Mostrando entradas con la etiqueta Erik Levesque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erik Levesque. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2013

Erik Levesque, la Biblioteca Nacional adquiere su libro-carpeta de 15 grabados, titulado “Carmen”




L.M.A.
         La Biblioteca Nacional de España ha adquirido un libro- carpeta de grabados del artista francés Erik Levesque (París, 1959) titulado Carmen. La pieza se compone de quince grabados en madera y se editó en el año 2000. El autor fue becario posgraduado en la Casa de Velázquez de Madrid de 1986 a 1988, por lo que residió en España durante dos años y ha seguido muy de cerca la cultura española.

Uno de los dibujos más grandes de Levesque sobre El Greco figura en el Museo del Dibujo Julio Gavín, en el Castillo de Larrés (Huesca).

El libro Carmen lleva textos de introducción de Antonio Soriano, entonces director de la Librería Española de París y de François Zumbiehl,entonces secretario general de la Casa Velázquez Madrid). Está estampado sobre papel Rives, de algodón. Carmen, ha sido expuesto en París y en Madrid por distintas ferias, exposiciones colectivas e individuales.



Origen del Libro:

         Es una historia larga y compleja la del origen de ese libro, explica Erik Levesque:
"En los años 1982, en París encontré al grabador Alexandre Alexeiff (1901-1982) pocos días antes de que muriera. En esa época yo no estaba tan seguro de mi talento de grabador, de pintor, ni de mi futuro. Al encontrar en su estudio parisino, miraba mis grabados en blanco y negro de esa época..."

"Jeune Homme, tienes mucho talento para grabar; tienes también una escritura singular... Escucha... Me preguntas por saber lo que tú debes hacer... ¿Conoces-tu a Goya ? Vete a ver las grabados de Goya, la Verdad está allí... mira aquí como Goya dibuja la sombra...como usa las tramas..."

"En esta época, yo conocía a Goya y a sus obras pero de manera "estudiante y literaria" es decir como la de un pintor expresionista del siglo XVIII de la Historia del Arte,  sin los afectos singulares de un artista que te gusta o que miras con atención".



"Cuatro años más tarde fui a la Casa de Velázquez en Madrid como posgraduado. Aquí empezó mi "educación española" y a mirar de otra manera a Goya. No es nada fácil entender su obra pictórica "decorativa", o sus retratos,.. y fui también a descubrir como grababa... sus toros, su guerra o sus caprichos... tan lejos del tópico del expresionismo... Hay mucha suavidad en Goya... esos grises y matices tan sutiles..."

"Así que volviendo en París, empecé ese libro Carmen, que lleva la música de Bizet que se toca en los toros en el sur de Francia al principio de la corrida. Un homenaje à Goya  y más allá de la muerte una respuesta a Alexeiff".

"Hoy en el Museo del Louvre me encanta ver al retrato de la Condesa del Carpio o de Ferdinand Guillemardet (un tipo de Delacroix !!!!) del pintor que se llamaba Lucientes... brillant, lumineux, por lo menos una lección de luz…"



Carpeta Carmen
C- 20 grabados en madera
- 56 x 38,5cm - en 7 colores.
sobre papel Moulin du Gué  (mixto de algodón y lino)
- 15 ejemplares - año 2000.


Más información:
www.realitesnouvelles.com
www.eriklevesque.com




viernes, 27 de enero de 2012

Erik Levesque, la Abstracción como libertad del color en el Arte





Obra de Erik Levesque

Julia Sáez-Angulo




     Erik Levesque (París. Francia, 1959), pintor y grabador. Después de estudiar artes plásticas en la Universidad PVIII, es premiado por la Academia de Bellas Artes de París en 1985. Fue becario de la Casa Velázquez en Madrid entre 1987 y 1988. Su primera exposición personal fue en Madrid en 1987, Paris 87/88, y Suecia al año siguiente. Su trabajo se expone regularmente en París y Madrid, de modo individual o en colectivas, así como en New York, Melbourne, Shangaï, Bali…



Levesque es también autor de filmes documentales sobre pintores como Albert Irvin, John Hoyland o Louttre B. y autor de libros sobre la técnica pictórica de Cézanne, Courbet o Velázquez. Es miembro del comité de los Réalités Nouvelles. Su obra se encuentra en diversos museos.



