Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Martín Garzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Martín Garzo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Gustavo Martín Garzo, Elisa Martín Ortega y Cristina García Rodero en el nuevo volumen de la Colección Palabra e Imagen



Los dos escritores vallisoletanos recorren en siete capítulos, uno por pecado, la vigencia del concepto, partiendo de la premisa de que el pecador hoy día es quien atenta contra la felicidad de los otros

Los textos dialogan con las imágenes de Cristina García Rodero, quien ha captado como nadie la parte más comprometida del alma humana

Cristina García Rodero, Gustavo Martín Garzo y Elisa Martín Ortega presentarán el volumen hoy jueves a las 20.00h en La Fábrica (C/ Alameda 9. Madrid)


L.M.A.

Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg
La Fábrica edita un nuevo volumen de la Colección Palabra e Imagen. La mítica colección, creada a principios de los sesenta por Esther y Oscar Tusquets desde la editorial Lumen, añade ahora nuevos títulos publicando obras realizadas en conjunto por grandes maestros de la literatura y la fotografía. En esta ocasión,Gustavo Martín Garzo, Elisa Martín Ortega y Cristina García Rodero se unen en el libro Los siete pecados capitales.
El concepto de pecado, así como el de culpa, parecen haber desaparecido. Pero ¿vivimos en un mundo sin pecados? Martín Garzo y Martín Ortega parten de la premisa de que el pecador hoy es quien atenta contra la felicidad de los otros. El punto de referencia ético no es ningún dios, sino el otro ser humano. Y en consecuencia, la felicidad radicaría en dar placer, en alegrarse de las alegrías ajenas. Desde este punto de vista, la nómina de los siete pecados capitales no ha perdido ni un ápice de su vigencia: la lujuria consistiría en ignorar o destruir el placer sexual del otro; la avaricia, en querer apropiarse de todo, aun sumiendo a los demás en la pobreza; la gula sería comer sin mesura, maltratando naturaleza y animales; la envidia impide disfrutar de las alegrías compartidas; la pereza destruye el compromiso por hacer del mundo un lugar más habitable; la ira niega la palabra y el entendimiento entre nosotros, y la soberbia anula la oportunidad de encontrar la verdad en otro ser humano. Quizá, sugieren los autores, la mejor manera de protegerse del pecado es ser feliz.
Este libro es un apasionante recorrido a través de los siete pecados capitales y sus peculiaridades, que Cristina García Rodero muestra en imágenes. Sus fotografías, que dan fe de la presencia del pecado urbi et orbi, captan la parte más controvertida del alma humana. Siete capítulos, uno por pecado, que revisan la vigencia de la pereza, la lujuria, la gula, la ira, la avaricia, la envidia y la soberbia.
Cristina García Rodero estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Su primer gran reportaje, España oculta (1989), recibió el Premio al Mejor Libro de Fotografía de Les Rencontres d’Arles y el Premio Kodak al Mejor Libro de Fotografía. Reconocido internacionalmente, su trabajo es una obra monumental sobre las tradiciones ancestrales del hombre, a las que se acerca con un estilo poético, de gran fuerza emocional, subrayado por el uso del blanco y negro. Entre otros, ha obtenido el primer premio World Press Photo en la categoría de Arte (1993), el Premio Nacional de Fotografía (1996), el Bartolomé Ros de PHotoEspaña (2000) o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005). En 2009 se convirtió en la primera fotógrafa española en ingresar en la mítica agencia Magnum.

Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) se licenció en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología. Compagina su profesión de psicólogo clínico con su activa carrera como escritor, articulista y congresista. Ha publicado más de veinte novelas, entre ellas El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal) o Y que se duerma el mar (2012). En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. Ha fundado las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión. Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.

Elisa Martín Ortega (Valladolid, 1980) es escritora, investigadora y profesora. Ha trabajado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y actualmente investiga en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre cuestiones relacionadas con la herencia judía en la literatura hispánica. Como poeta, ha publicado los libros Corazón huido (2013) y Ensueño (2009), por el que recibió un Accésit del Premio Jaime Gil de Biedma. Es autora también del ensayo El lugar de la palabra (2013) y de una traducción de El Cantar de los Cantares (2013), así como de varias ediciones de textos clásicos. Desde 2012 escribe un blog sobre maternidad y primera infancia: www.elisamartinortega.com

La Colección Palabra e ImagenLa Fábrica Editorial recupera la mítica colección creada a principios de los 60 por Esther y Oscar Tusquets desde la editorial Lumen, y toma el relevo en la publicación de obras realizadas en conjunto por grandes maestros de la literatura y la fotografía. Libros transgresores todavía hoy, que generan un nuevo lenguaje y sumergen al lector en un magnífico viaje. El espíritu de la colección Palabra e Imagen responde a un planteamiento genuino de obra de autor en ambos sentidos, donde textos e imágenes constituyen una sola unidad que dialoga y se apoya sin ilustrarse mutuamente. 


