Mostrando entradas con la etiqueta Consuelo Vinchira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consuelo Vinchira. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2019

Ángel de la Peña y Consuelo de Vinchira exponen en Lagasca


-->

 Ángel de la Peña y Consuelo Vinchira



L.M.A.

            5/10/19 .- Madrid .- Una exposición intensa de dos artistas visuales Ángel de la Peña y Consuelo de Vinchira han expuesto en en Lagasca sus respectivas obras: óleos del primero con sus signos esquemáticos. y objetos escultóricos en aluminio y papel, de la artistas colombiana.
            Entre los presentes en la inauguración: Alberto Navarro, Marga Clarck, Julia Sáez-Angulo... y las marchantes Natalia Gomendio Gallery y Ana Gómez.
 Vinchira y Carlos Evangelista
Obras de Ángel de la Peña

Consuelo Vinchira junto a su escultura y una pintura de Ángel de la Peña

lunes, 10 de diciembre de 2012




Ángel de la Peña, Vinchira, Tinte, Badri, Stilianopulos y Castrortega en la galería Espacio 51 de Madrid


  J.A. Tinte


Julia Sáez-Angulo

         Seis artistas de primer orden exponen en el preciado Espacio 51 de Madrid: Ángel de la Peña, Pedro Castrortega, Consuelo Vinchira, Claudia Stilianopoulos, Juan Antonio Tinte y Badri. Seis artistas muy diferentes pero unidos por el signo estético del arte contemporáneo. La muestra permanecerá abierta hasta enero.

         Ángel de la Peña (Madrid, 1955) es un arquitecto consagrado a la pintura abstracta por medio del acrílico como pigmento. Su obra es de gran fuerza y elegancia. Recientemente su arte ha tenido presencia en ciudades de Extremo Oriente.

         Pedro Castrortega (Piedrabuena, Ciudad Real, 1957), residente en Madrid y actualmente expone en la codiciada sala White Box de Nueva York. Su pintura y su grabado reflejan una vuelta de tuerca surrealista y reflexiva singular sobre la condición humana.


         Consuelo Vichira, colombiana nacida en Bogotá y residente en Madrid, es una artista exquisita en sus instalaciones, obra sobre papel y grabados. Su carácter multidisciplinar está presente en la exposición.

         Juan Antonio Tinte (Madrid, 1967) es profesor en la madrileña Universidad Complutense y pintor de una obra colorista, sugerente y enigmática. Idesas y asociaciones se dan cita en una visualidad óptima.
         Claudia Stilianopulos (Madris) es una esculotora de la madera y la forja que hizo su primera exposición en 2001. Artista rigurosa y concienzuda presenta una obra sólida y bien perfilada.

         Badri (Georgia, 1961) cuenta con imágenes de la figura humana para componer sus obras de superposiciones y transparencias. El espectador ha de indagar en el interior la significación de las piezas.



viernes, 30 de julio de 2010

Consuelo Vinchira, colombiana en Madrid, expone sus Libros de Artista





Julia Sáez-Angulo

     Consuelo Vinchira (Bogotá) es una artista colombiana residente en España desde hace veinticinco años, que lleva a cabo una obra plástica muy versatil: Instalaciones, esculturas, grabados, obras textiles... recientemente ha expuesto en Madrid su producción de libros de artista, sobre los que ha impartido conferencias.


-¿Que es un libro de artista?


Un libro de artista, es una obra más, aunque más personal, realizado lentamente sin el apresuramiento de ver la obra terminada


-¿Por que esta exposición de Libros de Artista?

Las exposiciones, tiene el papel, talvez de justificar nuestro oficio, de elevar nuestro ego, pero también el de encontrarnos en la distancia con nosotros mismos. En el caso de los libros es intentar ese acercarnos más a nuestros observadores, y hacerlos partícipes de algo más interior.


-¿Que materiales utiliza y por qué?

Generalmente para los libros utilizo el papel, ya que en los años en que he manipulado dicho material, me han proporcionado una familiaridad, y gusto.



"El Apocalipsis" del beato de Liébana



-¿Qué ejemplares célebres de libros de artista se encuentran en bibliotecas y Museos?

Hay muchos: para mí “El Apocalipsis" del Beato de Liébana o los libros del catalán Joan Brossa.

- ¿Le gustan las exposiciones en equipo?


Si siempre y cuando haya armonía, y buen hacer dentro del colectivo

-¿Qué proyectos tiene?

Justo en estos momentos estoy dando un giro a mi hacer artístico. Para el año 2011, espero participar en la Bienal de Arte Textil en México, y seguir con los libros.


-¿Qué exposiciones le ha interesado últimamente y por qué?

