Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de octubre de 2017
viernes, 23 de diciembre de 2016
"LA MADRE EN EL POZO DEL TÍO RAIMUNDO", CUENTO DE CARMEN VALERO
Carmen Valero
Un
día llegó al barrio del Pozo del Tío Raimundo, un lugar entre marginado y
lumpen proletariado de la periferia madrileña en los años 60. Con su aire de
monja seglar, aquella mujer con la edad
indefinida de quien pudiera frisar el medio siglo, era silenciosa, callada y
eficiente. Nadie la había llamado, pero su trabajo la hizo imprescindible. Algunos
decían que se había escapado de un convento burgués y otros se atrevían a decir
que era la Virgen María Madre rediviva. Su figura, pese a la aparente
insignificancia, emanaba respeto y autoridad. Sus pocas palabras se hacían oír
y todos obedecían sus indicaciones precisas y oportunas, desde como cuidar a un
anciano, llevar un enfermo al hospital o rellenar formularios para tratar de lograr
trabajo a los medio analfabetos. Todos acabaron por llamarla La Madre, porque
se comportaba con la misma protección que una gallina clueca con sus polluelos.
Vivía sola en una chabola de chapas, que se construyó, ayudada por unos
muchachos del Pozo. Los curas obreros de la cercana iglesia prefabricada,
padres Llanos y Díez Alegría –más adelante Fernando Riaza o Jaime García Escudero- contaban con ella,
para tomar decisiones colectivas en favor del barrio o le pedían consejo sobre
como gestionar asuntos sociales que a todos concernían. La Madre siempre estaba
dispuesta a ayudar y ser útil de una y mil maneras. No están los tiempos ni el lugar para especialidades. Hay que ser
todoterreno, repetía, cuando alguien argumentaba que no sabía hacer alguna
cosa. Ella lo practicaba con su ejemplo: lo mismo atendía un parto, que construía una pared de ladrillo para
levantar otra chabola de acogida a un inmigrante.
Con
el tiempo, La Madre iba ganando un aspecto más venerable y solemne, como de
imagen de iglesia. Los políticos locales la respetaban; ninguno se hubiera atrevido
a detenerla en las frecuentes manifestaciones del barrio para reclamar agua y
electricidad en las casas que se habían construido subrepticiamente durante la
noche, burlando las ordenanza municipales. El Pozo del Tío
Raimundo era un dolor de cabeza para el alcalde, ya que por una u otra razón,
estaba todos los días en los periódicos y no precisamente para aplaudirle. La
Madre intervenía poco en la prensa, pero cuando lo hacía, sus palabras eran
ariete demoledor del poder; sabían llegar a la terminación nerviosa que
causaba mayor vergüenza a los ediles.
Un
día La Madre desapareció con el mismo misterio que había llegado al Pozo del
Tío Raimundo. Unos decían que regresó a su antiguo convento y otros que de
nuevo fue asunta a los cielos. El barrio había dejado de ser miserable para ser
simplemente pobre, como el mismo Cristo. Nadie olvida en él a La Madre, su efigie
se venera en estampas. FIN
miércoles, 9 de abril de 2014
Ángeles Encinar, editora de la antología “Cuento español actual (1992 . 2012)”
Julia Sáez-Angulo
Ya no
se puede escribir como antes, en las décadas de los 70 y los 80 del siglo
anterior, que los cuentos literarios no interesaban en España, mientras que sí
interesaba la novela. Cada día son más los escritores españoles que cultivan el
género y las editoriales que le dan acogida. La prueba está en la antología Cuento español actual (1992 . 2012), en
edición de la estudiosa del género Ángeles Encinar, publicado por la editorial
Cátedra.
Un
total de 38 autores nacidos en los años
cincuenta, sesenta, setenta y ochenta del pasado siglo dan cuerpo a este libro,
mostrando la diversidad de tendencia en el cuento en España: realistas,
fantásticos, de terror, surrealistas, absurdos, irónicos, experimentales,
grotescos, paródicos, humorísticos, románticos, dramáticos o líricos… Una buena
bibliografía citada en el libro ilustra sobre el tema.
Ángeles
Encinar hace una “aproximación teórica, socio-histórica y cultural” del cuento
español, en el habla de la heterogeneidad del mismo, de la variedad de autores,
del pensamiento y teroría del cueto, de editoriales, revistas, webs y talleres.
Seguidamente una presentación de la antología, qe situa al lector.
Entre
los autores presentes en el libro se encuentran: Mercedes Abad, Pilar Adón,
Fernando Aramburu, Felipe Benítez Reyes, Juan Bonilla, Gonzálo Calcedo, Carlos
Castán, Mercedes Cebrián, Cristina Cerrada, Cristian Crusat, oscar Esquivias,
Patricia Esteban Erlés, Esther García
Llovet, Marcos Giralt Torrente, Isabel González, Hipólito G. Navarro, Cristina
Grande, Almudena Grandes, Irene Jiménez, Berta Marsé, Ignacio Martínez de Pisón
y Ricardo Menéndez Salmón.
A
estos autores se suman: Juan Jacinto Muñoz Rengel, Elvira Navarro, Andrés
Newman, Andrés Olgoso, Julia Otxoa, Félix J. Palma, David Roas, Javier Sáez de
Ibarra, Care Santos, Eloy Tizón, Pedro Ugarte, Berta Bías Mahou, Ignacio
Vidal-Folch, Ángel Zapata y Miguel A. Zapata.
