Mostrando entradas con la etiqueta Estampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estampa. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2013




Cristina Santander, argentina y primera figura  en el arte del grabado





Cristina Santander




Julia Sáez-Angulo

Cristina Santander (Buenos Aires, 1956) es una de las primeras figuras del grabado y sus obras destacan, llaman la atención cuando se exponen en Estampa, la gran feria del grabado en Madrid. Su "Suite Española" ha merecido grandes elogios y acogida entre los coleccionistas españoles. La artista ha recibido numerosos galardones internacionales por su trabajo artístico, tanto en Argentina como en España e Italia. 
Su brillante trayectoria la ha llevado a exponer por distintos países de Europa y América. Sus piezas se encuentran en relevantes colecciones institucionales, museísticas y privadas. Gentilmente ha concedido esta entrevista.

-¿Por qué optó usted fundamentalmente por el grabado?
El grabado es desde Durero hasta Goya la manifestación más popular en el amplio sentido de la palabra. Decía Rafael Squirru (quien apoyó muchísimo mi carrera artística) en a las artes plásticas como la música de cámara a la música. De fácil no tiene nada tanto técnicamente como expresivamente. Quien lo haya intentado sabe de sudor y lágrimas sobre la plancha o frente al tórculo. Quizás me atrajo el desafío; y el amor al dibujo.


¿Cuántas series estampadas tiene en su haber y con qué temas o motivos?                 
         -Las estampas registradas se acercan a las veintidós mil (21.786), referidas a ochocientas series y sub-series.  

-¿Por qué se interesó por la historia de España o los temas de la Historia del Arte?
-Mi ADN no me permitió elegir. Historia del arte: Arte del Mediterráneo.
El grabado es sin negro.

N° G 772
Serie Suite Española
Subserie Canto Iberoamericano
Título: AVIS RARA
Año 2006
Papel Velin Arches 300 gr/m2 Blanco
Técnica Tamaño Plancha
Menina: Gofrado, Niveles - Loro: Aguafuerte - Stencil
114 x 135 cm.

-¿Cómo calificaría la Feria Estampa de Madrid?
Tengo que agradecer a la Feria Estampa (que me acogió desde su primera edición hasta 2011) el contacto que tuve con el público. Mis clientes y seguidores son mis amigos. La feria estaba destinada a un sector de la sociedad de los muchos “que no se animan”. A los que prefieren recorridos a escala humana. La euforia de la situación de crecimiento de España, la posibilidad de acceder “al piso propio”, influenciaron, estimularon a artistas y galerías a aportar por esa franja de público. Estampa creció con personalidad. No le hace bien ser la hermanita menor de Arco.

-¿Han atendido bien su obra los coleccionistas españoles?
Sí, claro. El hecho que que Artilibre, organizadora de Estampa por muchos años (los mejores sin duda) haya donado una obra mía a S.M. reina Sofía ya es un honor muy grande. Iberia me ha apoyado mucho (Salones de oficina, Sala Vip Orly, París, Biblioteca Nacional, etc.) por nombrar a algunos.


-¿Cómo ve el futuro del grabado?
-Es difícil predecir lo que sucederá a todo nivel. Espero que las técnicas digitales con su facilismo arruinen un mercado de excelencia como el del grabado. La foto no es competencia. Es un arte del S. XIX. Estamos en el XXI.


-¿Qué grabadores admira de la historia y de la actualidad?
España tiene una tradición a partir de Goya. Los artistas pintores-grabadores actuales son admirables.


-¿Cómo contempla el circuito y mercado del grabado?
Con gran placer. Pariente del libro, la estampa finge estar quieta. Espero que ante tanto hablar de crisis nos volvamos a la estampa con el rigor de la técnica, la belleza del papel, la asequibilidad de la misma.


-¿Cómo se encuentra Argentina en el campo del grabado?
Creo que el error de los grabadores argentinos es dedicarse solo al grabado, generalemnte. Es un mercado difícil que fue desde mis primeros pasos muy amable con mi obra. Tuve que luchar mucho por el agregado del color a la estampa hasta que fui aceptada. Un detalle: Gané la Bienal de Ibiza en 1968 y el Salón Nacional (Premio Mayor) en 1982.


¿Concibe museos específicos de la especialidad del grabado?
Sí. Espero contribuir a ello.

-¿Qué libro está leyendo usted y que libro de arte recomienda?
-La Biblia.

Más información





lunes, 11 de octubre de 2010




L.M.A.


