Mostrando entradas con la etiqueta Izara Batres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Izara Batres. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2022

Izara Batres presenta su libro de poemas con ilustraciones de Mayte Spínola en la galería LibrosArte

Mayte Spínola, Linda de Sousa, Izara Batres y Enrique Flores

Izara Batres, poeta


Julia Sáez Angulo

Fotos: Noïs y Peter Wall

7/10/22.- Madrid.- ·”Fin del fin del mundo del fin” es el título del libro de poemas de la escritora Izara Batres, con imágenes de la pintura de Mayte Spínola, que ha sido presentado en la galería LibrosArte de Madrid, dirigida por Enrique Flores. La autora fue presentada por la artista visual Linda de Sousa. 

Seguidamente Izara llevó a cabo una lectura poética de sus versos delante de los cuadros de Mayte Spínola expuestos en la galería: Amapolas, Acuario y dos bailarinas. A continuación, la pintora hizo un elogio del arte, la creatividad y la cultura, y recordó que el libro de Izara era el cuarto que ilustraba.

La escritora presentó sus poemas, dando una explicación previa de los momentos en que surgieron. Por último, Enrique Flores cerró el acto, recordando que en su espacio se cultiva y apoya al arte y la literatura. LibrosArte edita libros de autor ilustrados con obras de diferentes artistas, en bellos estuches de presentación.

     ”Fin del fin del mundo del fin” es título tomado de un texto de Julio Cortázar.

Datos biográficos

Izara Batres. Poeta y escritora, doctora en Literatura, profesora de Literatura Española e Hispanoamericana, y de Escritura Creativa, es autora de los poemarios Avenidas del tiempo (2009), El fuego hacia la luz (2011), Tríptico (2017), Sin red (2019) y Fin del mundo del fin (2022); del libro de relatos Confesiones al psicoanalista (2012); de la novela ENC o El sueño del pez luciérnaga (2014); y del libro de ensayo Cortázar y París: Último round (2014).

Su obra poética y narrativa ha recibido reconocimientos literarios internacionales, como el XXXVI Premio Mundial de Poesía Fernando Rielo (2016), el Primer Premio Europeo de Poesía Clemente Rebora (2019), Premio Internazionale D’Eccelenza “Citta Del Galateo-Antonio De Ferraris” (2021), el Premio a la Creatividad en el Certamen Naji Naaman Literary Prizes (Certamen Internacional del Líbano, 2021), Premio de la Editorial Siruela (Certamen de Ensayo «El mundo de Sofía», 2004), Premio del periódico «El País» (Certamen de Relatos de EP3 «Talentos», 2007), o el de New Spanish Books en (2016), y ha sido parcialmente traducida al italiano, inglés, griego o rumano. Ha escrito varios artículos y reportajes periodísticos, así como teatro y guion de cine. Es cofundadora del colectivo artístico Numen.

    Entre los asistentes al acto: Amparo Ruiz de Ayllón, Julio Ovejero y su esposa Susana, Carmen Valero, Teresa Escarpenter, Ilia Galán, Asunción Bau, Concha Barrios y su hija Pilar, Ana Vivas...

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/08/izara-batres-autora-del-libro-de-poemas.html

Mayte Spínola


Foto de una parte de asistentes al acto

Julia Sáez-Angulo, Izara Batres y Carmen Valero



martes, 27 de septiembre de 2022

IZARA BATRES. Presentación de un libro de poemas con ilustraciones y exposición de Mayte Spínola en la Galería LIBROSARTE






L.M.A.

