Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

TONI PORTO: “El vacío tiene forma”, en la Galería de arte "Tiempos Modernos, dentro del "Festival del Diseño 2025"

 



L.M.A.

    9/3/25 .- MADRID .- Tiempos Modernos presenta la exposición de esculturas de madera de Toni Porto. La muestra presenta más de una docena de obras, incluidas en el circuito del Madrid Desing Festival 2025, de increíbles formas huecas en distintos tipos de madrea: acacia, roble, pino negro… Formas ahuecadas con broca eléctrica y a mano, hasta conseguir la forma deseada y  distintas texturas tentadoras al acto, además de diferente cromatismo.

         Definir la obra de Toni Porto no es fácil. La relación de ideas y sensaciones que produce es infinita. Creaciones de naturaleza orgánica con alma hueca y piel de madera, viva y cambiante, con sus líneas y sus marcas naturales. Increíbles formas que surgen del vacío generado en su interior, extrañas, pero familiares, ovoides, redondas, de superficies lisas o en relieve, cuerpos de apariencia zoomorfa y estéticas futuristas, apoyadas sobre patitas, en perfecto equilibrio. Figuras sencillas que parecen fuera de la realidad, inventadas, como en un jardín de las delicias. Fascinantes.


domingo, 1 de septiembre de 2024

RAQUEL FARIÑAS, pintora y diseñadora: "El hilo creador 2024", en San Lorenzo de El Escorial




Julia Sáez-Angulo

1/9/24.- EL Escorial.- Es pintora, porque tiene sentido del color. Es ilustradora, porque numerosos libros infantiles o no, han pasado por su creatividad en el dibujo. Es diseñadora textil, porque su experiencia nacional e internacional, en este campo, así lo avala.
    Raquel Fariñas es una artista polifacética, que expone actualmente en la Casa de Cultura de Real Sitio en San Lorenzo de El Escorial.
El espíritu de Chagall sobrevuela a veces la iconografía de esta talentosa ilustradora, al igual que el pintor ruso. La exposición cuenta con casi un centenar de piezas entre pinturas, dibujos, ilustraciones, libros, muestra de estampación, fotografías… en suma, muy completa para dar a conocer la gran labor de esta artista polifacética.
        Raquel Fariñas reside en el Real Sitio de El Escorial y tiene intención de hacerlo en Estados Unidos, donde cuenta con un interesante comercio de su obra artística. Además tiene allí una hija.
        La exposición de Fariñas en San Lorenzo ha sido una de las más visitadas y ha tenido buena acogida del público.

"Navidad", por Raquel Fariñas

Diseños textiles


viernes, 12 de febrero de 2021

‘Atlas. La cultura del diseño en España’, presentado por el Ministerio de Cultura

Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación

Reconocidos profesionales analizan en cinco encuentros organizados por la Dirección General de Industrias Culturalesy Cooperación el presente y el futuro del diseño.

El programa se enmarca dentro de ‘Madrid Design Festival’ y tendrá lugar del 12 al 17 de febrero, on line.

Foto: Experimenta

L.M.A.

    11-febrero-2021.- El Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación, organiza cinco encuentros para analizar el presente y el futuro del diseño, una herramienta clave para afrontar los nuevos retos de la sociedad, y contará con la participación de la directora general de Industrias Culturales y Cooperación, Adriana Moscoso del Prado Hernández.

‘Madrid Design Festival’ es un festival internacional que tiene como objetivo convertir a Madrid en la capital del diseño y situarla en un lugar privilegiado en el contexto internacional. La cita anual se celebra durante el mes de febrero y abarca todas las disciplinas de diseño, desde la arquitectura al diseño gráfico pasando por la comunicación o el interiorismo, hibridando todas ellas en un formato contemporáneo e innovador.

En la primera mesa, titulada ‘Diseño para levantar un país. La cultura del diseño como necesidad constructiva’ participan: Isabel Martínez-Consentino, manager de Cosentino; Marta Pelegrín, cofundadora de Mediomundo; Álvaro Catalán de Ocón, cofundador y diseñador jefe ACdO e Isidro Ferrer, diseñador gráfico e ilustrador.  Analizarán las necesidades de los sectores dañados por la crisis, en una mesa moderada por Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de Industrias Culturales y Cooperación. Será el 12 de febrero a las 19:00 horas. 