Es
curioso el buen número de autoras que contiene la antología, algo inusual en
las llevadas a cabo con anterioridad y a lo que sin duda a contribuido el
estudio atento de la editora que también es mujer y con suerte favorece la
idea.
Cabe
decir e tópico de que no están todos los que son y viceversa, porque así es. De
seguro se debe a que determinados autores no han querido entrar en ellas porque
tiene sus canales determinados. Buenos cuentistas con Ana María Navales (premio
de Literatura de Aragón, ya fallecida), Soledad Puértolas, Cristina Fernández
Cubas, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Angelina Lamelas, J E. Zúñiga, Medardo
Fraile, Meliano Peraile, amén de los escritores de León con Pereira y José María
Merino a la cabeza. A muchos e ellos se les cita en los textos previos a la
antología.
“La disgregación y fragmentación son rasgos
característicos de final de siglo “, señala Ángeles Encinar, y ello afecta a la
estética de los cuentos. “… Ítalo Calvino nos propone el concepto de
multiplicidad, tan acorde con lo sucedido en la evolución del cuento español
contemporáneo”, añade.
La revista
Lucanor ha llevado a cabo una gran
labor de publicación de cuentos y de difusión del mismo y su teoría. Entre
tanto ha hecho su presentación del microrrelato de gran difusión entre
concursos. “Los premios han resultado un medio valioso de difusión del género y
de descubrimiento de autores”, dice Ángeles Encinar.
En
resumen una antología a tener en cuenta, porque presenta una buena nómina y un
buen contenido.
Etiquetas:
Ángeles Encinar,
Cuento,
Editorial Cátedra
lunes, 11 de marzo de 2013
El Festival Internacional de Narración Oral se celebrará, del 10 al 20 de marzo
La Comunidad organiza “Un Madrid de cuento” con
más de 100 actividades en 60 espacios de la región
· Habrá sesiones de cuentos, talleres y exposiciones
enmarcados en el Plan de Fomento de la Lectura
· El festival rinde homenaje póstumo a la narradora e
investigadora Ana Pelegrín
· El 20 de marzo, día de la clausura, se celebra el Día
Internacional de la Narración Oral
L.M.A.
La Comunidad de Madrid organiza “Un Madrid de cuento”, el
Festival Internacional de Narración Oral dirigido a todos los públicos, que
este año cumple su 17 edición. Más de 60 espacios de toda la región:
bibliotecas, librerías, residencias infantiles y de mayores, hospitales, teatros,
pubs y centros culturales, como el Instituto Francés o el Centro Sefarad-
Israel de Madrid, acogerán las múltiples actividades, enmarcadas en el Plan
de Fomento de la Lectura de la Comunidad de Madrid.
Del 10 al 20 de marzo, 40 narradores procedentes de diversas
comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Castilla y León,
Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana y países como Colombia,
Camerún o Argentina contarán los mejores cuentos de su repertorio para
demostrar que la palabra no tiene límites ni fronteras.
Se podrá disfrutar con historias para niños como La señora de los
libros, de Alicia Merino, acompañada por la pianista Laura Nadal; Arte nuevo
de contar historias, de Ana García Castellano; Tras las letras, de Cucutrás;
Julia y el lobo (cuento interactivo), de Nacho Bilbao; Zepita cata cuentos, de
Zepita; o La maleta de los cuentos, de Natalia Fisac.
Y también con narraciones para jóvenes y adultos como Cuentos
sefardíes y otros cuentos populares judíos, de Cuentos y Cantos; Cuentos
de amor al amor de la lumbre, de Patricia Mcgill; De pura Cepa, de Victoria
Gullón; o África erótica, del camerunés Boniface Ofogo (Boni).
Además habrá encuentros para el intercambio de experiencias con el
objetivo de alentar la narración oral entre las personas mayores y el
intercambio de historias entre generaciones. Participarán colectivos como
Labrantes de la palabra y Antonio López y Los mayores también cuentan.
Talleres de narración oral
‘Un Madrid de cuento’ ha organizado también cuatro talleres de narración
oral en distintas bibliotecas públicas de la región. Las inscripciones se
pueden hacer en las biblioteca donde tienen lugar.
El titulado ‘De la palabra a la imagen’, que se celebrará en la
Biblioteca Carabanchel Luis Rosales, está destinado a todas aquellas
personas apasionadas por contar e ilustrar cuentos tradicionales. Impartido
por la escritora Margarita del Mazo y la ilustradora Ángela Cabrera,
creadoras del álbum ilustrado Hamelín y ganadoras del premio Lazarillo
2011, este taller pretende descubrir las infinitas versiones posibles de un
cuento e invita a crear la versión propia de un relato tradicional, a través de
la experiencia de los asistentes con los lenguajes artísticos de la narración
oral y de la plástica.
En ‘Cuentos a dos voces’, de la Biblioteca Villa de Vallecas Luis
Martín Santos, padres e hijos aprenderán juntos a contar historias. Este
taller, impartido por Tándem, pretende ahondar en los recursos de la
animación a la lectura de las familias con el objetivo de enseñar a contar un
cuento en pareja. Niños y adultos elegirán y narrarán juntos un cuento
común, constituyendo la palabra y la plástica los ejes del aprendizaje.
Etiquetas:
Comunidad de Madrid. CAM,
Cuento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)