ESTAMPA, la Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo, abrirá sus puertas en los recintos feriales de IFEMA, en Madrid, entre los días 20 y 24 de octubre, y reunirá a alrededor de 80 expositores, entre galerías nacionales e internacionales e instituciones que promueven la difusión del arte contemporáneo. La Feria se erigirá un año más en punto de atracción para coleccionistas y amantes del arte múltiple contemporáneo en torno a una oferta formada por más de 3.000 obras de nombres consagrados y artistas jóvenes.

En su edición número 18, mayoría de edad simbólica para la Feria, nuevas galerías, y de primer nivel, han vuelto a elegirla como plataforma de mercado. Es el caso de Marlbourgh, Estiarte, Galería Cayón o Moisés Pérez Albéniz, y de otras igualmente prestigiosas que se han convertido en habituales desde hace ya muchos años, como Benveniste Contemporary, La Caja Negra o Factoría Compostela.

ESTAMPA, siguiendo la línea ya iniciada en sus últimas ediciones, prestará especial atención al mundo de la fotografía, con propuestas a cargo galerías especializadas tan significativas como Sicart, Cámara Oscura, Spectrum o Valid Foto.

La enorme heterogeneidad de las obras presentadas en ESTAMPA, tanto en lo que se refiere a técnicas, conceptos o soportes, como a precios, que pueden oscilar entre los 300 y los 150.000 euros, hacen de este cónclave artístico uno de los más interesantes para satisfacer los gustos de coleccionistas y profesionales, y para aquellas personas que deseen iniciarse en el coleccionismo.

José Pedro Croft, artista invitado

José Pedro Croft (Oporto, Portugal, 1957), como artista invitado, protagonizará una exposición individual con sus últimas obras. Croft está considerado por la crítica como uno de los renovadores de la escultura portuguesa y una de las figuras más representativas del panorama artístico internacional. A juicio de la organización de ESTAMPA, encarna perfectamente el espíritu de la Feria, con una obra en constante renovación, siempre jugando en los límites del propio concepto de arte múltiple.

Tres secciones

La Feria concentra este año sus propuestas en tres secciones. Junto a su programa general, constituido por medio centenar de galerías, dará cabida a secciones especializadas como book-IN, video.ES y TENTACIONES. Esta última con un nuevo giro que aportará, si cabe, más frescura a este espacio.

Con book-IN, ESTAMPA quiere dar aún más importancia al libro, coherentemente con un salón consagrado a las ediciones de arte contemporáneo. Quince galerías han confirmado su presencia en este espacio, entre ellas Imprimerie d´Alsace-Lozere, Columpio o Ediciones Denis Long.

video.ES tiene como protagonistas el vídeo, el documental de autor y el cine experimental. La sección presenta en su tercer año varios proyectos de video que podrán ser visionados a lo largo de la feria y en horario ininterrumpido en una sala específica.

TENTACIONES, sección convertida en plataforma de difusión de la creación emergente de España, se presenta este año bajo un nuevo modelo de gestión. Cada año, una institución artística nacional o extranjera designará a los comisarios encargados de orientar la sección. Este año, CAC MALAGA ha elegido a Sema D´Acosta (Gerena, Sevilla, 1975) y Juan Francisco Rueda (Málaga, 1977) para asumir la dirección de TENTACIONES 2010.

TENTACIONES ha recibido este año más de 150 propuestas, de las que se han seleccionado 7 para ser expuestas durante la Feria. Entre ellas, se expondrán cuatro distinguidas con el premio de creación artística de la Comunidad de Madrid en 2009. Las 11 seleccionadas optan a varios premios y becas.

ESTAMPA fuera de ESTAMPA: vídeo y música

Por primera vez en su historia, ESTAMPA llevará una de sus actividades fuera de los recintos feriales de IFEMA. La Feria ha creado un programa de vídeo en colaboración con el Auditorio Nacional, que pone en juego la relación entre la creación plástica y musical a través de obras para vídeo y que, proyectadas en la sala de cámara del Auditorio, encontrarán unas condiciones acústicas privilegiadas.

La iniciativa, comisariada por José Mª de Francisco (Madrid, 1969), se enmarca en los encuentros luso-hispano-mejicanos que celebra la institución musical en octubre de 2010, coincidiendo con la celebración de la feria. Estos encuentros acogerán los trabajos de artistas, músicos y cineastas portugueses, mejicanos y españoles de la talla de Joao Pedro Oliveira, Javier Alvarez, José Manuel Ballester, José Iges y Concha Jerez, Broto, Manuel Sáiz, Manuel Rocha, Juan Carlos Martín, Francis Naranjo, Carlos Casas o Francisco Ruiz Infante, entre otros.

