Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Doctor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Doctor. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2016

“Otras Tauromaquias”, exposición antitaurina en la Calcografía Nacional de la Academia de San Fernando






Julia Sáez-Angulo

            25.04.16.- Madrid .- Juan Bordes, académico delegado de la Real Academia de San Fernando, presentó la exposición Otras Tauromaquias, que ha proyectado Capital Animal, comisariada por Rafael Doctor, quien agradeció al académico su “valentía” por acogerla.

            Bordés aseguró, a preguntas de esta periodista, que la decisión se había tomado por un comité de académicos, pero mostró su opacidad para facilitar qué nombres lo componían; añadió que se quiso hacer la exposición con respeto a quienes opinaran lo contrario.

            Rafael Doctor fue explicando la muestra con fervor antitaurino, en la que en algún momento se calificó de psicópatas, sádicos y ridículos a los antitaurinos. También aseguró que “la religión católica convive con el dolor y el espectáculo denigrante de lo taurino” (¡leña al mono que sale gratis a los cristianófobos!) y se ha creado un gran cartel para subrayarlo.

        Encontré la presentación algo sentimental, con el cantante de flamenco cantando al oído del toro domésticamente cuidado. Los sentimentalismos raspan la sensibilidad, tanto como la crueldad.

            Sorprende en una sociedad tan abortista como la actual, donde los seres humanos en marcha se destruyen cruelmente con un aspirador o con ganchos, se creen también asociaciones activistas para defender la vida de los toros. Quizás algún día ambos movimientos pro vida se encuentren y todos lo celebremos, porque estamos en el mismo reino animal y en deseo común de conservación del mismo.

            Dicho esto, ahí van los datos medidos y pesados de la exposición en la nota de prensa:




            Calcografía Nacional ha presentado este lunes ‘Otras tauromaquias. En el 200 aniversario de la Tauromaquia de Goya’, una exposición comisariada por Rafael Doctor y proyectada por Capital Animal que exhibe los grabados originales de las Tauromaquias de Goya junto a obras de El Roto, Forges, Marina Vargas, Santiago Talavera, María del Barro, Niño de Elche y Chus Gutiérrez, Elena Fernández Prada, Eider Agüero, Ruth Montiel Arias, Gladiadores por la Paz, Jon Amad, María Cañas, José Antonio Reyes, Miguel Ángel Rolland y Kike Carbajal, Paco Catalán, Tras los Muros, Eva Máñez, Lino Lago, Malagón, Miguel Scheroff, Manuel León Moreno, Joaquín Paredes Piris, y La Ruina y Jaime Alekos.