27.09.2022,- Madrid


Izara Batres. Poeta y escritora, doctora en Literatura, profesora de Literatura Española e Hispanoamericana, y de Escritura Creativa, es autora de los poemarios Avenidas del tiempo (2009), El fuego hacia la luz (2011), Tríptico (2017), Sin red (2019) y Fin del mundo del fin (2022); del libro de relatos Confesiones al psicoanalista (2012); de la novela ENC o El sueño del pez luciérnaga (2014); y del libro de ensayo Cortázar y París: Último round (2014).
Su obra poética y narrativa ha recibido reconocimientos literarios internacionales, como el XXXVI Premio Mundial de Poesía Fernando Rielo (2016), el Primer Premio Europeo de Poesía Clemente Rebora (2019), Premio Internazionale D’Eccelenza “Citta Del Galateo-Antonio De Ferraris” (2021), el Premio a la Creatividad en el Certamen Naji Naaman Literary Prizes (Certamen Internacional del Líbano, 2021), Premio de la Editorial Siruela (Certamen de Ensayo «El mundo de Sofía», 2004), Premio del periódico «El País» (Certamen de Relatos de EP3 «Talentos», 2007), o el de New Spanish Books en (2016), y ha sido parcialmente traducida al italiano, inglés, griego o rumano. Ha escrito varios artículos y reportajes periodísticos, así como teatro y guion de cine. Es cofundadora del colectivo artístico Numen.


Yzara Batres
 

sábado, 20 de agosto de 2022

Izara Batres, autora del libro de poemas “Fin del mundo del fin”, con ilustración de pinturas de Mayte Spínola

Izara Batres, escritora



Julia Sáez-Angulo

20/8/22.- El Escorial.- La escritora Izara Batres ha visto la luz de su poemario “Fin del mundo del fin”, con ilustración de tres pinturas de Mayte Spínola y otros artistas visuales, publicado por la editorial Valparaíso de Sevilla. El libro será presentado en La Cafebrería de Madrid, el próximo 9 de septiembre. En octubre será presentado en el espacio de Arte y Libros, junto a una exposición de las obras de Mayte Spínola.

Los otros artistas visuales que han participado en la ilustración del libro con una obra son: Sasha Lvova, Félix de la Concha, José María Abad, Antonio Camaró y Juan Antonio Mañas.

        La poeta ha visitado El Escorial y ha paseado por la Casita del Príncipe Carlos IV.

Izara Batres (Madrid, 1982) es licenciada en Ciencias de la Información y doctora en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de literatura, escritura creativa, guión y poesía. Ha diseñado el curso de Poesía Terapéutica en tres fases pedagógicas. Colabora con diferentes revistas culturales y de actualidad (El Ciervo, Tiempo, Letras Libres, etc.) y también con la editorial Xorki y con la plataforma literaria digital Escritores Complutenses. 

    La escritora ha sido premiada por la Editorial Siruela (2004), por su ensayo en el certamen “El mundo de Sofía”, recibió el primer premio del periódico El País, como ganadora del concurso de relatos de EP3 “Talentos” (2007), con el relato El paciente, y ha resultado finalista en diferentes certámenes literarios, nacionales e internacionales. Es autora de los poemarios Avenidas del tiempo (Vitruvio, 2009) y El fuego hacia la luz (Sial-Pigmalión, 2011), del libro de relatos Confesiones al psicoanalista (Xorki, 2012), del ensayo, basado en su tesis, Cortázar y París: Último round (Xorki, 2014), y de la novela ENC o El sueño del pez luciérnaga (Xorki, 2014). En 2016 ganó el Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo.

    En “Fin del mundo del fin”, la poeta va desde el estado de crítica  y desgarro a la paulatina subida vital. El libro se divide en los bloques de  Fragmentación, Incendio y Transfiguración.

    Del libro, Ana Cáceres ha dicho: "En el libro hay un sueño, un deseo, un grito de dolor y amor, un diálogo con la esencia y con el absoluto, un temblor de cimientos, un viaje alquímico, que nos lleva desde el fin de los tiempos -con alusiones a la actualidad-, a su recomposición y necesaria reinvención permutante, reveladora y convulsiva, recorriendo diferentes estaciones del ser, la exploración del abismo, la iluminación y la esperanza, en el anhelo último de trascender el tiempo y el espacio, cuando "rompamos el laberinto de cristal" y podamos halla al fin "la puerta".

