Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Fernández Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Fernández Molina. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2024

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Presentación de un libro sobre el escritor, de Antonio Fernández Molina en Zaragoza



Edición, prólogo y notas de Raúl Herrero

Collage de cubierta de Juan Luis Borra Molina (Libros del Innombrable, 2024). ISBN: 978-84-17231-48-4

Lugar: Librería Cálamo Plaza San Francisco, 4 Zaragoza

Fecha: Martes, 2 de abril de 2024; Hora: 19:00 h



        L.M.A.

        26.03.2024.- Madrid.- A lo largo de su vida, A. F.  Molina recopiló material vinculado con  su admirado Ramón Gómez de la Serna. Ese archivo contenía los  artículos que le dedicó junto a borradores y manuscritos. El trabajo  debía culminar con la publicación de un libro, pero, desafortunadamente, el proyecto no llegó a concretarse en vida del  autor. Raúl Herrero, tras adentrarse en esos textos, presenta organizado y estructurado este libro creado con el propósito de ser  fiel a Molina y al espíritu de Ramón.

    De Ramón Gómez de la Serna no se ha hablado lo suficiente. Sin  embargo, su personalidad ha sido una de las más curiosas, atrayentes y  sugerentes que ha producido nuestra literatura. Resulta difícil  encontrar su igual en dotes imaginativas y creadoras.

    Su influencia ha sido muy grande. Él, entre otras muchas, nos ha dado  una lección singular. La de la entrega total y perseverante a la   literatura, de la que vivió, con la que vivió y para la que vivió.

        El autor: Antonio Fernández Molina (Alcázar de San Juan [Ciudad Real],  1927-Zaragoza, 2005). Poeta, narrador, articulista, crítico de arte y pintor. En 1948 entró en contacto con el Postismo, que le influyó de manera   decisiva. José Luis Calvo Carilla menciona al respecto: «... pese a su  tardía aproximación al grupo, es uno de los postistas más consecuentes  y más representativos». Participó en el movimiento pánico e ingresó en  el Collège de 'Pataphysique de París.

De su amplia bibliografía citaremos en poesía: El cuello cercenado,  + Platos de amargo alpiste, Cabeza de árbol, Carpeta azul y Cantata en el iceberg; en novela: Un caracol en la cocina, La liebre mecánica y La llama invisible; en narrativa: En Cejunta y Gamud, Pompón, Perro  mundo y Dentro de un embudo; en teatro: Todos los días son espléndidos  y La tabla de multiplicar; en ensayo: Picasso, escritor (el primer  texto sobre la obra literaria del pintor), La generación del 98 y Dalí 

  --Testimonios y enigmas--, etc. Como antólogo realizó Los poetas románticos, Antología de la poesía cotidiana, Antología de la poesía   modernista, Antología de la poesía mística española...

Su obra figura en primera línea de las propuestas arriesgadas y   enriquecedoras de la literatura en castellano del pasado siglo XX.

En Libros del Innombrable hemos publicado su poesía completa, una   antología poética con el título Orfeo errante, La vida caprichosa, que  selecciona sus relatos, Hablando de A. F. Molina, que compila críticas, entrevistas y artículos que le dedicaron, además de otros   títulos como su novela legendaria Solo de trompeta.

         Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963). Ramón representó una realización que en buena medida humana hubiera   correspondido a dos o tres generaciones de escritores. Él solo acapara  en nuestras letras casi todo el esfuerzo, la aventura y la realización de las vanguardias de la primera mitad de este siglo.

Su obra es riquísima y muy abundante. Nadie, casi creo que ni él mismo, ha llegado a saber exactamente el número de sus libros.

        Más información:

https://librosdelinnombrable.blogspot.com/2024/03/presentacion-de-ramon-gomez-de-la-serna.html

https://www.librosdelinnombrable.com/producto/ramon-gomez-de-la-serna/

Evento en Facebook:

https://www.facebook.com/events/1554061945166584?ref=newsfeed


miércoles, 30 de agosto de 2017

“El universo creativo de Antonio Fernández Molina”, libro de María Reguillo Moreno



 María Reguillo Moreno


 Antonio Fernández Molina



Julia Sáez-Angulo

            30/08/17 .- El universo creativo de Antonio Fernández Molina es la autora del libro de María Reguillo Moreno, editado por el Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan, Ciudad Real. El libro ha sido coordinado por José Fernando Sánchez Ruiz y maquetado por Inocente Carpio.

            Personaje singular en el mundo de la poesía y la pintura, Antonio Fernández Molina (Alcázar de San Juan. Ciudad Real, 1929  - Zaragoza, 2005), perfiló su imagen exterior con un sombrero y una corbata extravagante. Supo muy pronto de esa idea de esculpir su personaje exterior, de su conocimiento y contacto con artistas como Dalí o Camilo José Cela, con éste último trabajó en Mallorca, como redactor jefe de la revista Papeles de Son Armadans de 1964 a 1972. Una idea que habría de seguir después Francisco Umbral con sus permanentes bufandas roja o blanca, que reafirmaban el gran frío de su infancia.

