Mostrando entradas con la etiqueta Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

El Ministerio de Cultura adquiere el archivo y la colección de moda de Lorenzo Caprile, con más de 500 piezas y 5.000 fondos documentales

• La compra, por valor de 275.000 euros, enriquece las colecciones del Museo del Traje con los trabajos de destacados modistas, como Balenciaga, Valentino, Lanvin, Sybilla, Gucci y Pertegaz, entre otros

• El conjunto incluye obra del propio modisto español, así como un fondo documental de sus bocetos preparatorios y muestras del proceso creativo

Lorenzo Caprile, diseñador de Moda


    L.M.A.

05-enero-2023.- El Ministerio de Cultura ha adquirido al diseñador y modista Lorenzo Caprile su colección y archivo, por valor de 275.238,70 euros. El conjunto está formado por más de 500 piezas de indumentaria y complementos, así como por más de 5.000 fondos documentales y 300 bibliográficos. La adquisición se ha asignado a las colecciones del Museo del Traje, ubicado en Madrid, cuya titularidad y gestión dependen directamente del Ministerio de Cultura.

Caprile (Madrid, 1967), conocido por su trabajo de confección a medida, comenzó a reunir su colección en los 80, durante su etapa en Italia. Ya en los 90, como director de su propia firma en España, el diseñador prosiguió con el acopio de piezas nacionales e internacionales con valor estético o técnico, tanto como fuente de documentación como por afán coleccionista, reflejo de su gusto ecléctico e interés por la moda en sus manifestaciones más diversas.

Por tipología, el conjunto más amplio de la adquisición es el de indumentaria, formado por 452 piezas de destacados representantes de la historia de la moda desde el siglo XIX y de la alta costura y el ‘prêt-à-porter’, como Gucci, Jeanne Lanvin, Jean Patou, Dior, Givenchy, Versace y Valentino, entre muchos otros. También sobresale la moda española, con modelos de Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez, Flora Villarreal, Elio Berhanyer, Manuel Pertegaz, Manuel Piña, Amaya Arzuaga y Victorio & Lucchino. 

Al Museo del Traje también ingresa obra del propio Lorenzo Caprile, con una decena de piezas entre trajes y vestidos de novia, vestidos cortos y chaquetas.

A estos materiales se suma un interesante fondo documental que agrupa el grueso de los bocetos preparatorios de encargos que ha recibido en su carrera, en un número aproximado de 5.000 figurines, así como muestrarios textiles y otros documentos que atestiguan su proceso creativo.

Además, se añade un valioso conjunto de accesorios de indumentaria, con corsés de principios de siglo, sombrillas o parasoles y abanicos de diferentes tipologías desde el siglo XIX, y mantones con motivos ‘art decó’, así como una copiosa colección de casi 300 volúmenes encuadernados de revistas de moda -publicadas entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX-, monografías de fondo antiguo -anteriores a 1970- y fondos documentales especializados. 

domingo, 3 de mayo de 2020

El Ministerio de Sanidad regula las condiciones para la reapertura de los archivos


Plan de transición a la nueva normalidad

·     Se priorizará la atención por vía telemática, aunque se podrá solicitar la consulta presencial de hasta diez documentos
·     Los documentos y materiales consultados quedarán en cuarentena durante un período mínimo de diez días antes de poder ser utilizados de nuevo

L.M.A.
03-mayo-2020.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden del Ministro de Sanidad mediante la cual se adoptan medidas destinadas a flexibilizar determinadas restricciones establecidas tras la declaración del estado de alarma, entre las que se incluye la reapertura al público de los archivos de cualquier titularidad y gestión, conforme al Plan para la transición hacia una nueva normalidad aprobado el pasado 28 de abril de 2020 en Consejo de Ministros.

