Mostrando entradas con la etiqueta Donato Grima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Donato Grima. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

Donato Grima y la pintura que retrata “esa humana condición humana”






L.M.A.


23.03.18.- MADRID .- Del 5 al 15 de abril de 2018 el pintor argentino Donato Grima presenta la exposición “Esa humana condición humana” en la sala de exposiciones “Espacio Prado” del Ateneo de Madrid (C/ del Prado, 21. Madrid). La muestra se compone de una docena de obras pertenecientes a la última etapa de la ya amplia trayectoria del artista argentino, que se extiende a lo largo de más de 40 años, y se compone en su mayoría de acrílicos y obras en tinta. La inauguración será el jueves 5 de abril, a partir de las 19.00 y se servirá un cóctel.

La pintura de Donato Grima es psicológica, visionaria, y produce la emoción de la plástica pura. Gran colorista, dibujante exquisito, con dominio de la tinta y el acrílico, su obra destila una intención crítica, un impulso moral. Grima pertenece a la casta de los artistas que fustigan la condición humana y que, con sátira y a veces sarcasmo, lanzan un grito rebelde. Unas características que para ciertos críticos le hacen entroncar con los expresionistas alemanes y que otros emparentan con el Goya de los “Caprichos” y los “Disparates”, por su acertado retrato de los vicios humanos.

Para Donato Grima, “la creación siempre representa un conflicto, por lo tanto, toda obra exige al artista una mirada introspectiva”. Por ello su pincel se detiene en la condición humana, en “Esa humana condición humana”, como se afirma en el título de esta exposición.

No hay civilización sin barbarie, ni dioses sublimes sin coronas de espinas. Pero Grima también se interesa en los mitos griegos, en una nueva paréntesis de silencio. En este sentido, como afirma otro crítico, “con agudo sentido del humor, una pincelada turbulenta y a la vez, estructurada composición, Grima nos hace viajar como lo han conseguido o conseguirán otros grandes pintores, por los oscuros, vergonzantes entresijos del alma humana". Por ello, según Grima, “el artista vive en una permanente sensación de vértigo”.

Pero en su obra no hay exageraciones fáciles, sino riguroso planteo de oficio de pintor. Y es que en una época que redescubre la pintura y a los artistas que saben ejecutarla, que tienen oficio, Donato Grima es esencialmente eso, un pintor. Un pintor que, "rara avis", es un dibujante más que excelente. En este sentido el artista argentino afirma entender el arte “desde una mística, desde la reflexión y el oficio de artista, y esto requiere tener humildad para aprender, y una rigurosa disciplina de trabajo”.

La obra de Grima explora la tentativa de ampliar las estrechas mallas del lenguaje. Cuando observamos un cuadro, también intentamos escuchar sensaciones y percepciones. Acercamos el oído al mismo tiempo que abrimos los ojos para sentir la oralidad silenciosa de la materia cromática. En este doble gesto de escucha y mirada llegamos a aprehender la amalgama de lo real y lo irreal, de lo insustancial y la materia, de lo invisible y tangible; de la expresión y el silencio.

Pero el artista argentino también dialoga con la literatura, con las letras en general y con los mitos. Y, específicamente, con el mito griego. Tal vez por ese interés en las letras se encuentra en sus obras esa caligrafía vertiginosa que se cuela y se manifiesta, añadiendo una textura complementaria a las obras y que Grima califica de “trampa de la comunicación”. La caligrafía que corre en sus lienzos, expresa el continuo discurrir de la vida, de la palabra. Es el flujo de la vida, inquietante, expresivo, e indiferente. Esas letras que son forma y fondo establecen un continuum espacio-temporal, que dice y calla. Así el trabajo de Grima también explora el origen mismo de la palabra y  el silencio.

Biografía

Pintor y dibujante, Donato Grima nace en San Miguel de Tucumán, Argentina, en 1949. Estudió artes y diseño. Su obra, que se enmarca en la llamada “Generación del 70” de este país, se caracteriza por tratar temas sociales y políticos con obras como “Entes y un testimonio” (1971); “El circo romano” (1972); “El quinto jinete del apocalipsis” (1974) o “Los idiotas” (1977).

En mayo de 1975 fija su residencia en CaracasVenezuela y no regresa a su país hasta mediados de la década de los ochenta, con la restauración de la democracia argentina. No obstante, durante los años 90 y hasta el 2001, reside en España. La obra del artista ha sido motivo de fuertes polémicas entre las que cuentan el intento de censura de su exposición "El día que Dionysos descubre que es un mito", en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, en 2008.

