Mostrando entradas con la etiqueta Libros de Artista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros de Artista. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2014

JOSÉ MARÍA LAFUENTE, TRES MIRADAS AL ARCHIVO DEL COLECCIONISTA DE ARTE


 


Tres exposiciones coinciden en Santander en dar a conocer la colección artística y documental del industrial José María Lafuente, un acervo único en España formado por miles de obras y documentos que reflejan todos los «-ismos» y tendencias artísticas del siglo xx.
 


75 HP,
                                                          n.o 1,
                                                          Bucarest,
                                                          1924
75 HP, n.º 1, Bucarest, 1924



L.M.A.
La primera exposición en inaugurarse en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS; del 17 de julio al 14 de diciembre) lleva por título «La idea de arte» y propone de la mano del crítico Javier Maderuelo un viaje a partir de 500 obras y documentos al corazón del Archivo Lafuente, en un recorrido organizado por temas, a modo de un diccionario único del arte del siglo xx. Cada uno de los temas tocados se representa por palabras ordenadas alfabéticamente. Cada palabra (azar, biografía, escritura, experimentación, revolución, utopía o violencia son solo algunas de ellas) incorpora una pequeña selección de piezas del archivo, que funcionan como catas practicas en un fondo de más de 120.000 objetos.

Para mostrar la profundidad del Archivo Lafuente se ha desarrollado en extensión una de estas palabras, «libro», en una exposición aparte. En ella, se traza con el comisariado de Maurizio Scudiero un relato sobre los libros clave de las vanguardias históricas, que podrá contemplarse en el espacio MeBAS del MAS.

La segunda muestra, que se presenta en el Palacete del Embarcadero, desarrolla a partir de obras muy significativas y bajo el título «¿Qué es un libro de artista?» la aportación que los creadores han hecho al mundo de la edición. ¿Qué es un libro de artista? es a un tiempo la pregunta que ha dado pie a la selección de materiales expuestos, y la confesión de la incapacidad de darle respuesta. La exposición arranca a principios del siglo xx y se expande hasta la época contemporánea. El núcleo central reúne los libros de las vanguardias históricas, cuya influencia se extiende hasta la actualidad. Del 14 de agosto al 8 de enero. Comisariada por Giorgio Maffei.
La tercera cita, cuya sede será la Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria, se titula «Sol LeWitt: Libros. El concepto como arte» (del 25 de septiembre al 20 de diciembre). Y pretende esclarecer el papel fundamental que la producción editorial tuvo en la obra del artista conceptual estadounidense. En la muestra, se podrán contemplar todos los libros editados por él, junto a otros documentos que complementan su actividad. El conjunto arroja más de 150 libros de artista, carteles e invitaciones que trazan una inmejorable síntesis formal y conceptual de su obra, y de su vida misma. Comisario: Bruno Tonini.

lunes, 24 de junio de 2013

Fany Kano, arquitecta y artista pluridisciplinar



Julia Sáez-Angulo

       24.06.13 .- Madrid .- Fany Cano (Madrid, 1973) es un mujer activa, trabajadora en los distintos campos en los que ejerce su trabajo: la arquitectura y el arte en sus más variadas vertientes que van desde el dibujo a la pintura y la escultura o el libro de artista.

1.¿Por qué sueñan muchos arquitectos de hoy con ser artistas escultores o pintores?
El concepto de arte tiene muchas formas de manifestarse que se estudian y conforman en arquitectura, y la estructura artística dispone de elementos compatibles con que actuar en ambas disciplinas en forma de lenguaje, técnica, y narración, hecha a base de color, luz, espacio o armonía.
Aunque ese sueño se hizo real en los maestros del Renacimiento, hoy día, algunos profesionales arquitectos complementan su capacidad adquiriendo experiencia plástica por esa inquietud y sensibilidad hacia el arte, y como necesidad de expresión exploran en la pintura y la escultura.

2.¿Cual es su posición en este campo?
La maestría del arquitecto con el arte facilita con demostración creativa la comprensión de sus ideas, haciéndolas más fácil de entender a través de bocetos, croquis, dibujos, acuarelas…, y ésta disposición acaba por trasladarse a proyectos artísticos de pintura y escultura, generalmente una temática espacial de la ciudad, el urbanismo o vinculada con la construcción, como es mi caso. Una forma de trabajo apasionante en la variación de escalas, volumetría y dimensión de superficies cuyo resultado puede ser expuesto y adquirido.
En realidad la forma de pensar una  pintura es la misma que la de una arquitectura. El juego es, según el momento, ser la arquitecta que pinta o la artista que tiene formación de arquitecto.