Los archivos podrán reabrir sus puertas y prestar servicios al público desde mañana lunes, 4 de mayo. Sus servicios serán preferentemente por vía telemática, no obstante, cuando sea absolutamente imprescindible, los ciudadanos podrán solicitar la consulta presencial con cita previa.

Las solicitudes de documentación podrán alcanzar hasta un máximo de 25 unidades cuando sean consultas telemáticas y, 10 unidades, cuando sean consultas presenciales, en ambos casos por cada jornada de trabajo.  Las solicitudes se registrarán y atenderán por orden de recepción, aunque tendrán preferencia las peticiones de información y las copias de documentos que deban aportarse en procedimientos administrativos y judiciales.

Se extreman las medidas de higiene en el contacto de materiales
Los documentos y materiales de los archivos a los que tengan acceso los usuarios de manera presencial deberán quedar en cuarentena por un período mínimo de diez días antes de poder ser utilizados de nuevo.

Con el fin de extremar las medidas de higiene, los usuarios e investigadores podrán utilizar únicamente sus equipos y recursos personales con conectividad a la red durante su estancia en las salas de consulta o en las que se habiliten para ello.

Los archivos deberán poner a disposición de los ciudadanos que accedan a las instalaciones agua, jabón, toallas desechables y soluciones hidroalcohólicas, mientras que los usuarios deberán adoptar  las medidas adecuadas para proteger su salud y evitar contagios, además de cumplir las recomendaciones sanitarias, manteniendo la distancia interpersonal en todos los espacios de uso público.


miércoles, 23 de enero de 2019

El Gobierno de España pone a disposición de la República Dominicana la documentación que custodian los archivos estatales


Cooperación en materia de archivos sobre el patrimonio documental compartido

·      Pretende promover la cooperación y el intercambio en materia de fuentes documentales y documentos históricos, de gestión documental y tratamiento archivístico



23-enero-2019.- España y República Dominicana han suscrito un Memorando de Entendimiento para establecer una cooperación bilateral más estrecha entre los Archivos Estatales de España y el Archivo General de la Nación de la Republica Dominicana, poniendo de manifiesto la importancia de la historia y el patrimonio documental compartido.

El Memorando,  firmado por el director general del Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte español, Román Fernández-Baca, y por el director general del Archivo General de la Nación de la República Dominicana, Roberto Cassá Beraldo de Quirós, ha sido presentado hoy por ambos en la sede del Ministerio de Cultura y Deporte, con la presencia del embajador de la República Dominicana,  Olivo Rodríguez Huertas, el vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco Popular Dominicano,  José Mármol, y el subdirector de Archivos Estatales, Severiano Hernández. 

“Con este acuerdo culmina un proceso de colaboración entre administraciones de archivos de ambos países con la que adquieren carta de naturaleza y respaldo oficial al máximo nivel las excelentes relaciones personales existentes entre los responsables directores de los dos Archivos estatales”, ha afirmado Fernández-Baca, para quien este es un paso importantísimo en el intercambio mutuo de documentación histórica, en el que no solo la República Dominicana enriquecerá  documentalmente su historia sino que también España podrá conocer mejor la historia de la emigración y el exilio español en la isla.
Cuatro años de cooperación archivística
El convenio, de cuatro años de duración, tiene como objetivo la cooperación en la identificación, selección, organización y reproducción digital de las fuentes documentales primarias relacionadas con la República Dominicana conservadas en el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Simancas y el Archivo General de la Administración.

“Gracias a este acuerdo, nuestra República podrá acceder a informaciones inéditas de nuestra historia y se verá favorecido el desarrollo de la historiografía en nuestro país, ayudando a crear una mejor República Dominicana”, ha declarado el embajador de la República Dominicana,  Olivo Rodríguez Huertas, que ha agradecido el apoyo económico del Banco Popular Dominicano a este proyecto.

Con la firma del Memorando, se pone a disposición del Archivo General de la Nación de la República Dominicana, en formato digital,  estas fuentes documentales custodiadas en los Archivos Estatales de España, que completarán los exiguos fondos coloniales conservados en el país.