Su trayectoria se ha visto enriquecida por sus numerosos viajes realizados por motivos profesionales y de estudio. Ha expuesto su obra en  diversos países (VenezuelaColombiaEspañaItaliaEstados Unidos). No en vano su obra habita museos y colecciones privadas en varios países, como el Museo del Barrio de Nueva York (donde la obra "Los Patriarcas" forma parte de la colección permanente), el Museo de Arte Contemporáneo de Salta o el Museo de Bellas Artes de Tucumán, en Argentina, o la Colección Benito Moreno Rojo, en España, entre otras.

Donato Grima ha colaborado en varias ocasiones con poetas y escritores. En 1972 forma un dúo de imagen y palabra con el poeta Alberto Rojas Paz en el proyecto “Respuesta a una mujer muerta”. Asimismo es coautor junto a Cristina Bulacio del libro “Dos miradas sobre Borges” y, junto al poeta Roberto Espinosa, de “Silbando cielos”, entre otras publicaciones.

Hacia 1993 funda en Argentina el Centro de Arte & Diseño (CAD), institución dedicada a la enseñanza del arte y el diseño, y en 2009 funda en Tucumán la galería de arte "Territorio del Arte". En la actualidad trabaja en un importante proyecto artístico para pintar el interior de dos iglesias en San Miguel de Tucumán, y prepara una gran exposición en Buenos Aires que se celebrará el próximo otoño.


Datos Prácticos

Donato Grima.
Exposición “Esa humana condición humana”
Del 5 al 15 de abril de 2018

Inauguración: 5 de abril. 19.00 horas.








viernes, 13 de noviembre de 2009

Donato Grima, pintor argentino, diserta sobre "La muerte del papel"




L.M.A,

Donato Grima, pintor, dibujante y diseñador nació en San Miguel de Tucumán, Argentina. Estudió Diseño. Se radicó en Caracas desde 1975 hasta 1983 donde trabajó como ilustrador para editoriales y agencias de comunicación visual, y posteriormente en Europa hasta finales del año 2000. Realizó viajes por razones profesionales y de estudio por distintos países europeos; España, Alemania, Italia, África, EEUU, y América Latina. En 1993 funda el Centro de Arte & Diseño, institución dedicada a la enseñanza de Arte y Diseño

El artista argentino opina sobre “La muerte del papel”:

“Sin duda que nuestras sociedades están en un proceso de cambio vertiginoso, pero no creo que se pueda dictaminar "La muerte del papel". También Nietzche dictaminó "la muerte de Dios" y hace un tiempo los teóricos del arte dictaminaron "la muerte de la pintura". Personalmente creo que el papel jugará "otro papel" pero no va a morir. Mientras existan intereses nada muere, además, por cuestiones lógicas, el papel es algo directo que no necesita de tecnologías para ser leído, solo basta una mirada”.


Se deberá modificar el concepto del diseño


“De todas maneras no estaría mal dejar de talar árboles un par de años para reponer el daño ecológico. Bajará el mercado del papel por una cuestión lógica (la informática avanza velozmente) pero no creo que se pueda predecir la muerte del papel. Todo es cíclico en esta vida. De lo que si estoy seguro es que los diseñadores deberán modificar el concepto del diseño y transformar la bi-dimensión en algo mas seductor, pero nunca alejado del soporte papel. Recuerdo hace unos años en Nueva York caminando por una calle transversal al Central Park, vi en 100 metros, nueve academias de caligrafía”.

“La curiosidad me llevó a preguntar si la ciudad lanzó un plan para enseñarles a escribir a los neoyorquinos. La respuesta fue que el recepcionista de la academia me preguntaba si yo tenía buena letra para escribir cartas ya que los bancos no quieren mandar más folletos impresos por la frialdad que esto representa y mandan cartas manuscritas a sus clientes que las confeccionan en las academias de caligrafía. Con el papel pasará lo mismo, cuando nos cansemos del soporte virtual., volveremos al papel. Creo que el secreto está en saber convivir con todos los soportes”.

“Quizás un buen negocio alternativo sea mandar a clientes preferenciales periódicos escritos en cuerpos de bellas mujeres (body-magazine) Allí habrá trabajo para millones de diseñadores. No matemos a nadie, usemos la creatividad. En cuanto a la pintura, abandonará la estupidez mundial y volverá a ser lo que fue. Y en relación a Dios, al mío lo tengo vivo y lo cuido para que no se muera”.