Mostrando entradas con la etiqueta Editorial La Fábrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial La Fábrica. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

NACHO RUIZ, autor del libro "La Galería", editado por La Fábrica. Una mirada en primera persona al mercado del arte, al papel de las ferias, coleccionistas y artistas

* Entre la memoria personal y el análisis profesional del sector, La galería es un testimonio imprescindible para entender cómo funciona el mundo del arte contemporáneo en España.

216 páginas | Castellano | 14,5 x  22 cm 

PVP 21 € | ISBN  9788410024670

    

        L.M.A.

         31.03.2025.- Madrid.- Nacho Ruiz es el autor del libro "La Galería", editado por La Fábrica. Una mirada en primera persona al mercado del arte, así como al papel de las ferias, coleccionistas y artistas. Entre la memoria personal y el análisis profesional del sector, La galería es un testimonio imprescindible para entender cómo funciona el mundo del arte contemporáneo en España.

“El galerista no escribe. Es un acuerdo tácito", afirma Nacho Ruiz en el arranque de La galería, un libro que rompe con esa norma no escrita y ofrece un relato apasionante sobre los entresijos del mercado del arte en España. Cofundador de la prestigiosa galería T20 de Murcia, Ruiz aborda con rigor e ironía lo que ha sido su trayectoria profesional y, a la vez, el devenir del arte contemporáneo español en los últimos 25 años.

A medio camino entre la crónica, la memoria y el ensayo, La galería combina experiencias personales con un análisis en profundidad del sistema artístico: el papel de los galeristas en la proyección de los artistas, la influencia de los coleccionistas, la evolución del mercado en la era digital o los desafíos de la globalización en el sector.

El libro se convierte así en una radiografía del arte contemporáneo español, de sus luces y sus sombras, sus éxitos y contradicciones.

Un recorrido por el arte contemporáneo desde la trastienda del mercado

Desde el nacimiento de la galería T20 en el año 2000 hasta la actualidad, Nacho Ruiz ha sido testigo y protagonista de un cuarto de siglo de cambios en el mundo del arte contemporáneo. En La galería, reconstruye la historia de este sector a través de experiencias directas: las primeras exposiciones, los retos económicos, la relación con artistas y las dinámicas de compra y venta que han moldeado el mercado.

En sus páginas, Ruiz analiza el papel de las ferias de arte como ARCO, Art Basel o Frieze en la consolidación de los artistas, así como el peso de los grandes coleccionistas en la validación de obras y la compleja relación entre creatividad y negocio. También desmonta mitos sobre el mundo de las galerías y desvela cómo se construye la reputación de un artista en un sistema donde la especulación y las estrategias de mercado juegan un papel clave.

El volumen, escrito con pasión y rigor, es un relato trepidante que habla también, en palabras del autor, «de gente extraordinaria y de algún mezquino, de hazañas y traiciones, de un colectivo humano y unas estructuras que despiertan una curiosidad muy llamativa en la sociedad y que siempre se mantienen en penumbra».

Nacho Ruiz: historia del arte desde dentro

Nacho Ruiz (Murcia, 1972) es doctor en Historia del Arte y ha desarrollado una intensa trayectoria en el ámbito del arte contemporáneo. Cofundador de la galería T20, ha sido docente en universidades como Barcelona, Salamanca, Complutense y Cantabria, además de dirigir el módulo de Mercado del Arte en la Universidad de Barcelona. Como comisario, conferenciante y crítico, ha colaborado en medios como ABC Cultural, Huffington Post y La Verdad. La galería es su séptimo libro publicado.

viernes, 21 de enero de 2022

Fundació Per Amor a l’Art - Bombas Gens Centre d’Art y La Fábrica llevan la exposición “Botánicas” al Real Jardín Botánico de Madrid

La nueva versión extendida de la exposición “Botánicas” incluirá una serie de fotografías de Nobuyoshi Araki, Thomas Ruff y Richard Hamilton que no estaban en la muestra de Bombas Gens


L.M.A.

            22.01,2022.- Madrid.- Fundació Per Amor a L’Art - Bombas Gens Centre d’Art y La Fábrica han presentado esta mañana en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, una exposición que, a través de una selección de series fotográficas, crea en las salas un “jardín” interior que conectará con el exterior.