Al mismo tiempo, serán un elemento indispensable por su volumen y valor testimonial para reconstruir la historia de la República Dominicana desde el descubrimiento y colonización de La Española hasta la conclusión de los procesos de emancipación que condujeron a la constitución de la nueva república independiente de la Corona española y al inicio de relaciones bilaterales entre ambos países soberanos en el último tercio del siglo XIX.



viernes, 25 de julio de 2014

JOSÉ MARÍA LAFUENTE, TRES MIRADAS AL ARCHIVO DEL COLECCIONISTA DE ARTE


 


Tres exposiciones coinciden en Santander en dar a conocer la colección artística y documental del industrial José María Lafuente, un acervo único en España formado por miles de obras y documentos que reflejan todos los «-ismos» y tendencias artísticas del siglo xx.
 


75 HP,
                                                          n.o 1,
                                                          Bucarest,
                                                          1924
75 HP, n.º 1, Bucarest, 1924



L.M.A.
La primera exposición en inaugurarse en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS; del 17 de julio al 14 de diciembre) lleva por título «La idea de arte» y propone de la mano del crítico Javier Maderuelo un viaje a partir de 500 obras y documentos al corazón del Archivo Lafuente, en un recorrido organizado por temas, a modo de un diccionario único del arte del siglo xx. Cada uno de los temas tocados se representa por palabras ordenadas alfabéticamente. Cada palabra (azar, biografía, escritura, experimentación, revolución, utopía o violencia son solo algunas de ellas) incorpora una pequeña selección de piezas del archivo, que funcionan como catas practicas en un fondo de más de 120.000 objetos.

Para mostrar la profundidad del Archivo Lafuente se ha desarrollado en extensión una de estas palabras, «libro», en una exposición aparte. En ella, se traza con el comisariado de Maurizio Scudiero un relato sobre los libros clave de las vanguardias históricas, que podrá contemplarse en el espacio MeBAS del MAS.

La segunda muestra, que se presenta en el Palacete del Embarcadero, desarrolla a partir de obras muy significativas y bajo el título «¿Qué es un libro de artista?» la aportación que los creadores han hecho al mundo de la edición. ¿Qué es un libro de artista? es a un tiempo la pregunta que ha dado pie a la selección de materiales expuestos, y la confesión de la incapacidad de darle respuesta. La exposición arranca a principios del siglo xx y se expande hasta la época contemporánea. El núcleo central reúne los libros de las vanguardias históricas, cuya influencia se extiende hasta la actualidad. Del 14 de agosto al 8 de enero. Comisariada por Giorgio Maffei.
La tercera cita, cuya sede será la Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria, se titula «Sol LeWitt: Libros. El concepto como arte» (del 25 de septiembre al 20 de diciembre). Y pretende esclarecer el papel fundamental que la producción editorial tuvo en la obra del artista conceptual estadounidense. En la muestra, se podrán contemplar todos los libros editados por él, junto a otros documentos que complementan su actividad. El conjunto arroja más de 150 libros de artista, carteles e invitaciones que trazan una inmejorable síntesis formal y conceptual de su obra, y de su vida misma. Comisario: Bruno Tonini.

viernes, 6 de junio de 2014

La Comunidad celebra el 'Día Internacional de los Archivos' en el Complejo El Águila


El próximo lunes, 9 de junio, el Archivo 
visitas guiadas, música, una conferencia y una exposición

La Comunidad de Madrid celebra el “Día 
de los Archivos” en el Complejo El Águila

· Los visitantes podrán conocer los fondos documentales, así como los trabajos y tareas que allí se realizan
· Una exposición dará a conocer la relación entre la ópera y los teatros madrileños con la beneficencia en el siglo XVIII
· El broche de la jornada será un concierto de la mezzosoprano Anna Moroz y la pianista Patricia Arauzo


L.M.A.


