Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Barón Crespo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Barón Crespo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2019

Sofía Gandarias: El universo de Kafka, en la nueva exposición de Centro Sefarad-Israel


Desde el 9 de abril hasta el 31 de agosto,

Las pinturas que la artista Sofía Gandarias dedicó al universo del escritor judío y a su obra son las protagonistas de la muestra “Kafka, el visionario”, comisariada por Enrique Barón

pinturas de Sofía Gandarias




L.M.A.

2 de abril de 2019.- MADRID.-El dramatismo de las pinturas de Sofía Gandarias sirve, en esta muestra, para ilustrar la vida del que fuera uno de los escritores más influyentes del S.XX. Las luces y las sombras, los horrores y la claridad, el pesimismo y las esperanzas conjugan en “Kafka, el visionario” con el existencialismo que marcó la enigmática vida del autor de “Metamorfosis”. Como una cara de la misma moneda, la razón y la locura son utilizadas en las pinturas de Gandarias para guiarnos por un onírico universo que bien puede servir de acompañamiento a los textos del autor judío.
Tras exponerse en la Haus am Kleistpark, de Berlín, y en la Ariowitsch Haus, Centro para la Cultura Judía, de Leipzip, esta muestra de más de una treintena de pinturas, comisariada por Enrique Barón, llega ahora al Centro Sefarad-Israel, donde podrá verse desde el 9 de abril y hasta el 31 de agosto.
Sofía Gandarias (Guernica, Vizcaya, 1951 - Madrid, 23 de enero de 2016) se formó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, de Madrid. Y en 1975 realiza el cuadro "Kokoschka-Alma-Mahler" en el que se manifestaba su interés por captar historias que dejan marca. Y al año siguiente, 1978, el Banco de Bilbao la presentó en sociedad con una exposición celebrada en su Sala Castellana, de Madrid. Fue como la señal de salida para una creadora que buscaba presencias, intuía ausencias y señalaba el sino y el destino de la Humanidad, con un dibujo sajante y un colorido donde no falta el negro ni las sombras. Así realizó series como "Presencias" o "Primo Levi, la memoria". Y Primo Levi vuelve a esta muestra: el retrato de un Kafka adolescente muerto muchos años atrás del genocidio nazi.
La muestra cuenta con la colaboración de la Fundación Hipanojudía y la  Fundación Yehudi Menuhin España. 


Kafka, el visionario.
Pinturas de Sofía Gnadarias
Del 9 de abril al 31 de agosto.
Horario: De lunes a jueves de 10:30 h. a 14:30 h. y de 15:30 h. a 20:00 h. Viernes de 10:30 h. a 14:30 h.
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69. Madrid
Entrada libre hasta completar aforo.




lunes, 5 de febrero de 2018

Continúa la exposición “Fortuny (1838-1874)” en el Museo del Prado hasta el 18 de marzo próximo






L.M.A.

            5-feb-18 .- MADRID .- Hasta el 18 de marzo podrá contemplarse la exposición presentaron  “Fortuny (1838-1874)”, que está teniendo una gran afluencia de público y que coincidirá con las fechas de ARCO 2018, la Feria de Arte Contemporáneo en Madrid que se abre del 21 al 25 de este mes de febrero.
            El Museo del Prado y la Fundación AXA presentaron  “Fortuny (1838-1874)”, la primera exposición antológica que el Prado dedica al artista español del siglo XIX con mayor proyección internacional y un verdadero renovador en todas las parcelas del arte que cultivó.
            La muestra, que se exhibe en las salas A y B de edificio Jerónimos, tiene un carácter rigurosamente excepcional e irrepetible, ya que recorre las diversas etapas de la producción del artista catalán como pintor, acuarelista, dibujante y grabador e incluye, como novedad relevante, su faceta como coleccionista de antigüedades, en íntima relación con la búsqueda de las calidades, el color y la luz en sus pinturas.
            Así, se han reunido 169 obras, una treintena de ellas de la excelente colección del Prado y el resto de grandes colecciones y museos de Europa y Estados Unidos que en raras ocasiones han salido de sus lugares de procedencia, y de otras particulares. 67 de estas obras no habían sido nunca expuestas fuera de sus colecciones y museos de procedencia, siendo 12 de ellas totalmente inéditas hasta el momento. Además, en el catálogo se reproducen casi 400 imágenes, 70 de ellas por vez primera.
            Dentro de la línea de actuación iniciada hace ya varios años en la revisión de los grandes maestros de la pintura española del siglo XIX, el Museo del Prado presenta la gran exposición antológica “Fortuny (1838-1874)”patrocinada por la Fundación AXA y con la colaboración especial del Museo Fortuny de Venecia y el Museu Nacional d´Art de Catalunya.
            Dedicada a uno de los artistas españoles del siglo XIX que ha gozado hasta nuestros días de una valoración más sostenida de su arte y de una mayor repercusión internacional, destacándose entre las figuras capitales del arte español de todos los tiempos, la exposición podrá visitarse en las salas A y B del edificio Jerónimos del 21 de noviembre de 2017 al 18 de marzo de 2018.
            Aunque la figura de Fortuny ha sido celebrada desde antiguo por parte de la bibliografía especializada y a través de las numerosas exposiciones e iniciativas de diversa calidad e interés que se le han dedicado en las últimas décadas, su talla como artista y su profundo arraigo con la más genuina tradición de la gran escuela española argumentan la atención del Prado hacia este gran maestro  con la misma ambición y envergadura que viene dedicando a los pintores más sobresalientes que integran sus colecciones.
            La exposición, comisariada por Javier Barón, jefe de Conservación de pintura del siglo XIX, se estructura en un recorrido articulado de forma cronológica por las aportaciones de Fortuny como pintor, acuarelista, dibujante y grabador. Junto a ellas se exhiben ejemplos de la extraordinaria colección de antigüedades que atesoraba en su atelier: preciosos objetos, algunos de ellos conservados hoy en las más importantes colecciones arqueológicas del mundo, que demuestran su interés por la observación detenida y explican el extremado refinamiento en la captación de las calidades, el color y la luz en sus propias creaciones artísticas y el asombroso virtuosismo de sus obra, que extendieron rápidamente su fama entre los grandes coleccionistas de Europa y Estados Unidos.