-¿Qué es para usted la pintura?



La pintura es lo que construye mis percepciones. Es una manera, no tan simple de presentar mis percepciones, de crearlas como un cante profundo o una poesía visual. Así se puede definir la pintura como la “sombra del hombre”, “quasi mis ombras”.



¿Qué definición le gusta del color?



Él color tiene tantas significaciones posibles, es tan rico, que constituye parte del lenguaje de la pintura con las formas, pero para mí lo mas importante es que el color es evento. El color nace, es dado por la luz, que literalmente lo castiga, lo envejece por causa de los rayos UVA… así que los meses, los años, los siglos, pasan y los colores de los cuadros también. De los colores nace su propia cronología, por eso color es tiempo. Para mí es inútil volver a los colores de origen, como los museos intentan hacerlo con restauraciones, no se puede… el tiempo ha pasado… los colores no vuelven.



Así que es bueno pensar en la manera de practicar la pintura de un Greco o de un Velázquez, como ellos preparaban los colores y los aplicaban. Pensar en Goya pintando ese gris admirable con las cenizas de su fuego casero, me impresionó mucho, hice utilizar cenizas en uno de mis cuadros. Hoy en día, estamos en manos de la industria química de los colores, hay mas de cuarenta mil colores improbables con los cuales se debería poder pintar. ¡ A ver ¡



Se puede pensar el color y los colores como un reloj, una forma de reloj de agua (clepsidra), de arena o de sol. Una pintura impresionista es también un reloj solar. La fotografía analógica o numérica es un reloj que expresa sus minutos de archivos… Así también Internet como reloj global.

El pintor debe pensar en distinguir los dos sentidos del tiempo, como se distingue en ingles entre Time y Weather. El trabajo del pintor es sacar el color del lado del Tiempo cronológico (Time) para ir hacia el Tiempo (weather) de las nubes, hacia el tiempo interior con su evolución lenta o rápida acaso, así la pintura es movimiento del alma, pensamiento.


Los grabados también son pintura



-¿Y la obra gráfica, qué misión tiene?



No distingo de verdad la pintura y la obra grafica. La obra grafica es una manera de hacer viajar mis imágenes. Vivimos en una estética global de flujos que jamás para; la obra grafica es una ocasión de presentar mis cuadros como Caprichos alegres.



-¿Cuantos grabados tiene en su creatividad propia?



En 2006, el catálogo de mis grabados tenía más de doscientos ejemplares, hoy deben ser más de 300 números. Hago menos grabados sobre madera, esos últimos años pero hago monotipos que ofrecen otras posibilidades por ser un mixto entre pintura y grabado con variaciones.



-La abstracción sigue vigente ¿Por qué?



Así la define Wilhem Worringer en “Abstraction und Empfünlung” : la abstracción es la necesidad o el deseo interior propio de cada ser humano por el arte. A ir al interior de una cueva obscura para poner su mano sobre la pared. Es la necesidad de pintar, de grabar, de esculpir. Es el imperio, la necesidad del Arte en toda cultura. Desde ese punto de vista, la abstracción podría tener una forma figurativa. Pero hoy con las técnicas de fabricación y de reproducción en el mundo de pantallas en que vivimos, la figuración tiene un sentido restrictivo de identificación icónica al objeto pintando (une botella). Esa identificación es – a mi punto de vista –antitética con el arte, pues hace mirar hacia el objeto pintando como tal (la botella, etc) y no se ve la necesidad del pintor por pintar ese proyecto.



Los pintores de bodegones contemporáneos pintan siempre objetos rurales, cazuelas de cobre u otro objetos antiguos, así que en lugar de ver sus propios colores de pintor, su escritura, su visión se ve un discurso nostálgico, pasado que el pintor lo quiera o no. Los artistas figurativos contemporáneos usan mucho las escenas de género ya sea en fotografías o instalaciones. Son casi discursos periodísticos, comentarios o ilustraciones sobre una situación política o social.