            Fernández Molina se adhirió al los movimientos artísticos del postismo, surrealismo, realismo mágico, ingenuismo… en su obra la relación plástico-literaria es una realidad constante, que se traduce en decenas de exposiciones y más de medio centenar de obras escritas que abarcan la poesía, el teatro, la narrativa en novela y relato, así como el ensayo. “La vida es corta pero da tiempo para todo”, decía el abuelo de Fernández Molina, con la que justifica su actividad multidisciplinar. Su poesía se recogió en diversas Antologías.

            Entre los títulos de su narrativa figuran: Un caracol en la cocina, El león recién salido de la peluquería, Encejunta y Gamud. Junto al poeta Ángel Crespo trabajó en la revista Doña Endrina en Guadalajara.

            La autora del libro María Reguillo dice: “La escritura le permite – a Fernández Molina- liberar su estado de ánimo y a través de ella el artista se consuela: ·Estoy triste. Por eso escribo versos. Si estuviera alegre sólo los soñaría. Escribirlos consuela”. Fue amigo de Miguel Labordeta.

            María Reguillo Moreno (Alcázar de San Juan), profesora de enseñanza secundaria,  es licenciada en Historia del Arte por la UCLM y doctorando del departamento de Arte Contemporáneo con la tesis doctoral “AFM la plástica y la teoría, es autora de diversas publicaciones sobre arte.


 pintura de Fernández Molina

Antonio Fernández Molina

           

-->

martes, 4 de agosto de 2015

#agostoclandestino se desdobla para proponer dos actividades centradas en la relación de la poesía y el arte

Miércoles, 5 de agosto de 2015.  Biblioteca de La Rioja. Logroño. 19:00h. Entrada: gratuita.

Exposición: El momento exacto de María Ángeles Alcazar Falcón y María José Marrodán

Miércoles, 5 de agosto de 2015.  Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona. Logroño. 20:15h. Entrada: 2,5€. Recital previo de Ricardo Romanos.

Antonio Fernández Molina. Un poeta incómodo de Ester Fernández y Luis Vidal


L.M.A.

Agosto Clandestino propone una doble sesión poética para el próximo 5 de agosto, por un lado el arte y la palabra de María Ángeles Alcazar Falcón y María José Marrodán, y por otro la palabra y el arte de Antonio Fernández Molina.



El momento exacto


Exposición de 25 fotografías con temática floral en las que se incluye un haiku.
El momento exacto hace referencia a ese instante en que el objetivo de una cámara capta la imagen exacta que más gusta a la fotógrafa para sus fines.El momento exacto, es también, el momento en que una imagen concita una emoción, un recuerdo, una opinión, y una escritora pone palabras a esos pensamientos.
El momento exacto, es por tanto el instante en el que dos creadoras se encuentran y acompasan su mirada y su voz.  


Si bien, una imagen vale más que mil palabras, en esta ocasión las simples 17 sílabas del haiku nos desvelan las sensaciones más personales de las autoras y sus reflexiones sobre la vida, la familia, el amor, el tiempo y la superación.  

 Marian Alcázar Falcón. Nace en Burceña (Baracaldo Conocida como La Cambrila, seudónimo y blog que dan cobijo al trabajo de esta fotógrafa autodidacta que tiene el paisaje como objetivo, aunque no como única propuesta en su trabajo artístico. Su afición por la fotografía surge desde temprana edad, ya en EGB formará parte de un grupo de fotografía. Más adelante, su dedicación al trabajo y a la familia la apartan momentáneamente de esa afición. Hasta hace seis años, cuando la retoma con plenitud tras ganar un premio concedido por la Asociación  ARCOBAR con la que compra sus primeras cámaras profesionales y profundiza en sus estudios y propuestas fotográficas. Creativa, emprendedora, siempre aprendiendo y en continua experimentación con los elementos, consigue llegar “desde la cámara al acto poético de crear narrativa donde antes había naturaleza”.http://lacambrila.blogspot.com.es/