Así es Botánicas, una nueva versión de la muestra que ya se pudo ver originalmente en Bombas Gens Centre d’Art a comienzos del año 2020. La exposición ha viajado de Valencia a Madrid en una versión extendida, pues se suma una serie de fotografías de Nobuyoshi Araki, Thomas Ruff y Richard Hamilton a las ya iniciales de Karl Blossfeldt, Imogen Cunningham, Hans-Peter Feldmann, Eikoh Hosoe, Juan del Junco, Jochen Lempert, Jonas Mekas, Mathieu Mercier, Albert Renger-Patzsch, Alessandra Spranzi y Pierre Verger.  

Botánicas, exposición comisariada por Vicent Todolí, asesor de la Colección Per Amor a l’Art, navega entre el relato científico, ornamental, crítico o estético mientras deleita con una serie de ficciones que dan forma a la realidad de las flores y las plantas.

Según Susana Lloret, vicepresidenta de FPAA, “del mismo modo que siempre hemos entendido que el jardín de Bombas Gens tenía que ser una sala más del museo, en la que el arte salía al encuentro de la naturaleza a través de la obra site-specific de Cristina Iglesias que, precisamente, se titula así, ‘A través’; pues ahora, el Real Jardín Botánico será el que entre en el arte y cree otro tipo de lenguaje con la naturaleza”.

Vicent Todolí, por su parte, considera que “se trata de un nuevo hilo conductor, el botánico, para seguir presentado la colección y que surgió con la adquisición de varias obras con motivos vegetales de Imogen Cunningham de los años 20 a las que se sumarían otras piezas de la época firmadas por Karl Blossfeldt o Albert Renger-Patzsch. Buscaban la abstracción de las plantas, el arte que crea la naturaleza…y nosotros hemos reunido sus obras y las de otros autores posteriores y hemos generado un diálogo entre ellas”.

La ciencia botánica y la fotografía han ido históricamente de la mano. Este es otro punto clave de esta muestra que recoge la mirada de artistas captando ese momento catártico de la vida de una planta. A veces, desde el punto de vista estético, como en las sinuosas fotografías de Imogen Cunninghan, otras, desde la vivacidad cercana a lo kitsch de las de Hans-Peter Feldman pero también desde un punto de vista analítico, como las de Albert Renger-Patzsch o Karl Blossfeldt. La muestra Botánicas se acompaña de un catálogo coproducido por la Fundació Per Amor a l’Art y La Fábrica.

Para, Alberto Anaut, presidente de La Fábrica: "La presentación de Botánicas en el Real Jardín Botánico es una oportunidad magnífica de disfrutar de la visión que tienen los artistas del mundo vegetal relacionada con la realidad; de ver el trabajo de los artistas en su propio entorno. De poner en pie una colección impresionante arte en un jardín que tiene 265 años de historia. Botánicas es una exposición magnifica construida por un proyecto ejemplar, por el sueño de unos coleccionistas que han sido capaces de construir una colección que recorre cien años de arte en torno al mundo vegetal.

“El RJB-CSIC ofrece en el Pabellón Villanueva una nueva exposición en la que arte y naturaleza se combinan para brindar al visitante, en este caso a través de la muestra "Botánicas. Por amor a l’art", una mirada fotográfica y estética que pone en valor las plantas como elemento de inspiración artística y a la biodiversidad vegetal como elemento a proteger ante la continua agresión por los las actividades humanas como las que causan el cambio global, acciones por las que apuesta el Real Jardín Botánico mediante la investigación científica y el apoyo a la creatividad artística como la que nos presenta ahora la Fundació Per Amor a L’Art-Bombas Gens Centre d’Art, con obras de artistas de primer nivel mundial cuya fuente de inspiración es la botánica”, ha destacado el director del Real Jardín Botánico, Esteban Manrique Reol.