Al contrario, la abstracción es una aventura abierta hacia nuevas tierras incógnitas. Si la abstracción del siglo XX nació del dibujo técnico, de la mecanización, de los motores, hoy, la abstracción del siglo XXI va a nacer de los revoluciones globales del Internet.




El gran Salón de “Réalités Nouvelles”



-¿Cómo es el concurso de abstractos que usted organiza en París?



“Réalités Nouvelles” es un colectivo de artistas que organiza, desde 1947 una vez al año, un Salón para promocionar el arte abstracto. El objetivo inicial fue un hecho con la promoción de Mondrian, de Duchamp, de Kandinsky, de Delaunay…, de pintores de los anos 50, 60, 70, etc…

Hoy el proyecto es distinto pues se trata de presentar una vez al año en el Salón a 400 artistas (pintores, escultores, grabadores… ) y de darles a cada uno una posibilidad de presentar una obra de grande dimensiones hasta 200 X 200 cm. Cada artista paga a la asociación 220 Euros para exponer, por los catálogos, carteles e Internet. Los artistas que llegan allí son del mundo entero de Japón, China, Alemania, Inglaterra, Australia… para vivir la experiencia en París.


Todo el año tenemos el catálogo en línea sobre Internet que es uno de las mayores bases de datos sobre las abstracciones contemporáneas, y el blog que sigue la actualidad de la Asociación. Nuestros archivos históricos, que son riquísimos con cartas de Kandinsky, de Mondrian, etc… está a la disposición de los investigadores o conservadores de museo, para estudiar lo que pasó en Paris durante los últimos 50 años, en el IMEC de Caen.

Nuestra institución es muy criticada (es normal) y también celebrada: criticada por tener poca mediatización, valorado por la cualidad del trabajo hecho. Yo creo que está bien que viva un poco a media luz.
Participar en esa aventura no te garantiza una galería o abrirte el mercado de arte, pero te hace conocer de cerca a los colegas encontrar profesionales del arte, gente coleccionista, y así entender mejor lo que tu trabajo tiene de personal o no. Es una plataforma de discusión para los artistas que son “animales solitarios” en sus talleres, hay que saber aprovecharlo.


-¿Qué artistas importantes se han presentado? ¿Y españoles?

La lista esta en Wikipedia y es muy grande: Josef Albers, Alechinsky, Appel, Chen Zehn, Chu Teh-Chun, Carlos Cruz-Diez, Alan Davie, Robert et Sonia Delaunay, Duchamp, Sam Francis, Hans Hartung, Herbin, Hepworth, Hoyland, Irvin, Ellsworth Kelly, Kupka, Lindström, Joan Mitchell, Motherwell, Music, Nemours, Pincemin, Poliakoff, Soulages, Bram Van Velde, Vasarely, Vialat, Waldberg, Wols, Zao Wou-ki… etc…. Olvido muchos… Entre los españoles Aguayo, Carmelo Arden-Quin, Pelayo, Oristrell, Tápies o Chillida…


-Usted practica la docencia ¿qué tiene de gratificante?



Practico la docencia en un suburbio de París, en La Défense, el barrio moderno de París, sueño tecnocrático de los 50 y 60 en Francia, con el Gran Arco… Siempre es una experiencia humana, de encuentros, lo mejor cuando se logra descubrir a un pintor, una obra a alguien que le recibe…



Los encuentros más interesantes: una mujer en Gestalterapy que practica la abstracción o un hombre de 80 años que pinta los retratos de sus amigos muertos -a partir de fotos antiguas- al pastel durante horas. Él se ponía a llorar en silencio cuando veía sus amigos moverse en el cuadro, ¡en el cuadro hecho!



-¿Qué libro de arte recomendaría usted?