6.jun.14.- La Comunidad de Madrid se une a la celebración del ´Día
Internacional de los Archivos', que se conmemora el 9 de junio, con un
programa de actividades que se desarrollará a lo largo de todo el día en el
Archivo Regional, ubicado en el Complejo ‘El Águila’. Habrá visitas guiadas,
una exposición, una conferencia y música, todo ello gratuito y de entrada
libre para todos los madrileños.

Las visitas guiadas mostrarán las instalaciones del Archivo Regional
de la Comunidad de Madrid (C/ Ramírez de Prado, 3. Madrid) y darán a
conocer los fondos documentales que custodia, así como los trabajos y
tareas que en él se realizan. Los edificios que lo componen, con casi 30.000
metros cuadrados, están dotados de los más modernos equipamientos y
cuentan con las condiciones de seguridad más avanzadas. Esto, unido a la
funcionalidad y belleza de sus instalaciones, hacen de él uno de los archivos
más visitados del mundo. Habrá tres turnos para realizar las visitas, a las
11.00, a las 12.00 y a las 13.00.

Muestra documental

Tras finalizar el recorrido a las instalaciones, los visitantes podrán disfrutar
de una exposición de documentos, dedicada a la ópera en Madrid en el siglo
XVIII. Por un lado, se podrán contemplar como ‘Documento del mes’ varias
nóminas de los empleados del Coliseo de los Caños del Peral en 1787 y
1788. Y, por otra parte, se expondrá una selección de documentos del siglo
XVIII, pertenecientes al Fondo Corrales de Comedias, que ofrecerán una
clara visión de la importancia de los teatros madrileños para la beneficencia
en la capital entre los siglos XVI y XIX. Entonces, los hospitales dependían,
en buena medida, de los ingresos que derivaban de las representaciones.

Acompañando a todo este conjunto documental, podrán verse
murales expositivos que mostrarán diversas curiosidades sobre el Fondo
Corrales de Comedias y el Teatro de los Caños del Peral.

Conferencias y concierto

Por la tarde, las actividades se centrarán en el salón de actos del Complejo
‘El Águila’ donde, siguiendo la temática seleccionada este año, tendrá lugar
la conferencia La ópera en Madrid en el siglo XVIII, que será impartida por
Manuel Martín Galán, profesor titular del departamento de Historia Moderna
de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de
Madrid.

La conferencia versará sobre la aparición de la ópera, y más
concretamente en España y su desarrollo en Madrid, con especial incidencia
en el Teatro de Los Caños del Peral y su relación con la beneficencia
madrileña. Esta conferencia se acompañará con la introducción de dos
fragmentos musicales: el primero de Il più bell nome (1708), de Antonio
Caldara, que fue la primera ópera italiana que se representó en España, y el
segundo, de Don Giovanni Tenorio (1787), de Giuseppe Gazzaniga, que fue
llevaba al Teatro de Los Caños del Peral.

La jornada finalizará con un concierto que contará con la voz de la
mezzosoprano Anna Moroz y la música de la pianista Patricia Arauzo, que
interpretarán un variado repertorio con obras de Purcell, Pergolesi, Bach,
Liszt y Schumann.

Talleres pedagógicos durante toda la semana

Finalmente, y como novedad, este año los actos de celebración del ‘Día
Internacional de los Archivos’ tendrán un extensión durante toda la semana
con talleres pedagógicos para colegios. A través de esta actividad se
acercará el conocimiento de los archivos entre los escolares, utilizando para
ello juegos, puzles, talleres, teatro, búsqueda de documentos en
aplicaciones informáticas, actividades de identificación y exploración y
redacción de trabajos relacionados con los fondos consultados.
El ´Día Internacional de los Archivos' conmemora la fundación del
Consejo Internacional de Archivos (CIA), creado en 1948 en la ciudad de
París, como órgano asesor de la Unesco.