Sobre la Fundació Per Amor a l´Art - Bombas Gens

La Fundació Per Amor a l´Art (FPAA), privada y familiar, despliega su triple actividad, artística, social e investigadora, en la antigua fábrica rehabilitada Bombas Gens de València. La Colección Per Amor a l’Art cuenta con un fondo de 2.629 obras de arte de 221 autores, asesorada por Vicent Todolí y que, a través de diversas exposiciones y actividades, se comparte en su espacio expositivo.  Su labor relacionada con la integración social de menores en riesgo de exclusión y el apoyo a personas con Daño Cerebral Adquirido se lleva a cabo desde su Área Social. Y también impulsa la investigación y divulgación de enfermedades raras, en especial la enfermedad de Wilson.

miércoles, 2 de julio de 2014

Eñe 38, para lectores de cero a cien años


Descripción: Descripción: http://www.lafabrica.com/uploads/notaprensa/b_d7e896e02525218da9107ed6d8824c61d0358873.jpg
El nuevo número de la revista se abre a la literatura crossover y propone a ocho prometedores escritores pensar en relatos para lectores de cualquier franja de edad
El resultado son ocho relatos inéditos de Natalia Carrero, Alberto Gismera, Mariana Graciano, Eduardo Halfon, Alejandro Morellón, Raúl Quinto, Miguel Serrano Larraz y Unai Velasco
Carmen Amoraga es la autora del Diario de Eñe de este número y Javier Pérez Andújar se hace cargo de la Biblioteca Particular
La revista se completa con una selección de poemas de Laura Casielles y con un adelanto de El anticuario, la nueva novela de Gustavo Faverón
Eñe 38 está ilustrada con fotografías de la serie Cronos de Pere Formiguera
Ya a la venta | PVP 12 € | Español | 112 páginas | ISSN: 9-771699-585000-36
Más información: www.lafabrica.com y www.revistaeñe.com

L.M.a.

Descripción: Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg
El número de verano de Eñe. Revista para leer se abre a la literatura crossover, reflexionando sobre si los clásicos infantiles mantienen su fascinación al releerlos en la edad adulta, o si el adjetivo “infantil” o “juvenil” ahuyenta a los lectores veteranos. Para ello, ha lanzado a ocho escritores un reto: escribir para cualquier lector. El resultado ha ido más allá de la literatura crossover, aquella rebautizada para llamar la atención de lectores que comienzan y lectores que ya tienen un bagaje, y ha desembocado en la literatura más rebelde: esa que zarandea los cimientos y obliga a replantear la realidad.
Natalia Carrero (Barcelona, 1970), Alberto Gismera (Madrid, 1970), Mariana Graciano (Rosario, Argentina, 1982), Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971), Alejandro Morellón (Madrid, 1985), Miguel Serrano Larraz (Zaragoza, 1977), Raúl Quinto (Cartagena, Murcia, 1978), Unai Velasco (Barcelona, 1986) son los autores de los relatos de Eñe 38, un número no del todo para todos los públicos, pero sí para todos aquellos que prefieren la literatura que remueve conciencias. En este número de la revista hay una femme fatale, padres e hijos y sobrinos, videojuegos y teorías conspiratorias, mitos de infancia y mitos que salen a la calle.
A estos escritores que cruzan fronteras se unen, en las secciones fijas de la revista, el diario de Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969), reciente ganadora del Premio Nadal con La vida era eso, una carta de amor a la vida y a la literatura sea cual sea la edad de quien lata; la biblioteca de Javier Pérez Andújar (Sant Adrià de Besòs, Barcelona, 1965), un homenaje a la lectura apasionada y a la pasión por leer que se fija en sus primeros años; los poemas que Laura Casielles (Pola de Siero, Asturias, 1986) leyó en el V Festival Eñe, sobre saltos de geografía y de lenguaje; y el avance de la nueva novela de Gustavo Faverón (Lima, 1966), El anticuario, que deja muchas preguntas y ganas de leer.
Las ilustraciones de este número son del escritor, comisario y fotógrafo Pere Formiguera (Barcelona, 1952-2013). Irónico y descreído, experimental y consciente de que el arte se confunde tanto con la vida que el respeto no puede significar inmovilismo, sino acción, su mirada se expandió con técnicas y costumbres como el trabado con polaroids, en sus inicios, o el refotografiado más tarde. Las fotografías que ilustran Eñe 38 son de la serie Cronos. Pere Formiguera recibió galardones como el que otorga el Ministerio de Cultura al mejor libro infantil del año por Pulgarcito en 1994; el Premio Innovation de la Feria Internacional de Bolonia por Se llama cuerpo, libro de fotografías, en 1997; el Premio Sant Cugat a la trayectoria artística en 2010. Su obra está presente en las colecciones del MoMA, MNCARS, MACBA y CCCB.
¿Qué es Eñe? 
Eñe tiene ocho años de vida, es monográfica y trimestral. Cada número de la revista está dedicado a un tema para el cual autores consagrados y noveles preparan relatos inéditos. La vertiente literaria y la artística de la revista se unen a través de las ilustraciones que un artista invitado realiza para cada número. Cada año, la revista Eñe organiza el certamen Cosecha Eñe, y en 2009 la revista sacó la literatura a la calle con el Festival Eñe, un gran encuentro literario que ya ha celebrado seis ediciones y que reúne a escritores y lectores para debatir, reflexionar, leer y disfrutar.
 