La exposición de arquitectura de la Fundación Canal, En la arquitectura me encuentro identificada, me enseña y me abre nuevas perspectivas.

-¿Conoce la colección de Libros de artista de la Biblioteca Nacional de España?

Si, aunque una parte.

-¿Qué libro de arte recomendaría y por qué?

A cambio de un libro de arte, recomendaría leer al filosofo Alemán Peter Sloterdijk.

domingo, 4 de julio de 2010

Algunos Apuntes sobre la situación del Arte latinoamericano


"Architectural Digest", de Pedro Sandoval, artista venezolano


Julia Sáez-Angulo

    04.07.2010.- Madrid.- Pese a que los movimientos artísticos en arquitectura, pintura y escultura han tendido siempre a prolongarse y homologarse de alguna manera en Europa y América, -ámbitos clave de Occidente-, lo cierto es que siempre se han podido rastrear ciertas “invariables castizas”, por utilizar la terminología del profesor Chueca Goitia. El argentino Damián Bayón, crítico y estudioso del Arte, así lo reconocía igualmente en nuestras entrevistas y conversaciones en el París de los años 70 y 80, en el que artistas como Antonio Seguí y Fernando Botero también residían en la capital francesa.
    Ciñéndonos al arte latinoamericano moderno y contemporáneo se ha podido comprobar con más intensidad esa línea firme de comunicación entre los artistas latinoamericanos y los europeos, vía París fundamentalmente, pero también Madrid y Barcelona a primeros del XX. El contacto con el arte norteamericano de los Estados Unidos, en líneas generales, vendría algo más tarde.
    Claro que, al mismo tiempo que el artista latinoamericano profesional se formaba y miraba a los grandes maestros del pasado inmediato o del presente, contemplaba su geografía y circunstancia, lo que le llevaba a gestar una obra conectada con la sociedad inmediata en la que se encontraba inmerso. Todo ello, más allá de los lenguajes identitarios, es lo que los hacía singulares. La reivindicación política y social ha sido una de las constantes de buena parte del arte que nos ocupa.
    Ahí está el caso de los muralistas mexicanos, Diego Rivera, José Clemente Orozco o David Alfaro Sequeiros -alguno de ellos como Rivera estuvo en Madrid y París. Su trabajo en el campo del mural reivindicativo en lo social y en lo político, en lo revolucionario de las primeras décadas del XX, les otorga una diferenciación y gran valía testimonial, además de estética, formal y ética. El muralismo mexicano fue tan potente, que, por fuerza, tuvo que ser “asesinado” por la siguiente generación de artistas, obligados a “matar al padre” para hacer un quiebro necesario en la continua metamorfosis del arte. Rufino Tamayo y Juan Soriano, serían el exponente más claro de ese escape al mismo tiempo que enlace y continuidad. El caso de Frida Khalo es aparte y su cotización –quizás hiper-valorada- responde a otros parámetros de interés en lo auto-referencial.
    Ni que decir tiene, que dentro de las corrientes generales de los movimientos artísticos, los nombres propios del arte latinoamericano han alcanzado reconocimiento internacional en el circuito artístico. El constructivismo geométrico dio un alto do de pecho en las artes plásticas. Argentina, Venezuela, Colombia y Brasil han aportado nombres célebres como Julio Le Parc, Jesús Soto, Negret, Gego... Un movimiento con certeras raíces en la escuela del Sur del catalán/uruguayo Joaquín Torres García.
    Damián Bayón subrayaba la importancia de las subastas especializadas de arte latinoamericano en las grandes firmas de licitación en Nueva York; era una manera clara de informar y potenciar el arte de los artistas latinos de cara a coleccionistas públicos y privados especializados en este campo. No le daba miedo la posible idea de gueto que pudieran sufrir estos artistas, subrayaba más bien la llamada de atención hacia los mismos, para un circuito interesado en el concepto y la forma de los creadores latinos.
    Bayón admiraba las diversas colecciones norteamericanas de arte latino, especializadas o no en algún movimiento concreto y se sorprendía de que en España no se hiciera una colección institucional semejante, algo así como un anexo al Museo de América con los artistas de nuestros días.

