Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Galaxia Gutenberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Galaxia Gutenberg. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

WINSTON MANRIQUE, autor de "La gran transformación", sobre la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI






    L.M.A.

    23/12/24.- Madrid.-  El periodista colombiano, Winston Manrique Sabogal, aborda en La gran transformación cuatro cuestiones sobre las que se erige y sostiene nuestra existencia: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad. 
        El libro ha sido publicado por la editorial Galaxia Gutenberg.
    Con las voces de más de doscientos escritores, pensadores, sociólogos, físicos y artistas a los que ha tenido ocasión de conocer y entrevistar a lo largo de su amplia carrera profesional, Manrique Sabogal construye un relato coral, un espacio de reflexión sobre la metamorfosis vertiginosa que estos asuntos transversales han experimentado en este siglo XXI y los cambios que nos esperan. 
    Estamos en el umbral de un mundo dual, analógico y digital, que reclama la pluralidad, la igualdad y la inclusión con la revolución de los cánones tradicionales. Es la vida que creamos entre todos mientras enfrentamos los desafíos en la era de la posverdad, del algoritmo y del cambio climático.
    Autores como Gabriel García Márquez, Toni Morrison, Elena Poniatowska, Umberto Eco, Javier Marías, Annie Ernaux, Frank Wilczek, Fernando Botero, Álvaro Pombo, Gao Xingjian, Dacia Maraini, Carlos García Guall, Isabel Coixet, Irene Vallejo, Samanta Schweblin, Gilles Lipovetsky, El Roto, Ian McEwan, Chantal Maillard, Olga Tokarczuk, Mónica Ojeda, Piedad Bonnett, Rosa Montero, Ramón Andrés, Dario Fo, Icíar Bollaín, Javier Gomá, Paco Roca, Colm Tóibín y tantos otros debaten con el periodista acerca de cuándo «la belleza, el amor, el sexo y la felicidad se liberan definitivamente, con el auspicio de un yo desenfrenado, de un tiempo vertiginoso y de una música cómplice». 
    Para el autor, dos momentos constituyen esas «plataformas aceleradoras» de esta gran metamorfosis: la caída del Muro de Berlín, en 1989, y la pandemia de COVID-19, en 2020. ¿Qué sucede entre ambos? ¿Cuáles son los derroteros? La percepción se trastoca. ¿Hasta qué punto los cambios políticos, económicos, sociales y medioambientales han incidido en nuestros anhelos vitales?
    Winston Manrique Sabogal es periodista colombo-español, fundador y director de WMagazín, revista literaria y cultural digital global con sede en España, de vocación panhispánica e itinerante por los principales encuentros de escritores y del universo del libro, que explora formatos periodísticos para este mundo dual, analógico y virtual. Colabora con el diario español El País, donde trabajó diecinueve años (1998-2016), como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia, la sección de Cultura, coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. 
    En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador (cronista y coeditor de la edición dominical) y El Tiempo (reportajes), la Agencia Colombiana de Noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila (redactor). Imagen de cubierta: Abordó temas que van desde la crisis cafetera y del petróleo hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.

jueves, 25 de enero de 2024

LUIS MATEO DÍEZ: autor de la novela "Mis delitos como animal de compañía", editado por Galaxia Gutenberg

Luis Mateo Díez, escritor (Foto Zenda)

        25.01.2023.- Madrid.- Luis Mateo Díez es autor de la novela "Mis delitos como animal de compañía", editado por Galaxia Gutenberg.
    El protagonista de esta novela tiene la cabeza volada, padece un trastorno que le lleva a la deriva pero no le impide mantener una desquiciada lucidez. Su vida es un deambular lleno de incidentes que toman forma en su imaginación y conciencia y de los que va dando cuenta como si al narrarlos liberara la tensión de sus obsesiones o pudiese encontrar una justificación a sus padecimientos. 
    El protagonista es dueño de esa desquiciada lucidez que se plasma de manera tan contundente en el relato que puede llegar a envolver a los lectores hasta límites impensables y acaso sumirlos en la sospecha de que su padecimiento proviene del tiempo y el mundo trastornado en el que tan alteradamente sobrevive. Una suerte, al fin, de trastorno universal que atañe a la sociedad actual y a sus desconciertos y perplejidades, y que avala el sentido último de esta fábula tan divertida como perturbadora. 
        Es fundamentalmente la novela de una voz, la de ese inolvidable personaje, y de un reto literario poco frecuente en su ambición simbólica, y que responde a la obra de un escritor tan peculiar como imprescindible que ha llegado imprescindible que ha llegado al límite de su maestría.
        Díez, Luis Mateo.- (Villablino, León 1942) es uno de los más destacados narradores del panorama de las letras contemporáneas. En su fecunda producción cabe citar novelas como La fuente de la edad (1986) –con la que obtuvo el premio de la Crítica y el premio Nacional de Narrativa–, El expediente del náufrago (1992), Camino de perdición (1995), Fantasmas del invierno (2004), La soledad de los perdidos (2014) y Vicisitudes (2017). Con La ruina del cielo (1999) fue distinguido de nuevo con el premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa. El reino de Celama (2003) reúne sus tres novelas ambientadas en ese territorio imaginario, y en El árbol de los cuentos (2006) la aportación a un género narrativo que cultiva con asiduidad. El volumen Fábulas del sentimiento (2013) recoge las doce novelas cortas de ese ciclo narrativo. Es miembro de la Real Academia Española, premio Castilla y León de las Letras y premio de Literatura de la Comunidad de Madrid. También ha obtenido los premios Ignacio Aldecoa de cuentos, Café Gijón de novela corta, Miguel Delibes, Observatorio D’Achtall de Literatura y Rivas Cherif por la adaptación teatral de Celama. En este mismo sello ha publicado La piedra en el corazón (2006), El animal piadoso (2009), La cabeza en llamas (2012), que fue distinguida con el premio Francisco Umbral al libro del año, Los desayunos del Café Borenes (2015), El hijo de las cosas (2018) y Mis delitos como animal de compañía (2022). Su obra se ha traducido a otras lenguas y ha sido llevada al cine y al teatro.