3.¿Cómo definiría su arquitectura?
Formas planas, líneas rectas, maclas…, construidos o solo diseñados, mis trabajos pertenecen a su entorno, al contexto natural del que forman parte. Aunque los proyectos generalmente se tienen que adaptar a condicionantes y normativas que a veces no van de acuerdo con la estética, personalmente intento que esto no sea un inconveniente y marcar un perfil propio con cierto carácter artístico. Si no puedo innovar en el diseño volumétrico lo hago con otros elementos, provocando con materiales o color.

4.¿Qué proyecto has llevado a cabo y cuales le esperan?
Casi todo lo que he realizado han sido colaboraciones, estudios de televisión, platós, naves industriales, aunque también he podido proyectar de forma individual reformas de locales comerciales y alguna vivienda unifamiliar aislada, en marcha hay otras dos.


5.¿Qué maestros de la arquitectura actual admira?
Siento admiración por muchos de ellos. En el trascurso de la carrera todos nos han ido dejando huella con sus estilos, y de cada uno recogemos aquello que queremos aportar a nuestro carácter. Quizá mi referente sea Le Corbusier, pero depende del trabajo que esté proyectando enfoco la idea al modo que en algún momento nuestros maestros lo hicieron.

Me atrae la síntesis de la arquitectura japonesa de Toyoo Ito, Sanaa, Kazuyo Sejima, Tadao Ando, Kenzo Kuma…, ese respeto por la naturaleza con armonía espacial, esencia que también toma de manera occidentalizada Frank Lloyd Wrigh. Y no deja de sorprenderme la imaginación de Oscar Niemeyer, Fernando Higueras, Félix Candela…, o el color de Barragán; los sutiles materiales de Herzog & Meuron o la utilización de la luz de Campo Baeza.




Arquitectura como reflejo de una sociedad

6.¿Qué denosta de la arquitectura de nuestros días?
La actual arquitectura es el reflejo de una sociedad. En todo tiempo y lugar ha habido construcciones buenas o malas, que agradan u ofenden, edificios “pastiche”, pretenciosos, ovnis…

Creo que habría que reflexionar sobre las exigencias mínimas que debería cumplir, su accesibilidad, la adaptación al lugar, orientación adecuada, pero sobretodo debe satisfacer una función específica sin que ello signifique frialdad ni imposición. En rehabilitaciones, algunos edificios antiguos son excesivamente desmantelados y despojados de historia, a su vez, otros son diseñados y construidos rebosando formas y adornos de siglos pasados, copias de antiguas culturas, y no lo que debería ser la expresión de nuestro tiempo.

7.¿Qué proyecto le gustaría hacer?
Proyectar siempre es interesante por difícil o extraño que resulte. Dentro de la arquitectura pública hay espacios peculiares, resultaría atractiva la oportunidad de proyectar un edificio religioso, un cementerio o una cárcel.

8.¿Qué país está haciendo la mejor arquitectura?
Cada país construye en función a sus necesidades. La idea de una valorización por países o una producción artística mejor o peor, es un concepto antiguo. Actualmente  la intervención de los sistemas de comunicación ha hecho posible generalizar todo, y esto viene a ser  influenciado  más por una época,  que por países. La arquitectura actual, aunque  tecnológica o bioclimática, quizás sea inferior a la de años atrás, pero a pesar de todo en España se hace muy buena arquitectura. Miralles nos dejó la genialidad de un nuevo lenguaje proyectando con equilibrio y estética fragmentada, Alejandro Zahera  experimenta magistralmente las  superficies topográficas,  Fernando Menis  fusiona naturaleza con volumetría pétrea…

  
9.¿Es la arquitectura la carcasa del poder?
  Es cierto que a veces se convierte en un arte visual, en un producto, cuando se construyen edificios grandiosos para reflejar con su imagen el poder de un cliente, de una empresa, de un partido político…, o para resaltar la magnitud del arquitecto “estrella” que lo firma.

10.¿Qué presentó en la feria de Libros de Artistas?
A la Feria fui invitada para participar en una mesa donde los integrantes eran todos arquitectos. Presenté “Habitares” un conjunto de piezas de alambre sobre madera o cartón que expresa alguno de los diferentes modos de vivir por medio de un lenguaje formal y conceptual.

11.¿Qué le parece el proyecto Emilio Ambasz para el Paseo del Prado?
Puede ser un punto más de atención hacia el “Triángulo del Arte”, un Museo vanguardista de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo que reforzará la oferta cultural de la capital, refrescará la zona con su vegetales fachadas, y ofrecerá becas a los estudiantes.
Aún no conocemos al completo los detalles del proyecto, y si la estética planteada es compatible con el entorno, pero si Ambasz aporta para la educación una suma económica razonable, nos libera  y derriba, un edificio horrible y en desuso, y se crea con ello la suficiente polémica para visitarlo, adelante.