            La primera sección de la exposición, dedicada a su formación en Roma, incluye ya ejemplos de madurez tanto en sus academias a lápiz como en sus trabajos a la acuarela (Il contino) y al óleo (Odalisca). Si bien se trasladó a África para pintar los episodios de la guerra hispanomarroquí (La batalla de Wad-Ras), le atrajeron en cambio los tipos árabes y sus costumbres (Fantasía árabe), que nutrirían toda su carrera posterior y confirieron singularidad a su aportación al orientalismo europeo.

            Entre 1863 y 1868 abordó el retrato (Mirope Savati, no expuesto antes en Europa), el gran cuadro decorativo (La reina María Cristina y su hija la reina Isabel pasando revista a las baterías de artillería, mostrado ahora en su posición original) y las copias de maestros del Prado (el Greco, Ribera, Velázquez y Goya), que contribuyeron a dar a su arte mayor profundidad y alcance. Su obra triunfó en los años finales de la década de 1860 a través de óleos y acuarelas de motivos del siglo XVIII (El aficionado a las estampas La vicaría) y árabes (Jefe árabe, Un marroquí, El vendedor de tapices, Calle de Tánger El fumador de opio). Esta última vertiente tuvo un desarrollo especial durante su estancia en Granada entre 1870 y 1872. Allí también abordó escenas de género en marcos arquitectónicos compuestos (Pasatiempos de hijosdalgos, Almuerzo en la Alhambra Ayuntamiento viejo de Granada). La mayor novedad deriva de sus trabajos del natural ante objetos, figuras (Viejo desnudo al sol), jardines y paisajes tanto al óleo como a la acuarela, la tinta y el lápiz. Obras como La Carrera del Darro, nunca vista fuera del British Museum, revelan su capacidad para la captación del ambiente con un color nuevo y fresco.

            De vuelta a Roma, en 1873 trató los temas árabes con una ejecución más sintética (Árabe apoyado en un tapiz Fantasía árabe ante la puerta de Tánger), atendió a la vida cotidiana en Carnaval en el corso romano y en 1874 finalizó cuadros de género iniciados antes, como La elección de la modelo. En ese año una estancia en Portici supuso una inmersión en la naturaleza que le hizo plenamente consciente del color local y de las sombras coloreadas en sus pinturas de desnudos de niños en la playa, de los que se incluye un grupo de cuatro, dos de ellos inéditos, y en sus paisajes, como Calle de Granatello en Portici Paisaje napolitano, recién adquirido por el Prado. Su trabajo a la acuarela dio entonces sus mejores frutos en los dos ejemplos de Paisaje de Portici –uno presentado por vez primera– y en sus retratos de Cecilia de Madrazo y Emma Zaragoza.

            Grandes instituciones de todo el mundo han permitido que esta muestra pueda celebrarse del mejor modo. Singular relevancia, por la amplitud de su préstamo, ha tenido la especial colaboración del Museo Fortuny de Venecia y del Museu Nacional d’Art de Catalunya.


jueves, 31 de octubre de 2013

Enrique Barón Crespo y Jean-Marie Cavada analizan los aspectos claves de la situación actual de la Unión Europea


Miradas Cruzadas “Europa en la encrucijada: el sentir ciudadano”

 

La crisis económica ha puesto de manifiesto los defectos del sistema europeo

 
 L.M.A.

 
La crisis económica ha destapado algunos de los defectos de la Unión Europea, una entidad que aún está en construcción y en la que hay que seguir trabajando entre todos. Esa fue una de las conclusiones del Debate Miradas Cruzadas “Europa en la encrucijada: el sentir ciudadano” organizado ayer por Diálogo. Para este debate se contó con la participación de Enrique Barón Crespo, Antiguo Presidente del Parlamento Europeo, y Jean-Marie Cavada, Eurodiputado. Daniel de Busturia, Empresario y Profesor de Asuntos Europeos de la Escuela Diplomática, fue el encargado de moderar el debate, que estuvo patrocinado por Targobank con la colaboración de la Embajada de Francia en España, Air France y el Institut Français de Madrid.
 


