suele ser una constante.
            En el mundo del cómic, tenemos al perro de Tintín, un Fox Terrier que se llama Milú. Y así no podríamos dejar de citar otros ejemplos de perros, gatos u otras mascotas en el cine o en series televisivas, como el célebre Rex, perro policía, o Zou, la cebra que vive en la ciudad.
            La presencia de los animales en la vida de los hombre hace lógica esa misma presencia en las artes, concluyó la periodista.
            Teresina Jordá cerró el acto con un elogio a la poeta y mecenas del premio Sacramento Jaraba. Seguidamente tuvo lugar un concierto de Teresina Jordà y sus alumnos Camino, Candela, Andrea, Arturo, Carlos y Daniel
   El jurado del premio estuvo compuesto por: Sacamento Jaraba, Julia Sáez-Angulo, Teresina Jordà, Jesús Rodríguez Picó, Stela Manaut, Carolina Pinedo del Olmo y Laura Gaona Seco.



sábado, 30 de marzo de 2019

I Premio literario nacional de relato breve sobre el respeto y amor por los animales y plantas, Sacramento Jaraba Jurado







Madrid, 30.03.19

  • Podrán presentarse al Certamen todas las personas mayores de 18 años que lo deseen.
  • El tema girará en torno al respeto y amor por los animales y plantas. De forma que con el relato breve se fomenten estos valores en la sociedad.
  • Cada autor/a podrá presentar un único relato.
  • La obra constará de un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10, tamaño DIN A4. Los relatos que no se ajusten a este número, quedarán automáticamente eliminados. La obra será original e inédita y no podrá estar pendiente de fallo en otros concursos, ni sujeta a compromiso alguno de edición.
  • Los relatos se enviarán por septuplicado, en un sobre en el que deberá constar "I CONCURSO  Literario de relato breve, Sacramento Jaraba”.  Dentro del mismo sobre, se incluirá otro más pequeño y cerrado, en cuyo exterior se indicará el título de la obra, y en su interior se harán constar los siguientes datos: Título de la obra, nombre, dirección, teléfono del autor/a y fotocopia del DNI.
  • El plazo de recepción de las obras finaliza el 30 de mayo de 2019. El fallo se comunicará al autor/a galardonado el 15 de junio de 2019. Los trabajos se enviarán a: Carolina Pinedo. C/ Castrillo de Aza, 15, 7ºC. Esc. Drcha. 28031 Madrid.

PREMIO:

* PREMIO 500 euros y edición del relato con una tirada de 100 ejemplares (no se incluye retención por IVA).
Los beneficios que genere la venta de la publicación de la obra galardonada se destinarán a los objetivos de la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid (FAPAM), de ADDA y de la protectora de animales y plantas de Alicante.

Lo no previsto en las bases quedará sometido al criterio del jurado.
La participación en este Certamen supone la aceptación de las presentes bases.
Composición del jurado
Ø  Dª Sacramento Jaraba Jurado, poeta y escritora.
Ø  Dª Julia Sáez-Angulo, periodista, abogada y escritora.
Ø  D. Jesús Rodríguez Picó, musicólogo y profesor.
Ø  Dª Stella Manaut, actriz y escritora.
Ø  Dª Teresina Jordá, concertista de piano y pedagoga.
Ø  Dª Carolina Pinedo del Olmo, periodista y escritora.

Sobre Sacramento Jaraba Jurado.
La poeta y escritora Sacramento Jaraba Jurado es cordobesa y en la actualidad vive a caballo entre El Campello (Alicante)  y Madrid. En 1981, llega al mundo de la poesía al participar como miembro del jurado en varios certámenes literarios nacionales e internacionales. Pertenece a la Asociación Prometeo de Poesía.
De su obra cabe destacar, Popito-páginas abiertas- , presentado en el Ateneo de Madrid. En su libro autobiográfico, Después de Peñas Blancas, donde mezcla magistralmente poesía y prosa y Memorias del alma y Camila, presentados asimismo en el Ateneo.