Se trata de la primera exposición proyectada por Capital Animal, plataforma de gestión de proyectos de arte, cultura y pensamiento centrados en la defensa de todos los animales. Será inaugurada el martes, 26 de abril, y se podrá ver hasta el 25 de mayo en Calcografía Nacional.
Rafael Doctor, comisario de la exposición y cofundador de la plataforma, agradeció “la valentía” de Calcografía Nacional por abrir sus puertas a “voces diferentes” sobre la obra de Goya y permitir que esos grabados dialoguen con la realidad actual, en la que el 80% de los ciudadanos rechaza la continuidad de la tauromaquia.
Subrayó que Goya pintó desde joven escenas de toros, fue “amigo de algunos toreros” y envió una carta en la que se puede leer “cierta simpatía” por la tauromaquia, pero más adelante se convirtió en un artista “crítico de su época, en un gran pensador”, y las últimas litografías, hechas ya en Burdeos, “tienen más relación con los Desastres de la Guerra” que con su obra anterior, y en ellas se ve “el espanto general que veía en la condición humana”.
De hecho, explicó, esa serie fue “un gran fracaso” desde el punto de vista comercial porque la gente estaba “acostumbrada a estampas más dulces” y lo que se ve en esos grabados es “dolor, espanto, sufrimiento” por una condición humana “que le atormentó” hasta el final de sus días. Rafael Doctor reivindicó a Goya como “un gran avanzado” y se declaró convencido de que, si viviera en la época actual “sería el máximo defensor contra esta barbarie” que es la tauromaquia, como lo fue contra “todas las miserias que tuvo que vivir en un mundo que se le escapaba”.
Acompañado de los artistas Santiago Talavera, José Antonio Reyes, Ruth Montiel Arias y Óscar del Castillo, Doctor explicó que en los grabados de Goya el toro es “el único inocente”, y el objetivo de la exposición es dar voz a esos toros, luchar desde el arte y con el diálogo contra la violencia, que “no sabe de género, de razas ni de especies”.
Juan Bordes, Académico Delegado de Calcografía Nacional, aseguró que se trata de una exposición “que le debíamos a Goya” para “liberarle de esa condición de defensor” de la tauromaquia con una interpretación “unívoca” de su obra que supone una “malversación de su discurso”. Puso los títulos y los subtítulos de algunos de esos grabados, “muy significativos”, como ejemplo de que se mostraba “realmente crítico” con esa realidad de su tiempo.
Bordes recordó que en 2008 se hizo una exposición similar con Los Desastres de la Guerra porque “nos molestaba la utilización” que se hacía de esa obra dándole “un significado patriótico exclusivamente” cuando sus acusaciones se dirigían tanto a franceses como españoles en un discurso “mucho más complejo”, “mucho más universal contra la guerra”.
Aunque Goya empezó las Tauromaquias con intención “de ser más amable”, en los cuatro últimos grabados, los de Burdeos, “se decanta” por la crítica. Para quien no quiera ver, dijo, basta “leer entre líneas” y comprobar “fisionomías muy relevadoras”. Esa crítica que Goya vertió contra la sociedad de su época, concluyó, “está presente en nuestros días” y “tenemos que encontrarnos implicados” en ella.
‘Cante a Fadjen’
La exposición incluye entre sus obras un vídeo rodado por la cineasta Chus Gutiérrez en el que el cantaor Niño de Elche canta al toro Fadjen para pedirle perdón por la tauromaquia. Ambos cara a cara, conociéndose, mirándose, oliéndose, lamiéndose. El cantaor, como embajador de todas las personas defensoras de los toros y activistas contra la tauromaquia. El toro, rescatado de su destino en un coso, como representante de los miles de animales de su especie que cada año son torturados y asesinados en todo tipo de espectáculos y festejos.
‘Cante a Fadjen’ fue rodado en Francia, donde vive el toro con su cuidador, Christophe, que le rescató del destino para el que había sido criado y que le ha asegurado una vida digna lejos de todo tipo de violencia. Ha sido promovido por Capital Animal y por la Fundación Franz Weber. Para Ruth Toledano, cofundadora de Capital Animal, este vídeo tiene una enorme carga emocional y simbólica. “Es muy emocionante ver, sentir y tocar un animal tan poderoso, tan majestuoso y a la vez tan dócil, tan vinculado a la persona que lo ha cuidado desde que era un cachorro. Hay una inmensa belleza en su ser, en su comportamiento natural, en su interacción con los humanos que se acercan a él sin amenazar esa belleza. Nunca podrá haber belleza en el sufrimiento, la tortura, la humillación y la muerte de un animal”, explica.    

Leonardo Anselmi, director para el sur de Europa y Latinoamérica de la Fundación Franz Weber, asegura que se trata de un vídeo “de pura emoción y sensibilidad, donde los artistas, Chus Gutiérrez y Paco Contreras (Niño de Elche), resaltando valores como la empatía y la amistad emocional, transforman para siempre la relación entre el cante flamenco y el toro”. “Es tanto lo que está cambiando que incluso esto cambia: que un talento flamenco como Niño de Elche haga un alegato abolicionista, que podamos ver al Goya crítico con su época, de la que formaba parte la tauromaquia, son elementos que CAPITAL ANIMAL nos lega para siempre. La evolución es un camino de ida y esta sociedad, definitivamente, está evolucionando”.