12.¿Qué libro divulgable de arquitectura recomendaría?
         “Saber  ver  la arquitectura” Bruno Zevi
         “Intenciones en arquitectura” Cristian Norberg-Schulz
         Las revistas son importantes también.


miércoles, 29 de mayo de 2013



Libros de artistas expuestos en el Colegio de Arquitectos de Madrid

 
 Raquel de Prada


Julia Sáez-Angulo

         Muchos de ellos son obras únicas. Son libros muy especiales salidos de la mano de los artistas que cobran el relieve de un objeto casi de culto, al menos estético y artístico. “Más que Libros”, segunda edición, se titulaba la convocatoria en la que Raquel de Prada ha coordinado la exposición y despliegue de los numerosos artistas que han intervenido. "Más que libros" era el nombre del evento llevado a cabo en el Colegio de Arquitectos de Madrid, COAM.

         Pequeños stands mostraban al público las obras “más que libros” en todo tipo de materiales: papel, cartón, poliéster, bronce, hierro, aluminio, corcho… Junto a ellos una exposición de libros singulares como el libro de Clara Janés o  el de bronce de Carmen Pallarés. Además las cajas/estuches/tesoros de Hector Delgado, María Ortega con su mundo de preciosos textiles,   Carlota Cuesta y su evocaciones, los libros escultóricos de Paz Santos o los libros de cartón  y papeles de colores recortables de la rusa Inga Ivanova.

         Un recuerdo y homenaje a los libros de artista de Pilar Lara (Madrid, 1940- 2006), hechos a base de recuerdos y collages de viejas fotografías de familia o gente sin nombre, de escenas bélicas, todas ellas combinadas con acierto y sugerencia.


         Las instalaciones corrieron a cargo de Isabel Moltó. Emilio Sdum, Jesús Herrero, Kae Newcomb, Raquel de Prada, Miquel Barceló y Valle Ayvar.

         Ana Bellido conferenció sobre el grabado no tóxico y Bruto Pomeroy mostraba bellísimos papeles artísticos para los libros de arte. Las galerías Rina Bowen  y Ra del Rey figuraban entre las más interesantes.


         

viernes, 30 de julio de 2010

Consuelo Vinchira, colombiana en Madrid, expone sus Libros de Artista





Julia Sáez-Angulo

     Consuelo Vinchira (Bogotá) es una artista colombiana residente en España desde hace veinticinco años, que lleva a cabo una obra plástica muy versatil: Instalaciones, esculturas, grabados, obras textiles... recientemente ha expuesto en Madrid su producción de libros de artista, sobre los que ha impartido conferencias.


-¿Que es un libro de artista?


Un libro de artista, es una obra más, aunque más personal, realizado lentamente sin el apresuramiento de ver la obra terminada


-¿Por que esta exposición de Libros de Artista?

Las exposiciones, tiene el papel, talvez de justificar nuestro oficio, de elevar nuestro ego, pero también el de encontrarnos en la distancia con nosotros mismos. En el caso de los libros es intentar ese acercarnos más a nuestros observadores, y hacerlos partícipes de algo más interior.


-¿Que materiales utiliza y por qué?

Generalmente para los libros utilizo el papel, ya que en los años en que he manipulado dicho material, me han proporcionado una familiaridad, y gusto.



"El Apocalipsis" del beato de Liébana



-¿Qué ejemplares célebres de libros de artista se encuentran en bibliotecas y Museos?

Hay muchos: para mí “El Apocalipsis" del Beato de Liébana o los libros del catalán Joan Brossa.

- ¿Le gustan las exposiciones en equipo?


Si siempre y cuando haya armonía, y buen hacer dentro del colectivo

-¿Qué proyectos tiene?

Justo en estos momentos estoy dando un giro a mi hacer artístico. Para el año 2011, espero participar en la Bienal de Arte Textil en México, y seguir con los libros.


-¿Qué exposiciones le ha interesado últimamente y por qué?

La exposición de arquitectura de la Fundación Canal, En la arquitectura me encuentro identificada, me enseña y me abre nuevas perspectivas.

-¿Conoce la colección de Libros de artista de la Biblioteca Nacional de España?

Si, aunque una parte.

-¿Qué libro de arte recomendaría y por qué?

A cambio de un libro de arte, recomendaría leer al filosofo Alemán Peter Sloterdijk.