Dos colecciones de interés: Daros en Zurich, FEMSA en México
Ciertamente el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que absorbió las colecciones del anterior del Museo Arte Moderno sito junto a la Biblioteca Nacional, cuenta hoy con un buen plantel de obras de artistas latinos, que paulatinamente van cobrando el protagonismo de primer rango que merecen en la Historia del Arte y en el presente, por creatividad y pensamiento. Dos de los premios Velázquez, concedidos por el Ministerio de Cultura los han obtenido nombres señeros como el mexicano Juan Soriano (2005), el brasileño Cildo Mereiles (2008) y la colombiana Doris Salcedo (2010), que ha expuesto recientemente en la Tate Gallery de Londres.
    España presta una atención cada vez más intensa al arte latinoamericano y sus manifestaciones pueden verse sistemáticamente en la Casa de América o en las distintas fundaciones como Telefónica, BBVA o Santander, que traen conjuntos de obras de arte latinoamericano articulados en exposiciones. Recientemente se han podido ver piezas, procedentes de la colección Daros de Zurich o de la colección FEMSA de México, ambas centradas en el arte latino. La Feria de Arte Contemporáneo ARCO en Madrid ha llevado a cabo ediciones con atención primordial al arte latino, e incluso con invitaciones singulares a ciertos países de la región, como fue el caso de México. También la alemaa Colección Würth, con varios museos en Europa, cuenta con buenas firmas latinoamericanas y prepara una exposición sobre "La modernidad mexicana" para 2012, dado que son numeosos los artistas de México que figuran en sus fondos.
    La Sala Zuloaga de Fuendetodos (Zaragoza) también ha presentado en 2010 una muestra de artistas y grabadores de Guatemala, realizados en el taller madrileño de Juan Carlos Melero, donde se han llevado a cabo dos hermosas series de grabados del genial octogenario guatemalteco Efraín Recinos: Murales censurados y Murales cubistas.
    En galerías privadas españolas se han podido ver otros muchos nombres latinoamericanos que van desde el pintor brasileño Paternosto al fotógrafo Julio Grimblat o Los Carpinteros cubanos, por citar algunos de los más recientes. Lo mismo cabe decir de las ferias Art Madrid, JustMad/MadMadrid; ArteFaim, Estampa –donde arrasa la argentina Cristina Santander- y otras, además de la principal ARCO.
    En 2001 se creó el Museo Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA- Fundación Constantini, una apuesta clara y sin complejos para poner de relieve el arte contemporáneo de una gran zona geográfica, que comparte inquietudes y lenguajes, en la más absoluta diversidad. Con vocación abierta, acoge movimientos y tendencias de distinto orden, con materiales y soportes sin límite: pintura, escultura, collage, dibujo, obra gráfica, fotografía, arte del objeto o instalaciones. La región que abarca, va desde Argentina a los Estados Unidos de México en el norte del continente americano, pasando por el Caribe. También la obra de artistas latinoamericanos que se lleva a cabo fuera de la zona. Una apuesta regional amplia y centrada que permite hacer un museo con un hilo conductor propio, como recomienda últimamente el ICOM a los museos, para que no se parezcan unos a otros como dos gotas de agua.

Nueva York y Londres, dos ciudades interesadas
        A las subastas con cifras elevadas en los remates de arte latinoamericano (Wilfredo Lam, Roberto Matta, amén de los muralistas y Khalo), Nueva York ha añadido la Feria de Arte Latinoamericano , reconocida como la más importante en su género por el mismo MOMA y a ella se ha sumado Londres, por vez primera en 2010, con otra Feria de Arte Latinoamericano de 35 stands, dirigida por Diego Costa Peuser, Mauro Herlitzka y Alejandro Zaia. No deja de ser curioso que las dos ferias se den en las dos ciudades con más mercado para el arte contemporáneo.
    Entre los nombres que se han visto en estas ferias, además de los modernos –-clásicos y citados- se han podido ver los más recientes o emergentes de Leopoldo Maler, Marta Minujin, Esteban Lisa, Magdalena Murúa, Ricardo Cinalli, Arturo Herrera, Fabián Marcaccio, Damián Ortega, Alexandre Arrechea, Emilio Chapela, Paternosto o Lucía Maldonado.
    Odalys Casa de Subastas, con sedes en Caracas y Madrid tiene en su filosofía incluir siempre un buen plantel de artistas latinoamericanos, conciente de su valor en alza. Por su parte, el artista dominicano Fernando Ureña ha creado el Museo de Arte Latinoamericano, un catálogo extenso de nombres, que responde a una voluntad informativa amplia de los creadores latinos de distintas nacionalidades. ( http://www.latinartmuseum.com/ )
    España es residencia continuada de muchos artistas latinoamericanos, que desean pasar unos años en este país, origen en más de un caso de sus propios ancestros. La mayoría de ellos goza de la doble nacionalidad como la colombiana Consuelo Vinchira; los venezolanos Pedro Sandoval y Raúl Fuentes; la argentina Lidia Buente; los cubanos Andrés Puig, Waldo Ballard y Carlos Boix; el chileno Muñoz Vera; el panameño Julio Zachrisson; el guatemalteco Juan Francisco Yoc… entre otros.
    Estos son algunos apuntes sueltos sobre la importancia que va cobrando el arte latinoamericano en el circuito artístico internacional y en el de España en particular.
    La exposición Sinergias, con su adecuado planteamiento, se suma a ese escaparate y reconocimiento de un arte que cada día se integra más y mejor en las corrientes internacionales, si bien merece una atención pormenorizada para rastrear esas “invariables” apuntadas, para conformar colecciones públicas y privadas con características regionales propias o, simplemente para poner foco en unos creadores muy particulares llenos de talento en sus indagaciones y obras.
    La Fundación Fondo Internacional de las Artes, FiART y la Secretaria General Iberoamericana, SEGIB, han estado acertadas al concebir y apoyar Sinergias, así como los museos MEIAC y MACUF de Badajoz y A Coruña, respectivamente al mostra la exposición.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Consuelo Vinchira expone sus "Refugios" escultóricos en Estampa y otros espacios artísticos