En la segunda mesa, ‘Diseño estratégico en las organizaciones. La cultura de la estrategia del diseño’, participarán Darío Valero, manager internacional en Santa & Cole, editora independiente de productos de diseño; Eduardo Beotas, socio fundador de Soulsight; Xavier Torrás, director de comunicación de Roca; y Paloma Gómez, directora de Open House Madrid. Hablarán sobre cómo el diseño puede incorporar una visión más humana en los negocios, pues introduce disciplinas alejadas del mundo empresarial. Será el 13 de febrero a las 13:00 horas.

La tercera mesa ‘Diseño y sostenibilidad. Equilibrio social y ecofundamentos del diseño’, estará formada por Andreu Carulla, diseñador de mobiliario e interiores; Belén Moneo, cofundadora del estudio Moneo Brock; Sonia Sánchez, directora de comunicación de Paradores Nacionales, y Mónica Gutiérrez, gestora de proyectos de Basurama. En esta mesa analizarán la capacidad del diseño para crear escenarios de progreso sostenibles mediante el aprovechamiento y conservación de los recursos finitos y nuevas formas de producción y consumo respetuosas con el planeta. Tendrá lugar el 14 de febrero a las 13:00 horas. 

‘La cultura del diseño del bienestar’, será la cuarta mesa, en la que se debatirá sobre los grandes retos urbanos desencadenados por la densidad de población, los nuevos modos de turismo y de trabajo y las desigualdades que genera la ciudad. En ella participarán, el arquitecto de Studio Animal Javier Jiménez Iniesta; la psicóloga Susana de Cruylles; el jefe de diseño de Andreu World Sergio Chismol y la fundadora de BUJ studio, Raquel Buj.  Estará moderada por Carmen Páez Soria, subdirectora general de Promoción de Industrias Culturales. Se desarrollará el 15 de febrero a las 19:00 horas. 

En la última mesa ‘Revolución digital y diseño. La cultura digital integrada’, se tratará el diseño como herramienta clave para implementar nuevas tecnologías y también para conseguir una sociedad más inclusiva. En ella, intervendrán el experto en robótica e impresión en 3 D, Manuel Jiménez, cofundador de Nagami; Stef Silva, fundadora del estudio de diseño Invisible; Nacho Martín, director de diseño en Fjord España y Rosa Ferré, directora de Matadero Madrid. Será el 17 de febrero a las 19:00 horas. 

Todas las conferencias se retransmitirán en el canal de Madrid Design Festival. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

50 jóvenes proyectos de diseño sostenible iberoamericano en Centro/Centro Cibeles



 
 
 
 
 
 
·       La exposición reúne los 50 proyectos finalistas de la quinta edición del concurso Talentos Design que aúna creatividad, sostenibilidad y tecnología a través del diseño.
 
·       Isabel Tocino, consejera del Banco Santander, hará entrega del premio a la obra ganadora, Econeumático, un bolso de mano realizado con cámara de neumático reciclada
 
 
L.M.A.
 
Fundación Banco Santander organiza en Centrocentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía la exposición TalentosDesign’13 Diseña Sostenible que, del  22 de octubre al 15 de diciembre, permitirá contemplar 50 proyectos de jóvenes talentos iberoamericanos del diseño sostenible, procedentes de 21 países diferentes, y que han mostrado su creatividad en las áreas de espacios e interiorismo, diseño industrial, moda y textil, gráfico y digital.
 
El acto de entrega de los premios TalentosDesign’13 tendrá lugar hoy en el mismo CentroCentro, a las 19.30 horas, y estará presidido por Isabel Tocino, consejera delegada del Banco Santander y exministra de Medio Ambiente, y contará con la participación de Borja Baselga, director de Fundación Banco Santander, y José Tono Martínez, director de CentroCentro.
 
Esta muestra, organizada a partir del certamen TalentosDesign –un proyecto de Fundación Banco Santander en colaboración con Universia–, alienta el diseño en el ámbito universitario como un producto de la creatividad, la sostenibilidad y la tecnología con implicaciones profundas en la vida cotidiana de las personas y las sociedades.
 