“Les couleurs de L’Espagne du siècle d’or”, un libro colectivo de Yves Germain y Araceli Guillaume sobre las colores en el siglo de oro a través de la literatura y la pintura. En este libro, yo escribo un artículo sobre la color en las obras de Velázquez. Tengo ganas de leer el libro por completo, es decir, los otros artículos; saldrá en librerías el próximo mes de marzo en Francia, editado por Presses Universitaires de la Sorbonne.




-¿Qué consejo daría a un joven artista?



Que siga su deseo mas profundo porque el arte es la construcción de sí mismo y un fluido inextinguible, pero si quiere ser un triunfador va a ser difícil, tendrá que ser más cínico que Damien Hirst.



-¿Qué proyectos tiene?



Distintas exposiciones en Francia, China… Intentar siempre ser más profundo para sacar los perfumes más sutiles de las percepciones.





.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Museo del Dibujo Julio Gavin del Castillo de Larrés publica su catálogo

Museo del Dibujo Julio Gavín. Castillo de Larrés



Julia Sáez-Angulo

         29.09.10.- Castillo de Larrés. Huesca.- El dibujo es la inteligencia de la pintura y el color la pasión, se ha dicho en la tradición crítica. Los Amigos del Serrablo, en colaboración con las instituciones de Aragón ha publicado un hermoso catálogo con las colecciones que albergan sus fondos. Se trata del Museo del Dibujo español e iberoamericano más singular, situado en una sede bellísima en la localidad de Larrés junto a la localidad de Sabiñánigo.

Alfredo Gavin es su actual director, hijo del fundador Julio Gavín, dibujante a su vez, de quien figura un hermoso dibujo junto a los de Antonio Zarco, Begoña Gómez Pablos, Daniel Vázquez Díaz, Agustín de Celis, Julio Caro Baroja, Alejandro Cañada, Antonio Casero, Rafael Canogar, Roberto Domingo, Cristóbal Toral, Villaseñor, Ceesepe, Martín Chirino, Obdulio, Carlos Ortega, Salvador Victoria, Antonio Villa-Toro; Juan Jiménez; Pablo Carnero; Manuel Oyonarte; Pedro Sandoval; Erik Levesque; Antonio Granados…

No todos van ilustrando el libro y mucho menos las mujeres, habitualmente preteridas, pero entre las que se encuentran en el fondo, están: Carmen Zulueta, Mercedes Muñoz de Pablos (¡espléndido su retrato del escritor José Bergamín!); Victoria Civera, Blanca Muñoz de Baena, Begoña Summers, Purificación Gazol; Paulina Parra; Rosa Torres, María Teresa Fernández, Isabel Fernández, Isabel Guerra, la monja pintora; Teresa Ahedo; Ana Queral; Concha Hermosilla; Celia Ferreiro, Isabel Jover; Margarita Cuesta; Mabela Regueras; Bea Rey, Jesusa Quirós; Linda de Sousa; Pilar Mármol; Rosa Yagüe; Violeta Suárez; Polín Laporta; Adriana Zapisek, Liliana Checa; Pilar Aranda…

Exposiciones monográficas


El Museo de Dibujos del Castillo de Larrés hace periódicamente exposiciones monográficas de dibujos en torno a un tema o a un autor. Cuida especialmente a los artistas aragoneses y ha mostrado los dibujos anatómicos del premio Nobel don Santiago Ramón y Cajal. Entre su programación futura figura la del artista zamorano afincado en Madrid, Pablo Carnero, del que tiene un hermoso dibujo.

Los humoristas gráfico e ilustradores ocupan un lugar destacado en los fondos del Museo y entre ellos Migote, Forges, Serafín, Francisco Ibañez, Carlos Freixas, Emilio Freixas, Perellón, Francisco Tora, Opisso, Ricardo Martínez; Piter Saura, Chumi Chumiz, Eduardo, Peridis, El Perich; José Luis Cano…

El dibujo es la arquitectura de la forma, la semilla inicial de todo, la idea germinal del arte, el trazo y caligrafía del artista… El Museo del Dibujo Julio Gavin-Castillo de Larrés bien merece una visita.

