Mostrando entradas con la etiqueta Bieito Pérez Outeiriño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bieito Pérez Outeiriño. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2013



Olga Seoane: Fotografías de “Peregrinación a las santas Marías de la Mar”, en el Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela

 Tres Marías en un capitel 



Julia Sáez-Angulo

         El Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela lleva una política de exposiciones sobre manifestaciones peregrinatorias en diversos territorios del mundo. Actualmente muestra las fotografías de Olga Seoane Paulus en la célebre peregrinación francesa a las tres Santas Marías del mar. “Les gens du chemin” –las gentes del camino- es el título francés en origen y que alude en buena parte a la numerosa presencia de la etnia gitana.

 Tres Marías


         Bieito Pérez Outeriño, director del citado Museo de las Peregrinaciones compostelano, escribe en el catálogo: “En un lugar paradisíaco, en la desembocadura del río Ródano, donde el agua y la tierra se mezclan en armónica convivencia habla la tradición de la llegada de diversas personas de gran relevancia, incluso del entorno familiar de Cristo, que se vieron obligadas a refugiarse en este lejano lugar de las Galias procedentes de Tierra Santa, de donde salieron a bordo de un barco sin velas y sin remos.”

         La procesión de las santas Marías (María Salomé, madre de Santiago el Mayor y Juan, y María Jacobé, madre de Santiago Alfeo, entre otros, y tantién la de santa Sara, ha sido el motivo del objetivo fotográfico de Olga Seoane. La leyenda y la devoción se la gente se mezcla en sus instantáneas, donde la presencia gitana cobra un valor enorme. Cinco años de trabajo que se decantan en una selección admirable.

         Las gentes del camino, “peregrinos gitanos de toda Europa, va a este rincón de Galia todos los años para rendir culto a su patrona, Sara, la madona oscura”, recuerda Anxo M. Lorenzo, secretario general de Cultura de la Xunta gallega. “Su carácter de pueblo errante y nómada, irreductible a normas y convecciones sociales, halla aquí una expresión única, que la fotógrafa Olga Seoane ha sabido captar con hondura y pasión técnica”, añade.


         De “sorprendentes y coloristas imágenes” califica las imágenes Xesús Vázquez Abad, consejero de Cultura de la Xunta de Galicia.




         

miércoles, 16 de junio de 2010

Catálogo de Numismática del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago





Catálogo de Numismática del Museo de las
Peregrinaciones e de Santiago
José María de Francisco Olmos
Feliciano Novoa Portela
Ediciones Xunta de Galicia




Julia Sáez-Angulo

Los amantes de la numismática están de enhorabuena con esta gran publicación de la Xunta de Galicia que muestra las piezas del Museo de las Peregrinaciones y de la misma capital, Santiago de Compostela. La moneda es objeto económico y documental del pasado.

El Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela, hoy dirigido por Bieito Pérez Outeiriño, será trasladado desde la casa Gótica en que hoy se instala, a las nuevas instalaciones ahora en obras, más cerca de la emblemática catedral jacobea.

El conjunto de monedas del citado Museo es diversa y dispersa, unas provienen de excavaciones y otras de la donación de María Mendoza Babiano Méndez-Núñez, compuesta por piezas de plata borbónicas Catálogo de Numismática del Museo de las
Peregrinaciones e de Santiago, la moneda estadounidense y las de la IV República Francesa.

También las hay monedas adquiridas en las salas de subastas debido a la relación que tenían con la ciudad compostelana, en concreto porque eran significativas respecto al Camino de Santiago, “el dinero llamado del Camino de Fernando II y, de esa misma época, la famosa pieza con el busto del Apóstol Santiago, así como el óbolo de Fernando II y el dinero de Alfonso IX, ambos del taller episcopal de Santiago de Compostela, adquiridas recientemente”, explica el texto del catálogo.

Monedas romanas, medievales, modernas y contemporáneas de distintas procedencias y árboles genealógicos, son un referente importante para mejor comprender la Historia. “Desde que se llevaron a cabo las transferencias en materia de arqueología a las comunidades autónomas en 1982, el Museo de las Peregrinaciones e de Santiago ha sido receptor de materiales arqueológicos procedentes de la ciudad de santiago de Compostela y de su contorno y enclaves próximos, especialmente vinculados con los orígenes, historia y evolución del culto al Apóstol y al Camino de santiago, como es el caso destacado de Iria Flavia en Padrón”, explica Isabel Pesquera, conservadora del citado Museo.

El Museo Nacional de Arqueología, sito en Madrid, cuenta con un gran tesoro numismático, que alberga una cámara acorazada, si bien durante la guerra civil de 1936 – 39 perdió su tesoro de monedas visigodas en oro cuando a fuerza de pistola, algunos combatientes del Frente Popular las reclamaron para pagar las armas importadas para la contienda. Nunca se logró saber si esas monedas llegaron a Moscú o a México. El Museo conserva algunas doblas espectaculares.