POEMA

Fuiste el animal de despedida, el grito más sordo.

hilo único de un perfil minucioso.

como el lujo de una copa evanescente que se pierde

en el aullido de la noche.

Y yo fui la raíz de la última vuelta.

la inventora de hogueras célebres en las nubes.

hogares sin medida.

Sosteniéndose apenas sobre sobre una rosa ingrávida, 

en las lentas destrucciones del universo.

Izara Batres y Julia Sáez-Angulo en los jardines de la Casita del Principe. El Escorial. El Real Monasterio al fondo.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Izara Batres. Dos poemas de dos libros

Izara Batres, escritora


L.M.A.

        10/9/2021.- Madrid.- Izara Batres (Madrid, 1982) es licenciada en Ciencias de la Información, Doctora en Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Estudios Literarios y Máster en formación del profesorado.

    En 2016 recibió el XXXVI Premio Mundial de Poesía Fernando Rielo, por su poemario Tríptico, y en 2019 fue galardonada con el Primer Premio Europeo de Poesía Clemente Rebora; en 2021 ha recibido el Premio Internazionale D’Eccelenza “Citta Del Galateo-Antonio De Ferraris”, y también el Premio a la Creatividad en el Certamen Naji Naaman Literary Prizes (Certamen Internacional del Líbano).

    Como ensayista y narradora, ha recibido premios de la Editorial Siruela (2004), el periódico El País (2007) o el comité de expertos de New Spanish Books (2016).

    Autora de siete libros publicados: los poemarios Avenidas del tiempo (2009), El fuego hacia la luz (2011, con prólogo de Luis Eduardo Aute), el premiado Tríptico (2017), y Sin red (2019); el libro de relatos Confesiones al psicoanalista (2012); la novela ENC o El sueño del pez luciérnaga (2014) y el libro de ensayo: Cortázar y París: Último round (2014).

   Profesora de Literatura, Escritura Creativa e Innovación en el aula, en universidades como UCJC, Universidad Europea, UNIR o Nebrija, y también imparte sus propios talleres literarios. Sus poemas y relatos y artículos se han incluido en antologías y revistas como Poesía Hispanoamericana actual, Los poetas de la senda, Poetas siglo XXI, Horizontes poéticos, Barcarola, Les ateliers du sal, o World Literature Studies'.

Poema del libro Tríptico, de Izara Batres

IX

Mamá


Desbordada de mí, madre,

rota por mi herida;

con una cruz en el rostro,

que te siega las mejillas y la luna,

los ojos de noches sin luz y sin sueño,

la vida en las manos,

pidiéndote oración

por tu niña que se marchita;

avanzas extenuada,

batallando, con tu voz rota,

contra el adiós fulminante,

trayéndome de nuevo a este mundo

en un parto sin fin,

donde siempre nazco bella y firme

para después romperme en cristales;

me traes, me llamas, me recuerdas el tiempo,

reclamas mi luz.

Me abrazas, me abrazas,

abrazas a la hija que fui,

a la niña que un día perdió

su mirada de estrellas.

Quiero que dejes de consumirte, madre,

quiero quitarte las ojeras

y el peso,

y que tu piel vuelva a ser tu piel,

y que resplandezcan tus ojos

hundidos de lágrimas.

Quiero verte, madre,

verte sin mi dolor en tus pupilas,

verte sin la alerta del miedo y de la herida;

quiero sangrar yo sola,

quiero abrazar el cuerpo que me has entregado

hasta la última gota,

las palabras con las que serenas mi alma

cada noche, para que pueda dormir,

para que pueda respirar.

Quiero abrazarte, madre,

pero está el nido de agujas,

está el ovillo nebuloso

que me recuerda que ya no soy la misma,

que ya no estoy,

y debo volver a hacer la catarsis,

debo volver a nacer,

desde el amor,

para mirarte y recordarte como eras antes,

cuando el dolor no existía,

y gritarte ¡no llores, madre!,

desde lo que queda de mí,

no llores más.