Los textos del catálogo son de Fernando Alvira, Javier Sauras, Josefina Clavería Julián, , José María Vilabella y Antonio de Mateo Remacha.

martes, 13 de julio de 2010

Erik Levesque cree en la permanencia de la Pintura Abstracta





Pintura de Levesque


Julia Sáez-Angulo

Miembro directivo del comité del Salón Réalités Nouvelles en París, equivalente a un Salón de los Abstractos, que se expone cada año en los Antiguos Invernaderos del Parque Floral de Vincennes durante el mes de abril, Erik Levesque (Paris, 1959) se manifiesta convencido en la permanencia y futuro de la abstracción como un movimiento que nació con fuerza y es imparable.

“La abstracción ofrece una variedad enorme de planteamientos y nos encontramos con artistas líricos, geométricos o de borde duro, gestuales, nominativos... El tema de la abstracción es siempre una cuestión de límites y en el comité de los 30, del que formo parte los hay más duros o estrictos a la hora de calificar un trabajo de arte abstracto”, explica el pintor.

El Salón de Réalités Nouvelles –nombre tomado del texto de una carta de Apolinaire- fue fundado por el matrimonio de los artistas Delaunay, Sonia y Robert, en 1939; su actividad se suspendió durante la segunda guerra mundial, pero renació con fuerza en 1947 y sigue vivo hasta hoy. Por él han pasado nombres de relieve como Mondrian, Duchamp, Albers, Jesús Rafael Soto Soulages, Hoyland, Ellsworth Kelly y otros muchos. Cuenta con el apoyo del Estado francés y del Ayuntamiento de la Villa de París.

“En cada salón, siempre internacional, vienen a exponer unos cuatrocientos artistas con una obra cada uno –pintura o escultura-, de ellos suelen renovarse cien cada año y viene a establecerse una espera de tres años para volver a exponer. Es la manera de dar entrada a nuevos nombres”, explica Erik Levesque. “Junto al Salón hay una exposición de jóvenes emergentes y otros, de acuerdo con las Escuelas de Arte”.

Cada año, el Comité del Salón leva a cabo una selección entre los numerosos dosieres de artistas que llegan a su sede.

Un rico archivo de correspondencia histórica

Junto al Salón de los Abstractos tienen lugar coloquios y conferencias sobre el estado de la cuestión. Levesque moderó los últimos debates, que versaron sobre el futuro depósito de los importantes archivos con que cuenta Réalités Nouvelles. “Tenemos que decidir si se entregan al Centro Beaubourg de París o al IMEC, en Normandía. Estos archivos cuentan con una correspondencia excepcional de artistas de las vanguardias históricas de los años 20”.

A la pregunta de qué es la abstracción, Erik Levesque dice que en su caso la entiende como “el arte por el arte”, sin referencia a referencia social alguna. Le objeto que la pintura abstracta puede caer en la decoración. “No me preocupa. Todo arte puede serlo, como señala Bazelitz, en un museo todo puede mirarse como arte, desde la manguera contra incendios en la pared hasta un cuadro”.

La última serie pictórica de Lequesque la muestra en su estudio cercano al parque Monceau, en un barrio que fue de artistas franceses del XIX, como lo muestran los altos ventanales corridos de las casas, antiguos talleres de pintores, como el de la Casa-museo de Henner. La pintura reciente de Levesque es acrílica, de alegre cromatismo en la que de momento apenas si entra el negro.

“La caída del ángel”, “Infrarrojos”, “En el ante sueño”, “El ojo misterioso”... son algunos de los títulos tomados de la poesía de Baudelaire en su libro “Las flores del mal”. Títulos que dinamizan la mirada y la interpretación.

“Me gustan las descripciones matemáticas de la naturaleza y juego con ellas. Después vienen los problemas de los límites entre abstracción y figuración”, comenta el Levesque al tiempo que vemos sus cuadros de formato con fondos azules y manchas o gesto en rosa y amarillo. Naturaleza y visión interior llevan a interpretar la concepción del cuadro. El artista es tambien un excelente grabador y dedica buena parte de su tiempo a la docencia

Más información:
www.realitesnouvelles.com
www.eriklevesque.com