De los casi 900 proyectos presentados a concurso desde febrero de este año, el público eligió  –a través de 1.574.044 votos– 50 obras para esta muestra, de entre las cuales un prestigioso jurado seleccionó a las cinco ganadoras del concurso. El Primer Premio, dotado de 5.000 euros, ha recaído sobre la argentina Nazarena Pereyra, de la Universidad de Buenos Aires, por su proyecto Econeumático, que consiste en un bolso de mano realizado en cámara de neumático reciclada.
 
Según el director de Fundación Banco Santander, Borja Baselga, la ganadora “escenifica maravillosamente este concurso, al conseguir reciclar un producto de desecho, una cámara de neumático, para convertirlo en un diseño de moda, y lograr así fusionar creatividad y sostenibilidad en una sola pieza”.
 
Los ganadores de los cuatro accésits, de 2.500 euros cada uno, han sido Rodrigo González Moral, del Instituto Europeo de Diseño, en la categoría de Espacio e Interiorismo; Andrea Padilla, de la Universidad de Alcalá de Henares en la categoría de Diseño Gráfico; Juan Antonio Fuentes Muñoz, del Instituto Europeo de Diseño, en la categoría Industrial y Productos, y Anabel Maldonado Martín y Alba Gil Lobo, del Instituto Europeo de Diseño, en la categoría Digital.      
 
Por quinto año consecutivo el lema de la edición ha sido Diseña Sostenible y ha recogido la participación de casi 3000 alumnos, con un 71% procedente de países latinoamericanos, principalmente México (467 alumnos), Colombia (460 alumnos), Argentina (276 alumnos) y Brasil (251 alumnos).
 
La exposición, desde su concepción, ha tenido en cuenta el empleo de materiales respetuosos con el medio ambiente, como el cartón biodegradable que conforma los cubos, la minimización del empleo de plásticos y un montaje en el que las impresiones están realizadas con tintas biodegradables.
 
Además, el esqueleto de las estructuras se ha diseñado reutilizando elementos de exposiciones anteriores, como la madera de los plintos y peanas que procede de madera reusada de otras exposiciones. Todos los materiales realizados para promocionar la exposición están fabricados con material reciclado.
 
Este compromiso, unido a unas obras no sólo de alto valor creativo, sino también sostenible, convierten a este proyecto expositivo en una referencia en el ámbito del diseño sostenible.
 
Primer Premio:
Econeumático, de Nazarena Pereyra, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
 
La idea parte del concepto “reinventarse”, experimentado como un proceso difícil y doloroso, gradual y ascendente, llevándolo a la producción de un accesorio que justifica el concepto desde su forma, sistema, intención, tecnología y materialidad.
 
Es un bolso de mano realizado en cámara de neumático reciclada y tiene como avío la válvula del mismo.
 
Las cámaras de caucho de los vehículos tardan 500 años en degradarse y si se incineran son altamente contaminantes. La estimación de cámaras fuera de uso supera las 100.000 toneladas anuales solamente en  Argentina. El reciclaje está en auge y no es casualidad ya que el diseño aporta un modo de evitar más contaminación, otorgándole una nueva revalorización en el uso de lo cotidiano con una propuesta de diseño de autor.
 
La visita virtual creada para la exposición está disponible en: http://www.fundacionbancosantander.com/visita_virtual/talentosdesign13/  
 
 
 

miércoles, 20 de febrero de 2013




Julio Mendoza, pintor, diseñador y director de cine


Julio Mendoza en New York 1981.jpgJulio Mendoza en Nueva York, 1981

Julia Sáez-Angulo


         El artista Julio Mendoza Sánchez (Manises.Valencia, 1959) residente en Madrid, pintor, diseñador y director de cine ha accedido a una entrevista para “La Mirada Actual” y dice lo siguiente:


1.      ¿Diseñador o pintor? ¿Pintor o diseñador?

Cambiar “o” por “y” refleja mejor mi trayectoria y forma de ver, no sólo resulta menos excluyente también responde a la realidad más holística. Entiendo que se categorice al igual que entiendo las especializaciones. Pero en mi experiencia y comportamiento todo ha sido y está siendo un todo. Quizás en el futuro cambie.  Mis orígenes son de pintor, estudié Bellas Artes pero también Artes Aplicadas y Fotografía, mi primer MFA fue en Pintura en un centro de Tecnología (Rochester Institute of Technology) y el segundo en Tecnología en un Centro de Arte (The Art Institute of Chicago).