------------------------------------------------


Poema del libro El fuego hacia la luz, de Izara Batres


I

El poeta y el tiempo


Una esfinge,

sobre el milagro nocturno

de la tierra azul,

baja sus párpados de infinito y arena.

Se suceden los instantes, las liras.

Despacio, el tiempo cierra el libro

de la luz y la belleza.

Algún deseo lejano, de medianoche,

volando hacia la inmensidad del fuego,

se derrama en versos.

El poeta y el tiempo,

como en una persecución errática,

mueren de suicidio,

por exceso de amor a la vida.


viernes, 10 de septiembre de 2021

Izara Batres, la poesía como transformación e incendio

Izara Batres, poeta


Julia Sáez-Angulo

        10/9/2021.- Madrid.- Izara Batres (Madrid, 1982) es licenciada en Ciencias de la Información, Doctora en Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Estudios Literarios y Máster en formación del profesorado.

    En 2016 recibió el XXXVI Premio Mundial de Poesía Fernando Rielo, por su poemario Tríptico, y en 2019 fue galardonada con el Primer Premio Europeo de Poesía Clemente Rebora; en 2021 ha recibido el Premio Internazionale D’Eccelenza “Citta Del Galateo-Antonio De Ferraris”, y también el Premio a la Creatividad en el Certamen Naji Naaman Literary Prizes (Certamen Internacional del Líbano).

    Como ensayista y narradora, ha recibido premios de la Editorial Siruela (2004), el periódico El País (2007) o el comité de expertos de New Spanish Books (2016).

    Autora de siete libros publicados: los poemarios Avenidas del tiempo (2009), El fuego hacia la luz (2011, con prólogo de Luis Eduardo Aute), el premiado Tríptico (2017), y Sin red (2019); el libro de relatos Confesiones al psicoanalista (2012); la novela ENC o El sueño del pez luciérnaga (2014) y el libro de ensayo: Cortázar y París: Último round (2014).

    Es profesora de Literatura, Escritura Creativa e Innovación en el aula, en universidades como UCJC, Universidad Europea, UNIR o Nebrija, y también imparte sus propios talleres literarios. Sus poemas y relatos y artículos se han incluido en antologías y revistas como Poesía Hispanoamericana actual, Los poetas de la senda, Poetas siglo XXI, Horizontes poéticos, Barcarola, Les ateliers du sal, o World Literature Studies'.

1. ¿En qué género literario se siente más a gusto?

En la poesía. 

2. ¿Ve en el periodismo otro género literario?

Sí, y para la escritura creativa puede ser una mina porque sus especificidades pueden dar mucho juego.


3. ¿De qué profesores de Periodismo o Literatura guarda buenos recuerdos?

Mis padres han sido mis verdaderos profesores porque han sido mis ejemplos y quienes me han transmitido el amor a la literatura desde que era muy pequeña. Después, aunque guardo buenos recuerdos de la gente valiosa que se ha cruzado en mi camino, mis profesores han sido los escritores que me han apasionado, como pueden ser Julio Cortázar o Enrique Molina.


4. ¿Qué definición de Poesía le convence más?

Poesía es, ante todo, transfiguración e incendio.


5. ¿Le gusta recitar poesía en público?

Al principio me costó mucho superar la timidez, pero ahora ya lo voy disfrutando cada vez más, me encanta la sinergia que se produce, el trance compartido con el público, es una especie de sublimación en la que todo el mundo está trazando una línea de fuga más allá de lo que puede ver.


6. Ud. Es una escritora premiada ¿En qué media ayudan los premios?

Son importantes para tener un impulso. En el mundo literario te encuentras de todo, bueno y malo, por eso todo reconocimiento es bueno y es un empujón que te hace seguir adelante con más energía.


7. ¿Cree en los concursos literarios?

Sí, he tenido buenas experiencias. Los concursos son igual que todo lo demás, cuando son de calidad, descubren talentos. 