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Juan Eduardo Zúñiga publica relatos en el libro “Brillan monedas oxidadas”



“Brillan monedas oxidadas”
Juan Eduardo Zúñiga
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Madrid, 2010; 160 pags; 16,90 euros




Julia Sáez-Angulo


Las Obras Completas de Juan Eduardo Zúñiga siguen su curso de publicación en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, tanto de la publicada como de la inédita, según señaló Joan Tarrida, y en este caso ha sido el libro de relatos “Brillan monedas oxidadas” el que se ha presentado. Una novedad en el trabajo del escritor, ya que sale de su especialidad en el mundo eslavo para ofrecer otras atmósferas que recrean algunos episodios de Kafka o Sa Carneiro.

Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929) asegura dar importancia a la portada de un libro porque es la imagen que avanza visualmente el interior. En el caso de “Brillan monedas oxidadas” se ha elegido un cuadro de Wilhelm Hammershot que representa a una mujer de espaldas que mira la sucesión de penumbras de una casa, algo que de algún modo refleja la atmósfera del interior de los personajes en moradas que señalan el fluir del tiempo.

Algunos protagonistas de los relatos evocan personajes reales, sobre todo de la literatura, campo en el que Zúñiga reconoce sentirse a gusto: “son tentadoras ciertas figuras y el tratar de reconstruir algo de sus la biografías. Me gusta tomar esta materia narrativa”.

El autor considera que se trata de un libro más personal y distinto de los anteriores, al tiempo que avanza la preparación de sus memorias o “recuerdos desordenados de algunas etapas de mi vida, así como recuerdos de viajes, lectura y tipos raros que he conocido”. Reconoce que el pasado es un buen filón “para la inventiva porque se funde con la niebla y los sueños”.

Al hablar del alma rusa, tan presente en su obra anterior, Zúñiga dijo que se trata de “una exaltación nacionalista de Dostoievski, como el “alma que vive en el silencio y estalla de pronto en un gran apasionamiento. Pasión incontenible y hermosa. Nunca los europeos podrán comprender el alma rusa, afirmaba Dostoievski porque le daba una proyección sobrenatural”.

Un escritor riguroso que se lo juega todo en la escritura

Para Gustavo Martín Garzo, presentador del libro de Zúñiga, se trata de un regalo de un escritor riguroso que se lo juega todo en la escritura. Un corrector nato de su propio texto hasta la perfección. “No le interesan tanto los aconteceres externos sino como estos afectan y perturban a los personajes; personajes que a veces cargan con culpas de las que no se pueden liberar”.

“Los personajes de Zúñiga anhelan, a los que les afecta el deseo y la memoria, la búsqueda del amor y la vinculación al sufrimiento. Viven el amor como un deber. El mundo del deseo se repite. Todos se rebelan contra su destino”, dijo el presentador en otro momento.

El autor dijo que para escribir cuentos, “primero se acumulan vivencias y nociones de apariencia superficiales, de las que algún día se descubre el valor que tienen y pasan a la escritura. Con el tiempo las cosas se ordenan y se ven con más claridad literaria, después el escribirlas es una cuestión de cocina: hay que liminar sinónimos, cacofonías y los ruidos que entorpecen una frase”

.



jueves, 15 de abril de 2010

Gustavo Martín Garzo interviene en el ciclo "Poética y narrativa" de la Fundacion Juan March


L.M.A.

El escritor Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa y Premio Nadal, entre otros, da una conferencia sobre “El pintor de iconos” y dialoga con el crítico literario J. Ernesto Ayala-Dip


El martes 20 y el jueves 22 de abril se celebra en la Fundación Juan March una nueva sesión de la modalidad Poética y Narrativa, dedicada en esta ocasión al escritor Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa 1994, Premio Nadal 1999 y Premio de las Letras de Castilla y León 2007.