jueves, 13 de febrero de 2014

Gustavo Martín Garzo, Elisa Martín Ortega y Cristina García Rodero en el nuevo volumen de la Colección Palabra e Imagen



Los dos escritores vallisoletanos recorren en siete capítulos, uno por pecado, la vigencia del concepto, partiendo de la premisa de que el pecador hoy día es quien atenta contra la felicidad de los otros

Los textos dialogan con las imágenes de Cristina García Rodero, quien ha captado como nadie la parte más comprometida del alma humana

Cristina García Rodero, Gustavo Martín Garzo y Elisa Martín Ortega presentarán el volumen hoy jueves a las 20.00h en La Fábrica (C/ Alameda 9. Madrid)


L.M.A.

Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg
La Fábrica edita un nuevo volumen de la Colección Palabra e Imagen. La mítica colección, creada a principios de los sesenta por Esther y Oscar Tusquets desde la editorial Lumen, añade ahora nuevos títulos publicando obras realizadas en conjunto por grandes maestros de la literatura y la fotografía. En esta ocasión,Gustavo Martín Garzo, Elisa Martín Ortega y Cristina García Rodero se unen en el libro Los siete pecados capitales.
El concepto de pecado, así como el de culpa, parecen haber desaparecido. Pero ¿vivimos en un mundo sin pecados? Martín Garzo y Martín Ortega parten de la premisa de que el pecador hoy es quien atenta contra la felicidad de los otros. El punto de referencia ético no es ningún dios, sino el otro ser humano. Y en consecuencia, la felicidad radicaría en dar placer, en alegrarse de las alegrías ajenas. Desde este punto de vista, la nómina de los siete pecados capitales no ha perdido ni un ápice de su vigencia: la lujuria consistiría en ignorar o destruir el placer sexual del otro; la avaricia, en querer apropiarse de todo, aun sumiendo a los demás en la pobreza; la gula sería comer sin mesura, maltratando naturaleza y animales; la envidia impide disfrutar de las alegrías compartidas; la pereza destruye el compromiso por hacer del mundo un lugar más habitable; la ira niega la palabra y el entendimiento entre nosotros, y la soberbia anula la oportunidad de encontrar la verdad en otro ser humano. Quizá, sugieren los autores, la mejor manera de protegerse del pecado es ser feliz.
Este libro es un apasionante recorrido a través de los siete pecados capitales y sus peculiaridades, que Cristina García Rodero muestra en imágenes. Sus fotografías, que dan fe de la presencia del pecado urbi et orbi, captan la parte más controvertida del alma humana. Siete capítulos, uno por pecado, que revisan la vigencia de la pereza, la lujuria, la gula, la ira, la avaricia, la envidia y la soberbia.
Cristina García Rodero estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Su primer gran reportaje, España oculta (1989), recibió el Premio al Mejor Libro de Fotografía de Les Rencontres d’Arles y el Premio Kodak al Mejor Libro de Fotografía. Reconocido internacionalmente, su trabajo es una obra monumental sobre las tradiciones ancestrales del hombre, a las que se acerca con un estilo poético, de gran fuerza emocional, subrayado por el uso del blanco y negro. Entre otros, ha obtenido el primer premio World Press Photo en la categoría de Arte (1993), el Premio Nacional de Fotografía (1996), el Bartolomé Ros de PHotoEspaña (2000) o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005). En 2009 se convirtió en la primera fotógrafa española en ingresar en la mítica agencia Magnum.

Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) se licenció en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología. Compagina su profesión de psicólogo clínico con su activa carrera como escritor, articulista y congresista. Ha publicado más de veinte novelas, entre ellas El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal) o Y que se duerma el mar (2012). En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. Ha fundado las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión. Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.

Elisa Martín Ortega (Valladolid, 1980) es escritora, investigadora y profesora. Ha trabajado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y actualmente investiga en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre cuestiones relacionadas con la herencia judía en la literatura hispánica. Como poeta, ha publicado los libros Corazón huido (2013) y Ensueño (2009), por el que recibió un Accésit del Premio Jaime Gil de Biedma. Es autora también del ensayo El lugar de la palabra (2013) y de una traducción de El Cantar de los Cantares (2013), así como de varias ediciones de textos clásicos. Desde 2012 escribe un blog sobre maternidad y primera infancia: www.elisamartinortega.com

La Colección Palabra e ImagenLa Fábrica Editorial recupera la mítica colección creada a principios de los 60 por Esther y Oscar Tusquets desde la editorial Lumen, y toma el relevo en la publicación de obras realizadas en conjunto por grandes maestros de la literatura y la fotografía. Libros transgresores todavía hoy, que generan un nuevo lenguaje y sumergen al lector en un magnífico viaje. El espíritu de la colección Palabra e Imagen responde a un planteamiento genuino de obra de autor en ambos sentidos, donde textos e imágenes constituyen una sola unidad que dialoga y se apoya sin ilustrarse mutuamente. 


lunes, 27 de enero de 2014

"Diccionario de Fotógrafos Españoles del siglo XIX y XX" publicado por La Fábrica



Los grandes nombres de la historia de la fotografía española recogidos por primera vez en un exhaustivo diccionario

Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1486.gif


La Fábrica en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) edita el primer gran Diccionario de fotógrafos españoles

Dirigido por Oliva María Rubio, este extenso volumen recoge la obra de más de 500 autores y está ilustrado con más de 1.000 imágenes

La selección de fotógrafos ha sido realizada con la asesoría de un heterogéneo plantel de expertos formado por historiadores, comisarios, conservadores, investigadores y fotógrafos

El libro recorre la historia de la fotografía española en su conjunto huyendo del centralismo

En él tienen cabida el pictorialismo tardío, la fotografía de la Guerra Civil, la renovación de las décadas de los 50 y 60,  el auge del documentalismo, el ensayo fotográfico y la fotografía de ficción en los 70 y 80, así como el trabajo de jóvenes promesas contemporáneas
Gracias al apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Diccionario de fotógrafos españoles contará con una versión online de descarga gratuita

660 páginas | 21 x 28,5 cm | Español e Inglés (dos versiones)

PVP 65 € | ISBN: 978-84-15691-09-9
Solicitud de material gráfico: prensa@lafabrica.com
Más información: www.lafabrica.com


L.M.A.


La Fábrica en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) edita el primer diccionario exhaustivo de fotógrafos españoles. Un volumen de 660 páginas que reúne a más de 500 autores del siglo XIX al XXI y que pretende servir como referente para el estudio de la historia de la fotografía española. El Diccionario de fotógrafos españoles está ilustrado con más de mil fotografías representativas tanto de los distintos autores como de la fotografía española en su conjunto acompañadas por textos biográficos y críticos elaborados por estudiosos y expertos en fotografía. El Diccionario de fotógrafos españoles cuenta con dos versiones, una en español y otra en inglés. Gracias al apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, también contará con una versión online de descarga gratuita.