Regala un libro a Tordesillas. Gladiadores por la Paz.
La exposición se complementa con una acción de Gladiadores por la Paz para reunir 629 libros para el pueblo de Tordesillas, uno por cada millón de euros que las administraciones públicas dedican a subvencionar la tauromaquia en España, según los últimos datos conocidos. Capital Animal invita a las personas asistentes a dejar uno o varios libros para contribuir a la construcción de una muralla de protesta ante ese pueblo que se ha convertido en paradigma de la sinrazón y la infamia.

La Tauromaquia de Goya
En 1816 Goya publicó su famosa serie de grabados La Tauromaquia. La empresa fue un fracaso comercial, esencialmente por la crudeza de las escenas representadas, algo que se alejaba del tipo de estampas plácidas y decorativas que hasta entonces daban imagen a los toros. Con el paso del tiempo, estos grabados se convirtieron en hito esencial para la tauromaquia e hicieron de la figura de Goya uno de los principales baluartes para su continuidad.

Sin embargo, diversas lecturas contemporáneas sobre este trabajo cuestionan desde hace tiempo la imagen del pintor como una persona taurina, basándose en el ineludible horror, en el espanto presente en la mayor parte de los grabados. Esta visión se acentúa años después, en 1824, cuando realiza los cuatro últimos grabados, ya en Burdeos. En estas últimas obras el pintor se encuentra indudablemente más cercano a Los Desastres de la Guerra que a otras estampas suyas de géneros o costumbres.

‘otras tauromaquias’, que parte de esos últimos grabados realizados en Burdeos, quiere plantear un diálogo entre más de una veintena de autores españoles contemporáneos y Goya, poniendo el foco de atención en la atrocidad de un espectáculo basado en la tortura y muerte de un animal acorralado. En estos momentos, en los que una inmensa parte de la población española aboga por la abolición de esta ‘fiesta’, la exposición ‘otras tauromaquias’ pretende, en cierta medida, liberar a Goya de la lectura unívoca predominante, que lo sitúa como un defensor de esa práctica, así como poner el foco en el horror y el espanto que había en su mirada hacia ese espectáculo de brutalidad.

otras tauromaquias. En el 200 aniversario de la Tauromaquia de Goya’ es la primera gran exposición proyectada por capital animal, plataforma de gestión de proyectos de arte, cultura y pensamiento centrados en la defensa de los derechos de todos los animales. madrid capital animal 2016 desarrollará una amplia programación cultural en la que participan, además de Calcografía Nacional, La Casa Encendida, Matadero Madrid, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Lázaro Galdiano, así como numerosos espacios de la capital. La programación incluye, entre otras muchas actividades, una conferencia del Premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee, cuyo compromiso con la causa animalista ha quedado plasmada en obras como Elisabeth Costello.


miércoles, 12 de junio de 2013



José Manuel Ballester, Fotografías sobre Ferrovial en Caixaforum



L.M.A.



Autopistas en Dallas, Chicago o Chile; aeropuertos en Madrid, Londres o Gdansk, y plantas de reciclaje, puertos, centrales nucleares y espacios culturales son solo algunos de los muchos proyectos que la compañía Ferrovial ha llevado a cabo en sus 60 años de historia y que ahora José Manuel Ballester retrata en una exposición comisariada por Rafael Doctor.

60 miradas a Ferrovial. José Manuel Ballester muestra el resultado de un año de trabajo del reconocido fotógrafo, quien recorrió 30.000 kilómetros para documentar proyectos de la compañía en 40 localizaciones en España, Europa y América. Las grandes imágenes que invaden distintos espacios de CaixaForum Madrid muestran la complejidad de los proyectos, así como la versatilidad y amplitud de la labor del grupo, que cubre el ciclo completo de vida de una infraestructura, desde su planificación y construcción hasta su mantenimiento.

En las fotografías de Ballester existe siempre un gran equilibrio entre el retrato de la obra técnica y la mirada particular de autor. Los elementos se presentan desde una dimensión que podríamos considerar metafísica, porque trasciende lo racional e indaga en la tensión entre lo concreto y lo abstracto que se oculta en toda forma o paisaje. De este modo, la dimensión artística supera la mera documentación de la realidad.