8. Practica la docencia ¿En qué manera se transmite el conocimiento y se enrique una misma?

La docencia es apasionante, te da la oportunidad de crear constantemente, de aprender, y de hacer que otros conozcan y valoren lo que a ti te ha ayudado a crecer.  Y los momentos mejores son aquellos en los que ves a un alumno “volar”, ves que alguien ha trascendido a partir de la imaginación y la creatividad y ha logrado manifestar aquello que creyó que nunca podría salir de él. 


9. ¿Qué libros ha leído recientemente y qué libro recomendaría?

Sin duda, recomiendo cualquiera de Julio Cortázar. Y recientemente he releído relatos de Poe.


10. ¿En qué está trabajando actualmente?

Acabo de terminar mi último poemario que saldrá en breve, y estoy trabajando en varios proyectos creativos con artistas a quienes además me une una gran amistad, como Antonio Camaró, Benito Pérez o Antonino Nieto. Por ejemplo, el movimiento “Numen”, que pretende crear lazos entre las artes; la escritura y grabación de Cronopia, una obra a dos voces de la que os hablaré pronto; un videopoema, etc. Por otro lado, voy trazando una segunda parte de mi libro de relatos de humor Confesiones al psiconalista, y un futuro libro de relatos de terror. Escribir es tan apasionante que es complicado tener tiempo para todo lo que quisieras crear.


11. ¿Qué autores españoles y foráneos le interesan de modo especial?

Es difícil seleccionar solo unos pocos nombres: Cortázar, Borges, Sabato, Flaubert, Maupassant, D’Annunzio, Marsé, Umbral, Poe, Thomas, Pizarnik, los poetas surrealistas en general, sobre todo franceses y argentinos (especialmente Enrique Molina y Breton), Hernández, Tagore, Blake, Neruda, Andrade, etc.

 

12. Con su actual experiencia, ¿Qué consejo daría a un joven escritor?

Que no tenga miedo a no encajar, que no deje de soñar, pensar y sentir, que jamás se automutile o se empequeñezca, que no tema a la intensidad, que aprenda a distinguir y tenga perspectiva crítica, que conozca y maneje la riqueza del lenguaje literario, que lea poesía surrealista, que sea constante en su lucha, que no deje de aprender.

martes, 17 de octubre de 2017

I Congreso Internacional "Dios en la literatura contemporánea"



Centro de Información de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ronda de Segovia, 50, local 1, Madrid) Metro Puerta de Toledo (línea 5). http://diosenlaliteraturacontemporanea.blogspot.com.es/ (Versión 9/09/2017).

L.M.A.

    Jueves 19 de octubre de 2017 10.00 Ponencia inaugural: Izara Batres: Sublimación del dolor y comprensión de Dios a través de la poesía.

11.00 Juana Sánchez-Gey: Los proverbios de Fernando Rielo y la presencia de Dios. María del Carmen Ruiz de la Cierva: La fe en la obra de Chesterton: asombro y gratitud.
12.30 Jaime Siles: Sobre un soneto religioso y taurino de Gerardo Diego". Francisco García Jurado: "Joan Perucho y la dama Egeria: Dios, la belleza y el misterio del mundo". 16.00 Antonio Barnés: Lo divino en la poesía de Borges. Javier García Gibert: El 'sembrador de estrellas' que soñó Antonio Machado".
17.15 Emilio Domínguez: Roy Campbell, the road to God of a literary nomad. Fernando Ariza: God in the Backyard: Natural Elements in the Religious Poetry of Emily Dikinson. 18.30 Beatriz Villacañas: Cuando el Amor se oculta y se revela: Dios en la poesía de Juan Antonio Villacañas. Isabel Díez: Revelaciones líricas (Epístolas). Pablo Rodríguez-Osorio: Loando a Dios con rimas y con versos.