Este extenso y completo proyecto dirigido por Oliva María Rubio, comisaria y directora artística de La Fábrica, ha contado con el asesoramiento de una quincena de profesionales especializados en fotografía. Un heterogéneo plantel de historiadores, comisarios, conservadores, investigadores y fotógrafos procedentes del mundo de la conservación de archivos y bibliotecas, de la universidad y de diversos ámbitos de la fotografía de todo el país. Antonio Ansón, David Balsells, Alejandro Castellote, Chema Conesa, Enrique  Corrales, Ramón Esparza, Horacio Fernández, Pepe Font de Mora, José Gómez Isla, Juan Naranjo, Jorge Ribalta, Bernardo Riego, Paco Salinas, Manuel Sendón, Jordi Serchs, Laura Terré y Valentín Vallhonrat son los especialistas que ha colaborado en la selección de los fotógrafos que finalmente han integrado el Diccionario.

De clásicos del XIX a jóvenes promesas contemporáneas
El Diccionario de fotógrafos españoles recoge la historia de la fotografía española en su conjunto, desde sus inicios a la actualidad y pretende evitar el centralismo. Cuenta con una amplia representación de autores del siglo XIX de toda la geografía española, fotógrafos extranjeros, sobre todo ingleses y franceses, que recorrieron el país de punta a punta fotografiándolo convirtiendo algunas de sus obras en pioneras y todo un referente. La larga nómina de autores del siglo XX incluidos refleja los diversos momentos de la fotografía española: el pictorialismo tardío, la Guerra Civil, la renovación de la década de los 50 y los 60, el auge del documentalismo, el ensayo fotográfico y la fotografía de ficción en los 70 y los 80 y el nuevo documentalismo de las últimas décadas. Por último, también se recoge el trabajo de algunos fotógrafos jóvenes con un futuro prometedor.  


La selección de autores, algunos consagrados y otros menos conocidos, ofrece una excelente panorámica y contribuye a poner en el mapa nacional e internacional a la sobresaliente fotografía española. El reportaje, la fotografía de calle, las producciones de moda y publicidad, la fotografía de archivo, el fotoperiodismo, el retrato, la fotografía arquitectónica y la paisajística se encuentran en este volumen. Por último, se incluye a un extenso grupo de autores, unos cincuenta, que han compaginado la fotografía con el trabajo en otros soportes como la pintura, el vídeo o la instalación.

Un grupo de investigadores y expertos en fotografía formado por Lorna Arroyo, Jaume Fuster, Pilar Irala, Nekane Parejo, Pascual Peset Ferrer, Ana González Martín, Rocío Alés, Rocío López de Castro, Marta Martín Núñez, Nerea Ubieto y Carmen Cabrejas Almena han sido los responsables de la elaboración de los textos, mitad biografía, mitad crítica artística, que acompañan a las fotografías del libro, que han sido seleccionadas a partir de las propuestas de sus propios autores o por sus herederos o responsables de sus archivos en el caso de haber fallecido.


martes, 10 de diciembre de 2013

El libro "Bajarí" recorre la historia de la Barcelona gitana

 
Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1478.gif
Un proyecto de Eva Vila y fotografías de Joan Tomás que descubre el legado de Carmen Amaya con motivo del 50 aniversario de su muerte
Editado por el Ajuntament de Barcelona y La Fábrica, recorre el legado de la bailaora a través de las historias de diferentes familias de artistas y de diversas zonas de la ciudad
 
El libro presentado en Fnac L’illa cuenta con la participación de Winy Amaya y Karime Amaya, nieta y sobrina nieta de Carmen Amaya acompañadas por Peret
 
210 páginas. 24 x 21,5 cm. Español. PVP 35 €     
ISBN: 978-84-15691-40-2
Más información: www.lafabrica.com
 
 
 
L.M.A.
 