Esta iniciativa de la Fundación Juan March consta de dos partes: el primer día, el novelista relata su manera de concebir el hecho creador y el segundo día es presentado por un conocedor de su obra (en esta ocasión J. Ernesto Ayala-Dip, crítico literario del diario El País) con quien mantiene un coloquio. Al final el escritor lee un texto inédito.

Martes 20 de abril:
Conferencia de Gustavo Martín Garzo: El pintor de iconos.
Jueves 22 de abril:
Gustavo Martín Garzo en diálogo con J. Ernesto Ayala-Dip.


Gustavo Martín Garzo nació en Valladolid. Su labor como novelista y ensayista le ha convertido en una de las voces más prestigiosas de la literatura española de los últimos años. De la extensa lista de títulos publicados cabe destacar: El lenguaje de las fuentes, que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 1994, Marea oculta (Premio Miguel Delibes en 1995), La princesa manca, La vida nueva, El pequeño heredero, Las historias de Marta y Fernando (Premio Nadal 1999), La soñadora (2002) y Los amores imprudentes, que se publicó en 2004. Ese mismo año el autor fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. En 2006 publicó su novela Mi querida Eva, y un año después El cuarto de al lado, un cuaderno de notas sobre vida y literatura. El jardín dorado, fue publicada en 2007. Ese mismo año recibió, por el conjunto de su obra, el Premio de las Letras de Castilla y León. Su última novela es La carta cerrada (2009).

J. Ernesto Ayala-Dip
AL BORDE DE LO INTANGIBLE


En El lenguaje de las fuentes, Gustavo Martín Garzo definía, entre otras tareas, una manera personalísima de vínculo entre lo sublime y lo prosaico. Ese vínculo se reforzaba o adquiría carta de verosimilitud narrativa con la puesta en escena de una atmósfera en la cual lo sobrenatural era casi parte consustancial de su discurso. Yo creo que así funciona en general la literatura y la idea de novela de nuestro autor. Esa atmósfera vuelve siempre a hacerse presente en cada novela suya; es algo más que un dispositivo para subrayar ese perfil ambiguo entre lo angelical y lo demoníaco que tienen sus historias y algunos de sus personajes. Sin ese estado de sobrenaturalidad en que parecen siempre levitar sus héroes, sería imposible entender la manera en que generalmente hablan y establecen lazos con sus semejantes más próximos. El autor castellano trabaja al borde de lo intangible. De lo extraordinario. No hablo de realismo mágico ni de otras soluciones maravillosas. Hablo del alma de las cosas más que de las cosas mismas y de los deseos plasmado en una lengua literaria que no le queda más remedio que ofrecerse lírica no para seducir sino para que conozcamos la parte invisible de aquello que nos atrae y no sabemos el porqué. En su momento, el autor fue considerado una revelación de la narrativa española de los noventa. Llamativo adjetivo para quien cada novela es una indagación, un ejercicio de revelación espiritual.

J. Ernesto Ayala-Dip (Buenos Aires, 1945) vive en Barcelona desde 1970. Comenzó en 1975 a colaborar en las revistas “Cuadernos para el Diálogo” y “Triunfo” y en 1978 en la revista “EL Viejo Topo”. En 1980 es editor de la colección de ensayo “Biblioteca de Divulgación Temática” (Montesinos). Desde 1985 colabora en las páginas de libros de El País, como crítico de literatura española. Colabora también en la revista “Letras libres” y en el suplemento “Territorios de la Cultura” del diario “El Correo” de Bilbao. Artículos suyos han sido recogidos en historias de la literatura española, ensayos temáticos (sobre Javier Tomeo, Enrique Vila-Matas, Walter Bejamin y Juan Marsé, etc.). Ha dado seminarios sobre Soledad Puértolas y Josefina Aldecoa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.



Han participado ya en “Poética y Narrativa” Álvaro Pombo (con José Antonio Marina); Luis Mateo Díez (con Fernando Valls); Antonio Muñoz Molina (con Manuel Rodríguez Rivero); Andrés Trapiello (con Carlos Pujol); Mario Vargas Llosa (con Juan Cruz); Luis Landero (con Ángel Basanta); Enrique Vila-Matas (con Mercedes Monmany); Javier Marías (con Manuel Rodríguez Rivero); Rafael Chirbes (con Santos Alonso); Eduardo Mendoza (con Llàtzer Moix); y Juan Manuel de Prada (con Juan Ángel Juristo).

Todas estas intervenciones pueden escucharse o descargarse en
http://www.march.es/