Viernes 20 de octubre
10.00 Ángeles Varela: La mujer nueva y la nueva Carmen Laforet. Ignacio Roldán: ...porque por fin, Amado Mío, / te has entregado para siempre en mí. La locura del amor divino en la poesía de José Luis Appleyard.
11.30 11.30 Gabriel Insausti: Los poemas navideños de Joseph Brodshy. Federica Bergamino: Dostoevsky: Dios y la mediación humana.
13.00 13.00 Santiago Sevilla: La realidad virtual y la creencia en la trascendencia en Philip K. Dick. Alexandra Bazhenova-Sorokina: Iconoclasia en la obra de Alan Moore y Philip Pullman: Dios cruel o impotente.
16.00 Miguel Alarcos: Dios como presencia o como trasfondo en el Cántico poético de Jorge Guillén". Angelo Valastro: “A veces Dios mata a los amantes”: la lírica de Alda Merini. 17.15 María Fernanda Guevara-Riera: "El misterio de la Navidad en Barioná, hijo del trueno de Jean-Paul Sartre". Francisco J. Palenzuela: "Simbolismo y nostalgia de Dios en El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Javier Fernández : Algunos cambios de Dios y lo sagrado en la literatura entre Modernidad y Postmodernidad.
19.00 Rosario Paniagua Fernández Dios en Juan Ramón Jiménez. Sergio Navarro Ramírez Un dios perdido: contemplación y exilio en la poesía de Claudio Rodríguez.

Sábado 21 de octubre
10.00 José Manuel Albujer Pérez Autores contemporáneos en la liturgia de la Iglesia Católica. / Roberto Gómez Martínez El Señor del Mundo: realidad y ficción de una sociedad distópica descristianizada 10.15 José Luis González Subías La fuerza de la fe en La ciudad sin Dios de Joaquín Calvo Sotelo. / José Manuel Correoso Flannery O’Connor y el Dios de Iowa: del Prayer Journal a The Geranium.
10.45 Concepción Reverte Bernal Ortodoxia y heterodoxia en El llanto en las tinieblas de Sandro Bossio Suárez. / Vincent Jean Marie El gran mago sideral y La soledad primera. Lo divino en la obra de María de los Ángeles Argote Molina.
11.00 Fernando Arredondo Dios en la poesía de Joaquín Antonio Peñalosa y en las mujeres mexicanas de la mitad del siglo XX. / Eduardo Segura Fernández Providencia Invisible y Presencias Reales en la Mitología de John Ronald Reuel Tolkien.
11.30 Alicia Nila Martínez Díaz “¿Y yo qué tengo que ver con Él?”, el silencio de Dios y las abiertas heridas de la posibilidad en El grano de maíz rojo, de José Jiménez Lozano. / Heike Bárbara Acker Patrick Roth: Doubt, myth, venture and swirling certainty.
11.45 Jesús Guzmán La confesión como última voluntad del condenado a muerte en la novela Dios es corazón (Amando Lázaro Ros, 1952). / Juan Agustín Mancebo Houllebecq: Dios.
12.15 María Antonia García de León El yo conquistado (una épica existencial). / José María Contreras Espuny Las particularidades genéricas y narrativas de los testimonios autógrafos de conversión súbita (Paul Claudel, Manuel García Morente y André Frossard).
12.30 José Ignacio Peláez Un análisis del epistolario Elena Fortún-Carmen Laforet (1947-1952). De la amistad literaria a la amistad espiritual: una conversación sobre Dios. / Miguel Ángel López Muñoz Dios en la poesía teológica-política de Xosé María Álvarez Cáccamo. 13.15 Ponencia de clausura: José María López Sevillano: "Dios en la poesía de Fernando Rielo". El proyecto de investigación y de creación literaria “Dios en la literatura contemporánea” organiza el primero de sus congresos, que se celebrarán anualmente.

            El congreso está dirigido a estudiosos de cualquier área y desde las más variadas perspectivas y metodologías siempre que se atengan al tema general. En el congreso tienen cabida el ensayo y la creación literaria.