 
Mediante diferentes lenguajes, Bajarí nos acerca a la forma de ser y expresarse de una comunidad. Nos la da a conocer en su más profunda necesidad. Bajarí nos propone recuperar un rastro que no debería desvanecerse en la memoria porque perdura en la fascinación del descubrimiento”. Eva Vila
Escritora, músico y cineasta, Eva Vila es la impulsora de Barcelona Bajarí, un proyecto heterogéneo en el que la escritura, la música y el cine conviven y se funden. Nacido como documental, el trabajo se encarna ahora en un libro coeditado por el Ajuntament de Barcelona y La Fábrica.
A través de 210 páginas con textos de la propia Eva y más de 100 fotografías de Joan Tomás en color y blanco y negro, Bajarí -el nombre con el que algunos gitanos llamaron a Barcelona- recorre el legado y el arte de Carmen Amaya, la mejor bailaora de todos los tiempos nacida en el Somorrostro barcelonés, a través de las historias de algunas familias de artistas.
Bajarí evoca la enorme personalidad de la cultura gitana y su relación con la ciudad de Barcelona. Una relación no exenta de complicaciones pero que con el paso de los siglos ha generado un amplio abanico de influencias mutuas. Con motivo del 50 aniversario de la muerte de Carmen Amaya, este libro pone en valor el talento de personas que han destacado en el panorama artístico y que han alimentado su inspiración en su fuerte consciencia de identidad.
El volumen refleja cómo la herencia de Carmen Amaya sigue viva en la ciudad y viaja por su comunidad y su arte. En el barrio de San Roque, la Mina, en la calle de la Cera, en Gracia, Hostafrancs... Barcelona todavía está dando los frutos del legado de la bailaora, una catalana universal, mujer, gitana que llevó por todo el mundo su apellido vinculado a sus orígenes. Pasan por sus páginas la joven y bailaora Karime Amaya, que llega a Barcelona para encontrar las huellas de su tía-abuela, la Escuela de la Tani, la familia de Los Toleo y Los Granaínos, los núcleos de Gracia, El Portal y Hostafrancs... El libro cuenta las peripecias de algunas de las familias gitanas de Barcelona como relatos de unas vidas que se han seguido a compás. Las fotografías de Joan Tomás persiguen el gesto común, el de las semblanzas de los miembros de una familia y el de los movimientos que produce el cante, el baile y el toque.
Eva Vila Purtí (Barcelona, 1975) es autora del libro B-Side. La cara B de la música en Barcelona (2008), que dio lugar a su primer largometraje documental con el mismo título. Con Bajarí, también libro y película, renueva el diálogo entre escritura, música y cine. Músico y guitarrista por el Conservatorio de Música de Barcelona, es también licenciada en Ciencias Económicas y Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y Máster en Comunicación y Crítica de Arte por la Universitat de Girona. Desde 2003 se ocupa del Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra, y escribe en diversos medios.
Joan Tomás (Barcelona, 1958) comenzó a dedicarse a la fotografía profesionalmente a finales de los 70. En 1982 abrió con Agustín Fernández la galería Primer Plano, especializada en fotografía documental, que dirigió hasta 1988. Entre 1985 y 1993 se dedicó a la fotografía de  moda y publicidad, aunque investigando y trabajando paralelamente en proyectos personales. Desde 1993 colabora con las principales revistas españolas, especializado en retrato y  fotografía documental. Forma parte del equipo fundador del Centre de Fotografia Documental de Barcelona (2003).

miércoles, 12 de junio de 2013



Rafael Doctor dirige el volumen Arte español contemporáneo 1992-2013


Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1372.jpg



Creado a partir de tres encuentros realizados en 2012 en la Fundación Helga de Alvear, La Casa Encendida y el Museo de Arte Contemporáneo Fenosa Gas Natural, este libro pretende servir como herramienta para hacer una cartografía del arte español contemporáneo.

El volumen cuenta con textos de Juan Antonio Álvarez Reyes, Glòria Picazo, Álvaro De los Ángeles, Rafael Doctor, Tania Pardo, Sergio Rubira, Óscar Alonso Molina, Beatriz Herráez, Manuel Segade y David Barro

Un recorrido ágil, visual y lleno de referencias por las artes plásticas en España en los últimos veinte años ilustrado con más de 500 obras de más de 300 artistas.