Rafael Doctor dirige el volumen Arte español contemporáneo 1992-2013


Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1372.jpg



Creado a partir de tres encuentros realizados en 2012 en la Fundación Helga de Alvear, La Casa Encendida y el Museo de Arte Contemporáneo Fenosa Gas Natural, este libro pretende servir como herramienta para hacer una cartografía del arte español contemporáneo.

El volumen cuenta con textos de Juan Antonio Álvarez Reyes, Glòria Picazo, Álvaro De los Ángeles, Rafael Doctor, Tania Pardo, Sergio Rubira, Óscar Alonso Molina, Beatriz Herráez, Manuel Segade y David Barro

Un recorrido ágil, visual y lleno de referencias por las artes plásticas en España en los últimos veinte años ilustrado con más de 500 obras de más de 300 artistas.

La presentación del libro tendrá lugar mañana en La Casa Encendida

500 páginas. Español. 21,5 x 28 cm. PVP: 45 €
ISBN: 978-84-15691-16-7

Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg





La Fábrica edita Arte español contemporáneo 1992-2013, un volumen dirigido por Rafael Doctor que nace con la intención de ser una herramienta para la elaboración de una cartografía del arte español de las dos últimas décadas. A través de diez capítulos temáticos firmados por diez especialistas, el libro pretende demostrar la gran riqueza de propuestas que los artistas españoles han desarrollado durante estos años. Se trata de un recorrido ágil, visual y lleno de referencias que pretende llamar la atención sobre la urgencia de estudiar estas propuestas y sobre la necesidad de tenerlas en cuenta en el desarrollo de la configuración de la cultura contemporánea española. La gran eclosión de espacios para el arte a la que se ha asistido en los últimos años contrasta con la falta de cuidado que se ha tenido para asentar los cimientos de un sector que vive pendiente de resolver faltas estructurales que, esencialmente, parten del desconocimiento y el respeto por sí mismo. El reto de este volumen consiste en plantear las bases de un estudio que, pese a ser necesario, no se había llevado a cabo hasta la fecha.


El proceso de trabajo realizado para la creación de este libro, que ha contado con el apoyo de Fundación Helga de Alvear, La Casa Encendida y el Museo de Arte Contemporáneo Fenosa Gas Natural, se ha estructurado a través de tres encuentros abiertos al público llevados a cabo en dichas instituciones en los que se trataba de analizar el recorrido del arte contemporáneo español en los últimos 20 años. El primero de ellos tuvo lugar en enero de 2012 en la Fundación Helga de Alvear de Cáceres con la presencia de José Jiménez, Estrella de Diego, Rosa Olivares, Juan Vicente Aliaga y María del Mar Lozano Bartolozzi. En mayo del mismo año, en La Casa Encendida de Madrid, tuvo lugar el segundo con la participación de Elena Vozmediano, Montse Badia y Javier Sanmartín; y finalmente, en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa de La Coruña, en diciembre, se desarrolló el último encuentro en que los diez integrantes del grupo de investigación expusieron el resultado inicial del estudio planteado a principios de año, trabajos que, tras una lectura crítica y contrastada, han llegado hasta esta publicación.


El libro parte de Aquellos noventa y estos 2000, introducción al panorama artístico realizada por Juan Antonio Álvarez Reyes en la que se resaltan las claves principales contextuales de las obras que aparecerán después en los nueve capítulos en los que se estructura el estudio. En el primero de ellos, Territorio, Glòria Picazo aborda diferentes cuestiones relacionadas con el territorio, marcando un arco que va desde el microcosmos de la casa al macrocosmos del paisaje. Tiempo y memoria, de Álvaro de los Ángeles, a través de cuatro apartados —registrar, enunciar, catalogar y releer—, intentará abordar diferentes obras que han sido generadas desde estos conceptos. Pensar el mundo es el capítulo en el que Rafael Doctor se ha acercado a diferentes cuestiones que enfrentan al artista con su propio presente y las problemáticas del mismo, tanto a nivel local como global. Tania Pardo desarrolla una lectura sobre las prácticas colaborativas y relacionales que en estos años se han llevado a cabo como respuesta a una nueva expansión del hecho artístico titulada Algunas propuestas de prácticas colaborativas y relacionales. Cuestiones de género, de Sergio Rubira estudia la complejidad de las cuestiones de género e identidad que tanta visibilidad han tenido en estos años. 