     He sido profesor de Diseño en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Historia del Arte en el Middlebury College en el Instituto Internacional de Madrid. Me fascina el futuro y el pasado, y el presente, el trasvase cultural y  la visión de unas culturas desde otras, desde la distancia se amplía el entendimiento al igual que con la proximidad. Soy director y productor de películas y he trabajado y trabajo en publicidad. ¿Son los colores complementarios?, ¿existe la luz sin la oscuridad?, ¿el bien sin el mal?, ¿el yin sin el yang? Podría tener la tentación de desear que las cosas, la realidad, fuesen más sencillas, un anhelo casi romántico, pero no es así. Esta complejidad multifacética puede sólo aceptarse o se puede también disfrutar - también rechazar y evadirse. De momento estoy disfrutando del puzzle y de aceptar el “Pluribus Unum” como riqueza. Pero respeto e intuyo la belleza de lo sencillo, de lo unitario, ser sólo una cosa, ser sólo pintor por ejemplo. Esta visión de lo unitario podría ser una aspiración, pero en mis inicios me produjo miedo, miedo a la renuncia, a la monotonía. Todo es posible y puede ser válido, al final hasta el silencio es música, el cero es parte del infinito y la nada parte del todo.

Si hubiese que  citar una sola frase para un obituario o enciclopedia: pintor y director de cine.

2-  Qué temas o series ha trabajado en su pintura?

Figuración y abstracción. Desde la más estricta base académica, humanística y clásica a la conceptualización, la desgestualización, la geometrización, la conceptualización, la comunicación comercial, la imagen de síntesis, la imagen numérica,  la combinatoria; y de nuevo los sentimientos, los gestos, la experiencia, los recuerdos como pájaro que se quieren atrapar y se desvanecen, lo vivido como lo más sincero, conocido y honesto; la belleza y la fuerza reflejadas en el cuerpo humano; el tiempo, el tiempo acelerado, diseccionado, congelado; la imagen en movimiento vista por gente fija, y la imagen fija vista por personas en movimiento; lo inmaterial, lo efímero, lo comercial, lo permanente, lo material, lo espiritual.

-¿Qué temas y materiales trabaja en la escultura?

Trabajé la escultura con mis manos en San Fernando, arcilla clásica, experimenté con fundición de aluminio y con formas geométricas en cerámica en New York y Chicago, de las dos dimensiones a tres dimensiones con maderas planas como bajorrelieves arquitectónicos planos pintados. Experimenté con las tres dimensiones visuales de los hologramas, pero sobre todo he esculpido  con la cuarta dimensión: el tiempo.


Diseño como comunicación

Tiempo Cero en la Tierra del Quijote. Molinos desde el Hilton.tif
Tiempo Cero en la Tierra del Quijote. Molinos desde el Hilton.tif


- ¿Cómo ve el diseño de hoy?

Por lo dicho no sorprende que todo sea un todo. El diseño hoy es como la comunicación hoy, un complejo sistema neuronal global, saludable acumulación de experiencias de todos los tiempos, con algunas islas de concepciones concretas que inevitablemente flotan en un rico conjunto total. ¿No es magnífica la sencillez de Mies van der Rohe con el más recargado barroco?, ¿deleitarse un día con lo dulce y otro día con lo salado, con la pureza y con la mezcla, con la rotunda comida, o con la básica y casera, y otro día con alguna delicatessen experimental?. Podemos no conocer no apreciar, vivir en un convento de clausura espiritual y sensorial, incluso necesitarlo y gozar de su sublimación, pero permitámonos la exultante saturación. Ahora cuaresma, ahora carnaval.

-El cine le inspira en la publicidad ¿Cómo es el mecanismo de interacción?

El cine es literatura en movimiento, narración audiovisual que estimula todos los sentidos. El cine es un prodigioso edificio con ladrillos de planos, y paredes de secuencias. Nos presenta una realidad que reconstruimos y reinterpretamos como espectadores degustadores. Es cuadro de cuadros. Juega con nosotros y nos encanta que lo haga. Nos transporta, nos transmite, estimula nuestra imaginación. Nunca la mentira fue tan verdad.