La muestra tendrá un triple formato. Por un lado, la programación en concierto con la proyección de las obras en la sala de cámara del Auditorio (23 de octubre). Por otro lado, este programa se completa con una exposición de vídeo-instalaciones (del 16 de octubre al 16 de noviembre) en las zonas comunes del edificio del Auditorio. Finalmente, se celebrará un seminario en colaboración con la Universidad Europea de Madrid (22 de octubre) en su campus de Villaviciosa de Odón.

Premios en ESTAMPA 2010

En el transcurso de la Feria, se celebrará la II Edición del Premio ESTAMPA de Fotografía, en colaboración con Taller Digigráfico. Este galardón contempla la compra de obra a las galerías del programa general.

Otro aliciente para galerías y autores es la celebración de la III Edición del Premio ESTAMPA-Comunidad de Madrid, que contempla la adquisición de obra, dentro de cualquier técnica de arte múltiple, por parte de esta institución

.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Consuelo Vinchira expone sus "Refugios" escultóricos en Estampa y otros espacios artísticos




Julia Sáez-Angulo


La colombiana/española residente en Madrid Consuelo Vinchira (Bogotá, 1955) pertenece a la saga de los artistas contemporáneos más conspicuos en la punta de lanza de la investigación plástica. Sus piezas, denominadas “Refugios”, están desarrolladas en buena parte en la tercera dimensión, con diversos materiales como grabados, dibujos, fotografías, cartones y papeles son de una singularidad y audacia únicas. En esta temporada vimos su obra de la autora en la exposición “Fibras”, en el Museo del Traje de Madrid. La artista estudió Bellas Artes en su país natal y actualmente ejerce la docencia en España.

Recientemente Vinchira ha expuesto en tres espacios madrileños: el Espacio Cultura de Ramón y Cajal Abogados, en el Hotel Santo Mauro y en la Librería de la Vida, además de hacerlo en Estampa la Feria Internacional del Grabado.

“Refugios” es el tema de mi obra de los últimos años y en ella recurro a diferentes técnicas que a lo largo de mi recorrido en el campo artístico he utilizado y experimentado”, explica Consuelo Vinchira. “El dibujo me ha llevado a la pintura, desde la que he llegado al grabado, en el cual me he detenido un poco más de tiempo, luego decidí unir ambos medios para incorporar después, tímidamente al comienzo, la fotografía, la cual va teniendo mayor presencia. Todas estas técnicas se han ido configurando en estructuras (esculturas) y en mis últimos trabajos en video instalación”.

”Tanto en las técnicas manuales, como en el uso del soporte informático utilizado, existe la misma necesidad, la búsqueda de la unidad. Pero antes de llegar a la materialización he tenido que buscar en el interior y responder al por qué y para qué. Convocar los sentidos, las sensaciones, y el entendimiento de lo cercano, el espacio vivido y vivenciado. Desde el primer Refugio en que estamos inmersos, todos los espacios no son sino reminiscencias de éste”, añade la artista.

El desarraigo del abandono de espacios familiares

”Pertenece al drama de la vida el que haya que abandonar espacios en los que uno esta inmerso y seguro, sin saber si se va a encontrar en lo nuevo un lugar habitable. Cantidades de población, tanto en el centro como en la periferia, tiene que ser evacuadas de sus “Refugios” y expuestos a un desarraigo”.

“El mundo globalizado, como todo lo concerniente al mundo, tiene su polo positivo, pero también su polo negativo. Según palabras del filósofo Italiano Toni Negri, la sociedad posmoderna posee una herramienta más intelectual, y en su mano está hacer uso de ella para afrontar el polo negativo que es el consumo desmedido (consumo de productos, de imágenes, de propiedades, consumo de bienes artísticos, etc.). Buscar en el refugio, tanto interior, como material, una reflexión que nos lleve a que nuestras vivencias se mantengan en un equilibrio, y que el afán de poseer no nos aleje de nuestros orígenes y de nuestro fin”, concluye Vinchira.
“El filósofo Alemán, Peter Sloterdijk, ve a los hombres y mujeres en el momento actual, como personas aseguradas, que no viven en casa sino en pisos prolongación de la piel humana. Individuos que viven cómodos en el interior de una burbuja en una sociedad individualista en al que se da un corto circuito narcisista, el hombre que no necesita recurrir al otro, creándose la idea de hacer pareja consigo mismo”.

En la feria de Estampa hemos podido ver también obra de diversos grabadores como Miguel Alberquilla en la Galería Quórum; Juan Alcalde, Manuel Oyonarte y Pablo Carnero en el Taller del Prado; Paco Pepe Posada o Raquel de Prada en la galería Rina Bowen.