Óscar Alonso Molina hace un estudio, El arte volcado sobre sí mismo, sobre todas aquellas obras artísticas que parten de cierto ensimismamiento con la propia esfera de lo artístico y que configuran una parte de un mundo que actúa, en cierta manera, como una heterotopía. Manuel Segade traza un recorrido entre las obras que indagan en las formas y las que se expanden en el espacio en lo que sería un desarrollo contemporáneo de preceptos de origen escultórico en Dispositivos tridimensionales. Las diferentes posiciones y estrategias narrativas adoptadas en este periodo que tienen el tiempo como herramienta esencial son desarrolladas en Estrategias narrativas por Beatriz Herráez. Finalmente, David Barro aborda La pintura y lo pictórico como un capítulo en el que se puede observar la autonomía de pensamiento que el género predilecto del arte mantiene aún hasta nuestros días. 

Más información: www.lafabrica.com 







martes, 4 de junio de 2013



Taxonomía del caos, en la Fundación Lázaro Galdiano




L.M.A.

Cortesía Rafael Doctor Roncero

Fotografías de clásicos como Nadar y Disderi y contemporáneos como Plossu y García Rodero se muestran a la manera de un gabinete de coleccionista en esta exposición que acoge la Fundación Lázaro Galdiano
Una reflexión sobre la representación del cuerpo humano a través de originales de la colección Rafael Doctor Roncero, comisario de la exposición
Compuesta por fotografías originales de la colección la exposición se centra en la fotografía del siglo XIX y la fotografía cotidiana
Incluida en la sección oficial temática de PHE13, Eros. Cuerpo y políticas, la muestra está organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación Lázaro Galdiano y el Festival
Más información: www.phe.es



Taxonomía del caos.Gabinete de fotografías en torno al cuerpo
en la colección de Rafael Doctor Roncero
explora en la Fundación Lázaro Galdiano cómo se han ido definiendo diferentes lenguajes para la representación del cuerpo humano a través del uso de la fotografía.Organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación Lázaro Galdiano y el Festival, la exposición forma parte de la sección oficial temática Eros. Cuerpo y políticas.

La muestra está compuesta por originales de la colección Rafael Doctor Roncero -comisario de la muestra-, y se centra en dos aspectos esenciales: la fotografía del siglo XIX (desde sus orígenes hasta Eugène Atget) y la fotografía cotidiana (desde la irrupción de Kodak en 1889 hasta la pérdida del papel con el mundo digital en 1990). La primera parte de la muestra juega con la idea del caos asociada a las diferentes formas de representación del cuerpo desde el origen de la fotografía hasta la actualidad. En este caos se plantea un diálogo entre imágenes del siglo XIX y fotografía contemporánea de autor. Obras de Nadar, Disderi, Fenton, Le Gray o Clifford dialogan con autores contemporáneos como Pipilotti Rist, Bernard Plossu, Jorge Galindo, Cristina García Rodero o David Hilliard. La segunda parte del proyecto realiza una particular taxonomía o clasificación de imágenes agrupadas en siete temas: el cuerpo de la infancia, el cuerpo idealizado, el cuerpo deseado, el cuerpo enfermo, el cuerpo muerto, el cuerpo del otro y el cuerpo de lo español.

Las fotografías se presentan sin marco ni cristal y al tratarse de una reconstrucción de su gabinete particular, Rafael Doctor permanecerá atendiendo personalmente las visitas en este pequeño espacio durante el tiempo que dure la exposición. El espacio será un lugar
de trabajo abierto a que se propicie un acercamiento y diálogo diferente al que se produce cuando se visita un espacio cultural.