María José Marrodán Gironés. Nace en Logroño. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, orientadora y escritora. Como autora educativa tiene publicadas más de una treintena de obras, es experta en lectura de lectura fácil y asidua colaboradora en revistas educativas y medios de Comunicación. Dirige varias asociaciones educativas. Como autora literaria tiene publicados los libros de poesía: "Desde el corazón @ de la luna.com, 2001. “Guantes de extrañeza en las maletas”, 2005. “Por un sutil instante”, 2009. “Territorio de los días”, 2009. Y de relatos: “Imprevisible Azul”, 2009.  Su obra poética está recogida en una decena de antologías nacionales e iberoamericanos. Colabora con diferentes revistas literarias. Forma parte de varias Asociaciones culturales.Realiza tareas de coordinación editorial, entre ellas: “El Poder de la Palabra”, donde ha reunido a autores relevantes de la literatura actual para proyectos de UNICEF. Ha colaborado con diferentes artistas plásticos en exposiciones de pintura y manuales de arte. Dirige el grupo de recitadores Atempore.Imaginativa, entusiasta, siempre en movimiento creativo, confiesa que escribe porque  “me asaltan las palabras, me vencen y siempre me salvan”.http://mariamarrodan.blogspot.com.es/ http://conquistadelaspalabras.blogspot.com/  





Antonio Fernández Molina, un poeta incómodo

 Agosto Clandestino rinde homenaje esta tarde a un artista de amplia trayectoria pero poco conocido por el gran público. Lo hace con la presentación de una película en la Filmoteca Rafael Azcona a partir de las 20.15 horas.AFMolina, un poeta incómodo, es un documental sobre la vida y la obra de Antonio Fernández Molina (Alcázar de San Juan, 1927, Zaragoza, 2005). A lo largo de cincuenta minutos, 22 personas (Fernando Arrabal, Camilo José Cela Conde, José Antonio Labordeta, María Luisa Madrilley, entre otros) cuentan, en un montaje ágil sus recuerdos del polifacético escritor.Artista multidisciplinar, Antonio Fernández Molina fue escritor de relatos, poeta, crítico de arte, pintor, dibujante, editor, fundó revistas como Doña Endrina y garantizó la pervivencia de otras como Papeles de Son Armadans (dirigida por Camilo José Cela y de la que F. Molina fue un verdadero factotum), participó en el movimiento postista, su obra plástica, de contenidos muy literarios, se sitúa en los epígonos del surrealismo.http://vimeo.com/40261581




Antonio Fernández Molina (Alcázar de San JuanProvincia de Ciudad Real1929 - Zaragoza2005) fue poeta, narrador, ensayista, traductor, dramaturgo, crítico de arte y artista.

Había nacido por azar en Alcázar de San Juan, en 1927, pero vivió en numerosos lugares, entre ellos Madrid, Alcoy, Guadalajara (donde estudió el bachillerato), Mallorca (entre 1964 y 1972) y Zaragoza.
Niño precoz, desde sus primeros escritos encontró en la experimentación vanguardista, en los juegos artísticos, un estímulo para su obra. Por ello se sintió muy cercano a los escritores postistas, fundando en 1951 la revista Doña Endrina. Después se produjo el encuentro con dos escritores que para él fueron fundamentales: el poeta Miguel Labordeta, que lo convirtió en jefe de redacción de la revista Despacho literario, y Camilo José Cela, que lo nombró secretario de Papeles de Son Armadans y publicó en Alfaguara su curiosa novela Solo de trompeta (1965).
Cultivó todos los géneros literarios, pero se quedó con el disgusto de no haber hecho nunca cine por falta de medios. Quizá, por ello, debido a su insaciable curiosidad artística, los que más lo trataron lo tachaban de humanista, aunque también recuerden su carácter algo huraño y difícil. Yo, que ni lo conocí ni lo traté nunca (aunque mantuvimos un curioso diálogo a través de su hija Ester), he disfrutado mucho con la lectura de su obra, con aquella que más me interesa, sus textos narrativos breves, lo que hoy llamamos microrrelatos, género en el que es un auténtico maestro. Buena prueba de ello es que sea el único autor español que figura en el mítico Libro de la imaginación (1976), del mexicano Edmundo Valadés.
Fernández Molina es uno de esos escasos autores que escriben para saber, que conciben la escritura como un proceso de indagación. Así, sus piezas más logradas, textos fragmentarios, brevísimos, que se le suelen ocurrir mientras camina, se sustentan en lo ambiguo, sorprendente y paradójico, en la metamorfosis de una realidad que él observa siempre como cambiante. Su tradición literaria, lo ha confesado él mismo, pasa por Quevedo y Gómez de la Serna, el romanticismo (Novalis y Bécquer fueron otras de sus devociones) y el surrealismo. Pero siempre se mostró partidario de la estética del realismo mágico, del poder de la imaginación, de la necesidad ineludible de explorar el lenguaje, desde La tienda ausente (1967), Cejunta y Gamud (1969), publicado un año antes que las Historias de cronopios y de famas, de Cortázar, con el que tanta relación guarda Dentro de un embudo (1973), hasta Arando en la madera(1975) y Pompón (1977), por sólo citar algunos de sus libros en prosa más significativos.
En ellos aparece con frecuencia un humor sombrío, producto de sus preocupaciones existenciales y sociales, pero también mundos alucinantes regidos por leyes físicas peculiares. Sin que falten los motivos que más lo han obsesionado, como la soledad e inestabilidad emocional a la que nos condena el mundo moderno, la identidad cambiante, la despersonaliza-ción, el presunto progreso espiritual y material de la humanidad, la desintegración de la conciencia y el misterioso mundo de las artes.
Aquellos lectores que no conozcan su obra y sientan curiosidad, quienes no puedan esperar la antología de microrrelatos que prepara José Luis Calvo Carilla para la editorial Menoscuarto, pueden empezar a familiarizarse con sus narraciones en Perro mundo (Calambur, 1994) y La vida caprichosa (Libros del Innombrable, 2003), por citar volúmenes asequibles.
En cambio, aquellos otros que hayan frecuentado sus libros o visto sus cuadros se habrán dado cuenta de que Fernández Molina, como Ramón Gómez de la Serna, del que me parece que no le hubiera importado reconocerse continuador, fue primero un puer senex para convertirse luego en un senex puer, siempre tocado por la poesía, componente esencial para él de todas las artes y géneros literarios. Y quizá por ello se definiera como "un poeta que pinta y cultiva el verso y la prosa". Cela, no por casualidad, lo llamaba siempre "Poeta". Así, no es extraño que varios de sus libros, los ilustrados por él mismo, sean auténticas obras de arte.
Y sin embargo, mucho me temo que su literatura, siempre a contracorriente, es una de las más secretas que existen en este país. Lo triste es que en pocas ocasiones como en ésta la ambición y calidad de una obra literaria se halle tan lejos de su justo reconocimiento. Habría que hacer todo lo posible para remediarlo.
En 2013, se publicó Breve Antología Poética, del autor, preparada por Raúl Herrero Herrero,a cargo de  por Ediciones 4 de Agosto, en colaboración con el Ayuntamiento de Alagón.