lunes, 27 de marzo de 2023

Jesús Ruiz Mantilla, autor del libro “Divos” del canto, editado por Galaxia Gutenberg


Jesús Ruiz Matilla, escritor


L.M.A.

        27/3/23.- Madrid.- Jesús Ruiz Mantilla es el autor del libro “Divos”, sobre personajes del canto, editado por Galaxia Gutenberg.

Cuando la Historia de la ópera analice el final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, todos los nombres que aparecen en este libro tendrán un capítulo especial como representantes de cuatro generaciones entrecruzadas. Por un lado, la de Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Josep Carreras o Teresa Berganza; por otro, la de Renée Fleming, Barbara Hendricks y Roberto Alagna, junto a quienes también han marcado con fuerza las dos primeras décadas del nuevo milenio, como Cecilia Bartoli, Anna Netrebko, Sondra Radvanovsky, Carlos Álvarez, Jonas Kaufmann, Juan Diego Flórez, Javier Camarena, Rolando Villazón o, después, Philip Jaroussky y Jakub Jozef Orlinsky. 

En el escenario todos ellos se sienten, en su fortaleza y su fragilidad, auténticamente divos. Pero también, desde fuera, figuras como Peter Gelb o Gerard Mortier, verdaderos magos, han sido capaces de transformar, desde su audaz visión de la cultura, un espectáculo como la ópera, para que sobreviva en el futuro. 

A todos ellos los ha conocido de cerca y entrevistado a menudo Jesús Ruiz Mantilla, como cronista musical. Juntos conforman una visión apasionada, lúcida y polémica del mundo del arte y de la música. 

Todos abordan sus valores y filosofías de la vida, sus carreras, la política, el amor, ciertas manías, pasiones, excesos y locuras, sus glorias y ocasos… Un retrato colectivo donde prima la dimensión humana de estos seres divinos que bordean la tragedia y saben también reírse de sí mismos y de lo que les rodea sin dejar indiferente a nadie.

Colección: Ensayo

ISBN: 978-84-19392-40-4

Publicado: 25/01/2022

Páginas: 392 ; Precio: 22€


jueves, 17 de noviembre de 2016

Pedro González-Trevijano, Aforismos en “El Purgatorio de las Ideas”, edita por Galaxia Gutenberg







Julia Sáez-Angulo

            El magistrado Pedro González-Trevijano ha escrito un buen ramillete de aforismos en el libro El Purgatorio de las Ideas, editado por Galaxia Gutenberg. Un volumen cuidado, tamaño octavilla o poco más, encuadernado en tela verde, con dibujos o ilustraciones del asturiano Jorge Jovino con un camaleón acechante en portada. El libro lleva una introducción del autor.

            Pedro González-Trevijano (Madrid, 1958) es catedrático de Derecho Constitucional de España, ex rector de la Universidad Rey Juan Carlos y actual miembro del Tribunal Constitucional. La dedicatoria del libro es para su padre, “testimonio personal de que la verdadera inteligencia, más allá del regate corto, implica bondad”.  Efectivamente la bondad es inteligencia, aunque algunos golfos la crean estulticia.