La publicidad nos impregna, nos penetra y nos posee, y la disfrutamos íntimamente nos guste o no. La publicidad ejerce una atracción fascinante casi perversa, nos rodea, nos inunda. La publicidad nos seduce y hace que deseemos. Querer o no querer, esa es la cuestión. Tú me mueves, Señor… La publicidad permite que conozcamos la obra del ser humano, nos ofrece sus inmensos muestrarios, vastos escaparates, infinitos lineales. Nos convierte en vulnerables y todopoderosos consumidores. Decidimos, ¿decidimos? Compramos o no compramos, elegimos como césares que con un pulgar concedemos prosperidad o ruina. Agradecemos con nuestra adquisición a los que nos dan placer. La publicidad es la gran casamentera, la que nos da la libertad y subyuga nuestra voluntad.

La publicidad busca incansablemente los puentes más eficaces hacia su diana y utiliza la sofisticada narración audiovisual en forma de cine, como una varita mágica poderosa, como una pócima de amor.

-¿La publicidad es un arte?

Definitivamente puede serlo, aunque no lo pretenda, y mucho arte es o fue publicidad, vendió y vende religiones, vendió y vende clases sociales, papas, señores, dioses, cielos e infiernos. Los grandes murales son grandes anuncios. Cuando la gente no sabía leer se la vendía los cuentos a través de grandiosas obras de arte, igual que ahora. La gran paradoja del arte: cuanto más se aleja del mercado más se acerca a él. Tiene precio porque no tiene precio. Sin mecenas, sin marchantes, sin compradores, sin catálogos, sin galerías, sin museos, el arte o no existiría o lo que es lo mismo o peor: no se conocería. Existe lo que existe en nuestras mentes. Eso es publicidad, eso es arte. El arte abomina de la publicidad y la publicidad se separa del arte como el cuerpo del alma.

“El artista influye en su entorno”

-   -El interiorismo es otra de sus pasiones. ¿Por qué disfruta con la decoración?

Cesar Manrique me dijo cuando le visité en su casa de burbujas volcánicas: el artista influye en su entorno. Él predicó con su gran ejemplo canario. El artista afecta su entorno aunque sólo sea contemplándolo. El artista lo modifica o lo hace propio. Hay un juego de poder y de frustración con el entorno, de conformismo y de ideal. Hasta los muertos modifican su hábitat.
Uno de mis miedos de siempre, de mis pesadillas, es la parálisis, la impotencia, la falta de acción. Si el poeta dijo que no quería vivir en la memoria, yo temo morir en el olvido. El interiorismo es exteriorismo de uno mismo, es parte de nuestro trazo, de nuestro rastro y señal. La decoración marca nuestra morada, nuestra guarida, es el paisaje más invisible por próximo y cotidiano.

- -  ¿Qué criterios le guían a la hora de armonizar los volúmenes?

 La piedra pide su forma. Escucho los ecos interiores que son demasiado complejos como para traducirlos racionalmente, pero es lícito incluso necesario intentarlo, de otra forma no existiría literatura sobre el arte. Sé que cada vez que hago algo lo hago distinto a como lo haría en otro momento porque el interior se recoloca constantemente cual “mono loco” y así se manifiesta. Por eso el amor es eterno mientras que dura. Respondo con decisión a una combinatoria omnipotente y soy tan consciente de ello como Duchamp del orden de sus cristales rotos. Las cosas son como son y no pueden ser de otra manera excepto que pueden ser de cualquier forma. No es resignación, es aceptación y convicción.

9-  ¿Qué libro está leyendo actualmente?

Estoy leyendo en paralelo Planificación Estratégica y Creatividad/ESIC, Darknet/Nowtilus, El frio que me vela, poesía de Salomé Ortega, Tango para un copiloto herido de David Torrejón, y los diarios escritos por mi padre. Tienen en común haberlos recibido del autor o del editor personalmente.

1-   ¿Qué libro de arte recomendaría?

No puedo hacer una recomendación comparativa porque necesitaría haber leído muchísimo más para disponer de una muestra básica suficiente. Me gustan las publicaciones de Skira, recuerdo con agrado La Palabra Pintada de Tom Wolfe, me inspiraron el Retrato de Dorian Grey de Oscar Wilde, La Divina Comedia de Dante y La Biblia ilustradas por Gustavo Doré, entre otros. Considero todos ellos libros de arte.


lunes, 26 de noviembre de 2012




Juan Pablo García Sanz, Diseñador artístico de muebles de hierro, acero y cristal




Julia Sáez-Angulo

         Juan Pablo García Sanz (Madrid, 1965) es un esteta nato, que canalizó su sensibilidad y creación en el diseño de mobiliario de hierro, acero y cristal. Sus líneas como diseñador de muebles son puras, hijas del movimiento moderno, donde la recta subraya las formas más o menos orgánicas de lo que repose a su lado.