sábado, 2 de marzo de 2013





Rosa Escalona prepara la serie Planetas para su próxima exposición

 Rosa Escalona


Julia Sáez-Angulo

         Nacida y residente en Madrid (1947), con una carrera artística ejercida en el país Vasco (1968-84) y en Aragón (1984 -88), por distintos traslado familiares, Rosa Escalona prepara actualmente una serie pictórica denominada Planetas.

         “La serie Planetas sigue a la anterior de Silencios, ambas inéditas. Todas mis series surgen en medio de una investigación en la que más que buscar, yo encuentro –como dijera Picasso-“, explica Rosa Escalona Marín (Madrid, 1947).

         Se trata de una serie muy matérica, en la que además de pigmento, óleo o acrílico, la autora utiliza tierras, polvo de mármol, carborundum, yesos, piedras, azules, cementos…Se trata de una evocación espacial, casi abstracta en la que no faltan los agujeros negros del universo.

         Instalada en un espléndido estudio de Torrelodones, un anexo a su casa “El Cigarral” (no en balde la pintora es de origen toledano), Escalona trabaja cada día con una constancia admirable. “Siempre he sido así. Recuerdo que cuando aprendía grabado, yo me quedaba la última hasta que el conserje me decía que tenía que recoger para cerrar”.

         Pintora, grabadora –con tórculo en el taller-, escultora… Todo le lleva a la creación artística. “Siempre me he integrado con la comunicad artística en el lugar donde residía. En el País Vasco me consideraron pintora vasca y me incluyeron en sus diccionarios y enciclopedias. Gané algunos premios y mi obra se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo de Vitoria”, explica Escalona.

En el libro de "Pintoras Aragonesas"

         En Aragón se unió muy pronto a los artistas de la región y el crítico de arte Jaime de Esaín la incluyó en el libro de “Pintoras Aragonesas”. Hoy en Madrid sigue la misma pauta y sus exposiciones en El Escorial o Toledo han sido muy singulares debido a las instalaciones singulares sobre el agua, el bosque o la ciudad que ha llevado a cabo recientemente.

         En Villasequilla del Prado (Toledo), el pueblo de sus abuelos en el que todavía conserva la casa de los abuelos, le han dedicado una calle a la pintora Rosa Escalona. La intención de la autora es rehabilitar muy pronto aquella casa para hacerla visitable con su obra.

         Dos libros de artista de Rosa Escalona, en colaboración respectiva con los poetas Roberto Goa y Antonio Fernández Molina, figura en la Biblioteca Nacional de España, que también acoge algunos grabados de sus series sobre el Guggenheim o Monedas. En la Calcografía nacional figuran sus grabados de la serie en homenaje Goya, una de las más interesantes.

         La artista maneja la acuarela con maestría al ser capaz de pintar figuras sin necesidad de hacer dibujo previo de contorno.

  
Más información:
http://rosaescalona.tripod.com/escalona_bio.html