Comité organizador: Antonio Barnés, Izara Batres, Francisco J. Palenzuela. Patrocina: Fundación Fernando Rielo y la Universidad Técnica Particular de Loja. Entidades colaboradoras: Asociación Culural Zayas, Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense. Asistencia al congreso La asistencia al congreso es libre hasta completar aforo. Los asistentes que deseen un certificado de asistencia al congreso deberán abonar 20 euros según las instrucciones que aparecen en el blog del congreso.

Comité científico: Tomás Albaladejo, catedrático de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad Autónoma de Madrid; Miguel Alarcos, contratado doctor de Filología latina de la Universidad de Oviedo; Minerva Alganza, titular de Filología griega de la Universidad de Granada; Fernando Ariza, titular de Literatura de la Universidad San Pablo CEU; Enrique Baena, catedrático de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Málaga; Patrizia Botta, ordinaria de Literatura española de la Università degli Studi di Roma "La Sapienza"; Juan Bravo, catedrático de Filología francesa de la Universidad de Castilla-La Mancha; José Julio Cabanillas, poeta; José Manuel Cañas, Científico titular del CSIC; Matilde Conde, Investigadora científica del CSIC; Jesús Cotta, filólogo, profesor, escritor; Francisco Crosas, titular de Literatura española de la Universidad de Castilla-La Mancha; Luis Alberto de Cuenca, profesor de investigación del CSIC y escritor; Laura Mariateresa Durante, ricercatore di lingua e traduzione (lingua spagnola) de la Università di Studi di Napoli Federico II; Marciano Escutia, contratado doctor de Filología inglesa de la Universidad Complutense; Ángel Esteban, catedrático de Literatura hispanoamericana de la Universidad de Granada; Francisco Javier Fernández, director del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Complutense; José María Forment, doctor en Humanidades y profesor de la Universitat Abat Oliva CEU; Javier García Gibert, catedrático de Lengua y Literatura de Secundaria y profesor asociado en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia; Francisco García Jurado, catedrático de Filología latina de la Complutense; Ángel Gómez, catedrático de Literatura española de la Complutense; Pilar González, profesora numeraria agregada a la Cátedra de Literatura Árabe Cristiana en la FLCC de la UESD; Carmen González, titular de Filología latina de la Universidad Autónoma de Madrid; María Fernanda Guevara-Riera, Dra. en Filosofía, Profesora-Investigadora a Tiempo Completo del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela); Germán Gullón, catedrático de Literatura española de la Universidad de Amsterdam; Felipe Hernández, catedrático de Filología griega de la Complutense; Gabriel Insausti, titular de Literatura española de la Universidad de Navarra; Marcin Kazmierczak, profesor agregado del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universitat Abat Oliba CEU; Cristina Martín, titular de Filología latina de la Complutense; José Antonio Millán, catedrático de Filología francesa de la Complutense; José Manuel Mora-Fandos, doctor en Teoría de la Literatura. Universidad Complutense.
            Rosa Navarro, catedrática de Literatura española de la Universidad de Barcelona; Javier de Navascués, catedrático de Literatura hispanoamericana de la Universidad de Navarra; Felipe Pedraza, catedrático de Literatura española de la Universidad de Castilla-La Mancha; David Pujante, catedrático de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Valladolid; Concepción Reverte, catedrática de Literatura hispanoamericana de la Universidad de Cádiz; Pablo Rodríguez-Osorio, titular de Filología francesa de la Universidad de Castilla-La Mancha; Ignacio Roldán, doctor en Literatura hispanoamericana y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja; María del Carmen Ruiz de la Cierva, titular de Teoría de la literatura y Literatura comparada; María Asunción Sánchez Manzano, Universidad de León; Santiago Sevilla, doctor en Estudios literarios y profesor de la Universidad Nebrija; Jaime Siles, catedrático de Filología latina de la Universidad de Valencia; Angelo Valastro, profesor de Lenguas y Literaturas clásicas de la Universidad Pontificia Comillas; Ángeles Varela, titular de Literatura española de la Universidad San Pablo CEU. Beatriz Villacañas, titular de Filología inglesa de la Complutense y escritora.