Julia Sáez-Angulo


La colombiana/española residente en Madrid Consuelo Vinchira (Bogotá, 1955) pertenece a la saga de los artistas contemporáneos más conspicuos en la punta de lanza de la investigación plástica. Sus piezas, denominadas “Refugios”, están desarrolladas en buena parte en la tercera dimensión, con diversos materiales como grabados, dibujos, fotografías, cartones y papeles son de una singularidad y audacia únicas. En esta temporada vimos su obra de la autora en la exposición “Fibras”, en el Museo del Traje de Madrid. La artista estudió Bellas Artes en su país natal y actualmente ejerce la docencia en España.

Recientemente Vinchira ha expuesto en tres espacios madrileños: el Espacio Cultura de Ramón y Cajal Abogados, en el Hotel Santo Mauro y en la Librería de la Vida, además de hacerlo en Estampa la Feria Internacional del Grabado.

“Refugios” es el tema de mi obra de los últimos años y en ella recurro a diferentes técnicas que a lo largo de mi recorrido en el campo artístico he utilizado y experimentado”, explica Consuelo Vinchira. “El dibujo me ha llevado a la pintura, desde la que he llegado al grabado, en el cual me he detenido un poco más de tiempo, luego decidí unir ambos medios para incorporar después, tímidamente al comienzo, la fotografía, la cual va teniendo mayor presencia. Todas estas técnicas se han ido configurando en estructuras (esculturas) y en mis últimos trabajos en video instalación”.

”Tanto en las técnicas manuales, como en el uso del soporte informático utilizado, existe la misma necesidad, la búsqueda de la unidad. Pero antes de llegar a la materialización he tenido que buscar en el interior y responder al por qué y para qué. Convocar los sentidos, las sensaciones, y el entendimiento de lo cercano, el espacio vivido y vivenciado. Desde el primer Refugio en que estamos inmersos, todos los espacios no son sino reminiscencias de éste”, añade la artista.

El desarraigo del abandono de espacios familiares

”Pertenece al drama de la vida el que haya que abandonar espacios en los que uno esta inmerso y seguro, sin saber si se va a encontrar en lo nuevo un lugar habitable. Cantidades de población, tanto en el centro como en la periferia, tiene que ser evacuadas de sus “Refugios” y expuestos a un desarraigo”.

“El mundo globalizado, como todo lo concerniente al mundo, tiene su polo positivo, pero también su polo negativo. Según palabras del filósofo Italiano Toni Negri, la sociedad posmoderna posee una herramienta más intelectual, y en su mano está hacer uso de ella para afrontar el polo negativo que es el consumo desmedido (consumo de productos, de imágenes, de propiedades, consumo de bienes artísticos, etc.). Buscar en el refugio, tanto interior, como material, una reflexión que nos lleve a que nuestras vivencias se mantengan en un equilibrio, y que el afán de poseer no nos aleje de nuestros orígenes y de nuestro fin”, concluye Vinchira.
“El filósofo Alemán, Peter Sloterdijk, ve a los hombres y mujeres en el momento actual, como personas aseguradas, que no viven en casa sino en pisos prolongación de la piel humana. Individuos que viven cómodos en el interior de una burbuja en una sociedad individualista en al que se da un corto circuito narcisista, el hombre que no necesita recurrir al otro, creándose la idea de hacer pareja consigo mismo”.

En la feria de Estampa hemos podido ver también obra de diversos grabadores como Miguel Alberquilla en la Galería Quórum; Juan Alcalde, Manuel Oyonarte y Pablo Carnero en el Taller del Prado; Paco Pepe Posada o Raquel de Prada en la galería Rina Bowen.