         Mesas bajas para sillones y sofás o mesas de comedor; la franja de metal -hierro o acero- las ennoblece, el cristal les proporciona transparencia y pulcritud, por lo que no roba superficie ni amplitud al espacio. El autor disfruta con lo que hace y contempla cada pieza con la admiración y asombro del primer ejemplar.

         Junto a las mesas, objeto de mayor demanda, el diseñador  Juan Pablo García lleva a cabo consolas, jardineras, espejos,  esculturas, estanterías metálicas, cabeceros de cama, barras de cortina, pantallas, doseles, puertas, rejas…

         El acabado y las pátinas son diferentes y siempre a gusto del consumidor, porque al diseñador le gusta trabajar con el cliente de manera cercana, para cambiar impresiones y conocer su idiosincrasia y sus gustos.

“A unos les gusta el óxido natural, a otros el acero pulido, al siguiente, el lacado…” Ahí radica la variedad de las cosas, la disimilitud del gusto, la diferencia de criterios y la dispersión de sensibilidades. Todo unido conforma la estética de la vida variopinta. El lema del diseñador es “Compartir ideas”.

         Juan Pablo García tiene gran fe en las redes sociales y su actuación en Facebook le da satisfacciones. 


viernes, 13 de noviembre de 2009

Donato Grima, pintor argentino, diserta sobre "La muerte del papel"




L.M.A,

Donato Grima, pintor, dibujante y diseñador nació en San Miguel de Tucumán, Argentina. Estudió Diseño. Se radicó en Caracas desde 1975 hasta 1983 donde trabajó como ilustrador para editoriales y agencias de comunicación visual, y posteriormente en Europa hasta finales del año 2000. Realizó viajes por razones profesionales y de estudio por distintos países europeos; España, Alemania, Italia, África, EEUU, y América Latina. En 1993 funda el Centro de Arte & Diseño, institución dedicada a la enseñanza de Arte y Diseño

El artista argentino opina sobre “La muerte del papel”:

“Sin duda que nuestras sociedades están en un proceso de cambio vertiginoso, pero no creo que se pueda dictaminar "La muerte del papel". También Nietzche dictaminó "la muerte de Dios" y hace un tiempo los teóricos del arte dictaminaron "la muerte de la pintura". Personalmente creo que el papel jugará "otro papel" pero no va a morir. Mientras existan intereses nada muere, además, por cuestiones lógicas, el papel es algo directo que no necesita de tecnologías para ser leído, solo basta una mirada”.


Se deberá modificar el concepto del diseño


“De todas maneras no estaría mal dejar de talar árboles un par de años para reponer el daño ecológico. Bajará el mercado del papel por una cuestión lógica (la informática avanza velozmente) pero no creo que se pueda predecir la muerte del papel. Todo es cíclico en esta vida. De lo que si estoy seguro es que los diseñadores deberán modificar el concepto del diseño y transformar la bi-dimensión en algo mas seductor, pero nunca alejado del soporte papel. Recuerdo hace unos años en Nueva York caminando por una calle transversal al Central Park, vi en 100 metros, nueve academias de caligrafía”.

“La curiosidad me llevó a preguntar si la ciudad lanzó un plan para enseñarles a escribir a los neoyorquinos. La respuesta fue que el recepcionista de la academia me preguntaba si yo tenía buena letra para escribir cartas ya que los bancos no quieren mandar más folletos impresos por la frialdad que esto representa y mandan cartas manuscritas a sus clientes que las confeccionan en las academias de caligrafía. Con el papel pasará lo mismo, cuando nos cansemos del soporte virtual., volveremos al papel. Creo que el secreto está en saber convivir con todos los soportes”.

“Quizás un buen negocio alternativo sea mandar a clientes preferenciales periódicos escritos en cuerpos de bellas mujeres (body-magazine) Allí habrá trabajo para millones de diseñadores. No matemos a nadie, usemos la creatividad. En cuanto a la pintura, abandonará la estupidez mundial y volverá a ser lo que fue. Y en relación a Dios, al mío lo tengo vivo y lo cuido para que no se muera”.