La presentación del libro tendrá lugar mañana en La Casa Encendida

500 páginas. Español. 21,5 x 28 cm. PVP: 45 €
ISBN: 978-84-15691-16-7

Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg





La Fábrica edita Arte español contemporáneo 1992-2013, un volumen dirigido por Rafael Doctor que nace con la intención de ser una herramienta para la elaboración de una cartografía del arte español de las dos últimas décadas. A través de diez capítulos temáticos firmados por diez especialistas, el libro pretende demostrar la gran riqueza de propuestas que los artistas españoles han desarrollado durante estos años. Se trata de un recorrido ágil, visual y lleno de referencias que pretende llamar la atención sobre la urgencia de estudiar estas propuestas y sobre la necesidad de tenerlas en cuenta en el desarrollo de la configuración de la cultura contemporánea española. La gran eclosión de espacios para el arte a la que se ha asistido en los últimos años contrasta con la falta de cuidado que se ha tenido para asentar los cimientos de un sector que vive pendiente de resolver faltas estructurales que, esencialmente, parten del desconocimiento y el respeto por sí mismo. El reto de este volumen consiste en plantear las bases de un estudio que, pese a ser necesario, no se había llevado a cabo hasta la fecha.


El proceso de trabajo realizado para la creación de este libro, que ha contado con el apoyo de Fundación Helga de Alvear, La Casa Encendida y el Museo de Arte Contemporáneo Fenosa Gas Natural, se ha estructurado a través de tres encuentros abiertos al público llevados a cabo en dichas instituciones en los que se trataba de analizar el recorrido del arte contemporáneo español en los últimos 20 años. El primero de ellos tuvo lugar en enero de 2012 en la Fundación Helga de Alvear de Cáceres con la presencia de José Jiménez, Estrella de Diego, Rosa Olivares, Juan Vicente Aliaga y María del Mar Lozano Bartolozzi. En mayo del mismo año, en La Casa Encendida de Madrid, tuvo lugar el segundo con la participación de Elena Vozmediano, Montse Badia y Javier Sanmartín; y finalmente, en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa de La Coruña, en diciembre, se desarrolló el último encuentro en que los diez integrantes del grupo de investigación expusieron el resultado inicial del estudio planteado a principios de año, trabajos que, tras una lectura crítica y contrastada, han llegado hasta esta publicación.


El libro parte de Aquellos noventa y estos 2000, introducción al panorama artístico realizada por Juan Antonio Álvarez Reyes en la que se resaltan las claves principales contextuales de las obras que aparecerán después en los nueve capítulos en los que se estructura el estudio. En el primero de ellos, Territorio, Glòria Picazo aborda diferentes cuestiones relacionadas con el territorio, marcando un arco que va desde el microcosmos de la casa al macrocosmos del paisaje. Tiempo y memoria, de Álvaro de los Ángeles, a través de cuatro apartados —registrar, enunciar, catalogar y releer—, intentará abordar diferentes obras que han sido generadas desde estos conceptos. Pensar el mundo es el capítulo en el que Rafael Doctor se ha acercado a diferentes cuestiones que enfrentan al artista con su propio presente y las problemáticas del mismo, tanto a nivel local como global. Tania Pardo desarrolla una lectura sobre las prácticas colaborativas y relacionales que en estos años se han llevado a cabo como respuesta a una nueva expansión del hecho artístico titulada Algunas propuestas de prácticas colaborativas y relacionales. Cuestiones de género, de Sergio Rubira estudia la complejidad de las cuestiones de género e identidad que tanta visibilidad han tenido en estos años. 

Óscar Alonso Molina hace un estudio, El arte volcado sobre sí mismo, sobre todas aquellas obras artísticas que parten de cierto ensimismamiento con la propia esfera de lo artístico y que configuran una parte de un mundo que actúa, en cierta manera, como una heterotopía. Manuel Segade traza un recorrido entre las obras que indagan en las formas y las que se expanden en el espacio en lo que sería un desarrollo contemporáneo de preceptos de origen escultórico en Dispositivos tridimensionales. Las diferentes posiciones y estrategias narrativas adoptadas en este periodo que tienen el tiempo como herramienta esencial son desarrolladas en Estrategias narrativas por Beatriz Herráez. Finalmente, David Barro aborda La pintura y lo pictórico como un capítulo en el que se puede observar la autonomía de pensamiento que el género predilecto del arte mantiene aún hasta nuestros días. 

Más información: www.lafabrica.com