La crítica ha dicho de Sacramento Jaraba Jurado: “Su estilo literario, pulcro y lírico, da paso con gran fuerza expresiva repleta de imágenes, que comunica con nitidez y vehemencia”.
Ya sea en versos delicados, ya sea en una prosa rotunda y doliente, las palabras de Sacramento Jaraba nos introducen en un mundo que se abre: al amor, al desamor y a la soledad sin soledades, como dice la autora. Sufre por los enfermos, por las guerras y por las persecuciones.
No perdona a los hombres “que muerden como lobos la belleza inocente, que profanan la vida para aplacar la rabia y la tempestad que llevan en sus genes”.
Por todo ello, la escritora decide crear un premio literario nacional con su nombre para abrir paso a las nuevas promesas literarias a través de una obra que destile amor y respeto hacia los animales y plantas, a los que adora.



domingo, 12 de noviembre de 2017

Sacramento Jaraba presenta dos libros “Memorias del alma” y “Camila” en la sala Emilia Pardo Bazán del Ateneo de Madrid



 Presentacion del libro en el Ateneo

 Sacramento Jaraba Jurado


L.M.A.

            12/11/17 .- La escritora Sacramento Jaraba ha presentado dos libros Memorias del alma, y Camila en la sala Emilia Pardo Bazán del Ateneo de Madrid, de la mano de cuatro intervinientes: José Cesar Jurado, Julia Sáez Angulo y Jesús Rodríguez Picó. Coordinó el acto Teresina Jordà. Los libros han sido publicados por la editorial Éride.

            Al termino de la presentación, hubo un recital de los poemas de Sacramento Jaraba, en las voces de María Ángeles Fernández, María Castaño y Maricruz Nevot.
            El ensayista José Cesar Jurado Espinar hizo un análisis de la poesía de Sacramento Jaraba Jurado (Bélmez, Córdoba), residente entre Madrid y Alicante. Destacó su fuerte aliento lírico y su buena capacidad para adjetivar, al tiempo que iba ilustrando con versos sus afirmaciones.
            El musicólogo Jesús Rodríguez Picó expuso algunas de las composiciones musicales que han hecho sobre anímales, ente ellas las de Teresina Jordá, quien comentó la realizada en honor de la gata Camila, que da título al libro de Sacramento.
            La escritora Julia Sáez-Angulo hizo un recorrido por algunos títulos de la literatura que tienen a los animales como protagonistas como Flush, el perro de Elisabeth Bawrret-Newman, narrado por Virgina Woolf o El llamado de la selva o Colmillo blanco de Jack London, además de Platero y yo,  de Juan Ramón Jiménez.
         
Literatura sobre animales
            La presentadora, entre otras cosas, dijo:
            Vaya por delante que hombres y mujeres pertenecemos al Reino Animal de la naturaleza y que, por tanto, los animales están en nuestra cercanía y nuestra órbita, máxime cuando los domesticamos para que se acostumbren a vivir junto a las personas.

-“Domestícame”, le dice el zorro a El Principito de Saint Exupery. “Domestícame, insiste y le explica que así estará cera de él y le esperara cada día como algo familiar y propio, porque su relación se habrá estrechado con el hecho de domesticarle. Esa es la relación humana con los hombres, por eso se pueden domesticar todos los animales, es cuestión de entrega y paciencia hasta que se hacen mascotas.

            Esta familiaridad de pertenecer, hombres y animales, al mismo Reino nos ha de hacer más respetuosos y responsables con los animales, que han sido seres clave en la historia conjunta del desarrollo humano, tanto económico como afectivo

            Axel Münte, escritor sueco, autor de La abadía de San Michele, estaba convencido de que san Francisco recibía a todos los animales fallecidos y por supuesto a su querido perro. Voy más allá, hay teólogos que hablan del alma vegetativa de los animales, es decir de sus potencias instintivas: memoria, entendimiento y voluntad. ¡Cuantas veces decimos: ¡A este animal sólo le falta hablar! Ellos tienen su propio lenguaje aunque no sea tan discursivo como el humano.

            El gato es un dios egipcio en su elegancia y arrogancia. Valencia y Roma tienen refugios notales para alimentar y custodiar a los gatos. Madrid tiene la célebre montaña de los gatos en un rincón del parte del Retiro”.
            Sobre Sacramento Jaraba, la presentadora dijo que su nombre bien merecía un premio nacional literario a favor de un libro que tuviera como protagonista un animal y subrayó su escritura literaria a la hora de describir un pero una gata como Popito o Camila.