            Aforismo viene del concepto griego definir. El aforismo es una sentencia breve y fulgurante, es ese sentido tiene que ver con la poesía, porque encierra  un concepto que deslumbra y comunica más que decir. Se ha dicho que Heráclito de Éfeso fue el primero en escribir esos aforismos referidos a la ciencia médica y que más tarde se han utilizado para la ciencia, el Derecho (son muchos los aforismos jurídicos), la moral, la  religión, la literatura y la vida en general.

            Los aforismos de González-Trevijano no quieren ser máximas dogmáticas, imposiciones o verdades absolutas, son fogonazos, ráfagas o alumbramientos del pensamiento sobre la vida y la muerte, el haz y el envés de la existencia, sacadas de la experiencia. González-Trevijano los extra del discurrir de su vida y su profesión en buena parte, a poco que se les analice. El Derecho y la vida pública son un buen vivero.

            “La vanguardia es el presente co ojos de futuro” “Retrasarse es malo, pero precipitarse es peor”. “El plebiscito es la grandilocuente farsa política de las dictaduras”. “La mala educación es simplemente ausencia de educación”. “Un rector es un abad secularizado”. “Sé consciente de tus limitaciones, pero por todo el celo es sobreponerte a ellas”, son algunos de sus aforismos.

            En tiempos en que la gente lee pocos libros, porque Internet es la gran biblioteca, el aforismo es el género del presente y del futuro.

            Marco Aurelio, Pascal, La Rochefoulcault… entre otros, son grandes aforistas. Hay bibliófilos de aforismos. Pedro González-Trevijano debe estar entre ellos con El Purgatorio de la Ideas.
           

sábado, 1 de marzo de 2014

Ioana Zlotescu, autora de “Tres prólogos y siete preámbulos en torno a Ramón Gómez de la Serna”



Ioana Zlotescu



Julia Sáez-Angulo

           
            Directora responsable de la edición de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna, la hispanista Ioana Zlotescu (Bucarest, Rumanía) ha recopilado sus estudios sobre el escritor madrileño en un libro titulado Tres prólogos y siete preámbulos en torno a Ramón Gómez de la Serna, publicado por Albert Editor.

            La hispanista, de nacionalidad española y residente en Madrid acaba de presentar el volumen número VII de la obra de Ramón, que recoge las Greguerías del autor, en edición de Pura Fernández. El acto tuvo lugar en el Centro de Arte Contemporáneo de Madrid, museo de los escritores, donde se conserva el espejo redondo que aparece en numerosos retratos de Ramón.

            En la presentación de Greguerías intervinieron junto a Zlotescu y Fernández el profesor de literatura Jaime Olmedo Ramos y el editor literario Ignacio Echevarría. El volumen ha sido editado por Galaxia Gutemberg.


Retrato de Ramón por Diego Rivera (Museo MALVA. Buenos Aires


            Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888- Buenos Aires, 1963)  es uno de los escritores  españoles más singulares del siglo XX. Grafómano empedernido, su obra es un continuo fluir de su mirada y pensamiento automático, con la metáfora y greguería como elemento clave en su obra. Entrevistado por Papini en su libro Gog,  y citado por Francisco Umbral, como su verdadero maestro, Ramón mereció también la admiración de muchos de sus colegas en el extranjero. El catedrático de Periodismo en la UCM Enrique de Aguinaga también ha escrito sobre el periodo de Ramón en España después de la guerra civil.

            “Los textos de Ramón en su totalidad son móviles, dinámicos, inapetentes de orden, rebeldes a toda forma, sea ella referida a la ordenación en páginas o bien al lenguaje, saturado de palabras “orgánicas”, audaces, inventadas o reinventadas, sensuales, salidas de una nueva rueca fervorosamente enloquecida, imparable”, escribe Zlotescu en el prólogo general del libro “Tres prólogos…”.

            “La magia de Ramón Gómez de la Serna brota precisamente de este conjunto, gran Libro único de su escritura, interrumpido por las fronteras formales de un libro y otro más y otro más y así hasta llegar a decenas”, continua diciendo la hispanista. “Ramón es el escritor de un libro-obra maestra a citar entre todos los demás escritos para colocarlo entre los grandes textos de la literatura universal”, añade.

            “Ramón se autocita, se “auto-plagia” hasta llegar a convertir varios de sus libros en abigarrados collages, reanudaciones sucesivas de los mismos textos en conceptos distintos, esto es, bajo títulos diferentes. El desalojo de un enunciado de un libro a otro reaviva la fuerza expresiva de una misma secuencia, enriqueciéndola sucesivamente con nuevos sentidos marcados por el nuevo título”, señala Zlotescu.





            Ramón es desbordante, pero no desordenado. Su capacidad escritora y sus metáforas son una fuente que mana miles de sugerencias a los demás escritores.

           Iona Zlotescu es la mejor conocedora de la obra de Ramón, por lo que el escritor Francisco Umbral la llamaba "la viuda blanca de Ramón".