 
 
El Antiguo Presidente del Parlamento Europeo determinó que no se dio el paso de crear la UE sólo para hacer una moneda única, sino también para instaurar la ciudadanía europea. “El que podamos ejercer nuestros derechos como ciudadanos, me parece fundamental”, afirmó. Por ello, considera que los partidos políticos europeos tienen que ser responsables, presentar candidatos y que exista una elección seria del Presidente de la Comisión a través de las urnas.

 

Esta importancia de que el gobierno europeo sea elegido por los ciudadanos también estuvo presente en el discurso de Cavada, quien afirmó militar por una nueva Europa adaptada a las exigencias de los nuevos tiempos. Es más, apuntó a la importancia de crear un gobierno federal: “Una de las lecciones de la crisis es que muchas personas se concienciarán de que tenemos que avanzar. No habrá una puesta en marcha de Europa si no hay una puesta en marcha de los ciudadanos que voten un gobierno europeo”.

 

Asimismo, Cavada consideró que la crisis económica ha permitido descubrir algunos defectos del sistema europeo en los que hay que trabajar para poner remedio. Un ejemplo de ello es la falta de un presupuesto federal con recursos propios, así como la tardía aparición de la solidaridad con los países en situaciones más graves, que ha hecho que la situación empeore. “No es la deuda pública de cuatro países la causa de los problemas del euro, sino la ausencia de autoridad política que no ha permitido tomar decisiones sobre los medios financieros de la solidaridad”, aseguró.

 

Destacó, por otro lado, que la UE no está endeudada, por lo que podría solicitar un préstamo para favorecer la innovación, la competitividad y el empleo en los sectores en los cuales los europeos somos punteros (aeronáutica, biotecnología, nanotecnología, etc.), al igual que lo hace EE UU con sus empresas en momentos de recesión. También apuesta por la renovación y modernización de las actividades industriales clásicas: “Europa es una prestataria de servicios extraordinaria”.

 

Por su parte, Barón Crespo indicó que, en su conjunto, la unión monetaria de la Zona Euro, a la que hay varios países en lista de espera para entrar, ha sido un éxito histórico y un arma que nos defiende. Aunque, eso sí, admitió que no se dio el paso de crear instituciones de gestión económica que habrían sido necesarias. Además, para paliar la situación de crisis es muy importante hacer políticas activas y no solo de recorte con las que ser capaces de convencer a la ciudadanía, así como defender conjuntamente lo que se ha logrado siendo conscientes de la dimensión que tenemos en Europa.

 

Como aspecto positivo, destacó que en España hay una tendencia creciente a participar en Europa, sobre todo por parte de los jóvenes, que son quienes comprenden que si quieren tener éxito en su vida profesional deben moverse en el marco europeo. Muestra de ello es la Beca Erasmus.

 

Ante los resultados del último Eurobarómetro, Cavada afirmó que hay que intentar realzar el sentimiento europeo con realidades y no con prejuicios. Así, valoró que según estos datos, a los europeos les gusta el euro, un elemento que se percibe con carácter protector. Destacó también la percepción de la UE como una cuna de democracia y cultura: “Ahí está lo que somos políticamente los europeos: sea cual sea nuestro país de origen, tenemos ese gen común”. A ello añadió que necesitamos seguir siendo países con una cultura respetuosa de las libertades y ser vigilantes y cuidadores de los perseguidos.

 

Como broche final a este primer Miradas Cruzadas dedicado a Europa, Barón Crespo hizo entrega a Cavada de la condecoración de Comendador del Mérito Civil.

 

Sobre Diálogo

 

La Asociación Diálogo de Amistad Hispano-Francesa tiene como Presidentes de Honor a su Majestad el Rey de España y al Presidente de la República Francesa. Su Patronato de Honor está formado por  las principales empresas españolas y francesas presentes en España y en Francia, líderes en sus respectivos sectores. La Junta Directiva de Diálogo, integrada por personalidades del mundo económico, social y político, está presidida por José María Segovia.  

 

Diálogo nació en 1983 para contribuir al mejor conocimiento de las realidades de Francia y España y propiciar un clima de colaboración y comprensión entre los ciudadanos de ambos países. Desde su creación, promueve actividades de carácter formativo, empresarial, cultural y social. Realiza estudios de opinión pública para conocer la percepción que ambos vecinos tienen el uno del otro. Creó en 1987 la Bolsa de Stages para permitir que jóvenes estudiantes españoles y franceses tuvieran una primera experiencia en el mundo de la empresa.
 
N.B. Enrique barón estuvo poco fino a la hora de responder en el coloquio, en especial al un asistente al mismo que preguntó con corrección y el conferenciante le dijo "si no lo ve así, vaya a un óptico". ¡Inadecuado!