Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Guillén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Guillén. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2024

LUCE LOPEZ-BARALT: “ Una alegría en voz alta”. Mi correspondencia con Jorge Guillén (1964-1982)


Luce López-Baralt, escritora


        L.M.A.

    18/7/24.- Madrid.- La profesora Luce López-Baralt nos ofrece en el libro en el libro Una alegría en voz alta, su correspondencia con el poeta español Jorge Guillén (1964-1982). El libro ha sido publicado por la editorial Trotta.

    Diálogo íntimo y revelador, estas cartas documentan la amistad profunda entre dos vidas dedicadas a la poesía y al conocimiento. El intercambio epistolar entre López-Baralt y Guillén no solo se adentra en los temas literarios; desde la complicidad, alimenta una conversación marcada por la alegría, el respeto y la admiración. Guillén se muestra sin pose, curioso ante la recepción de su propia obra y, sobre todo, pletórico de ternura y de júbilo vital. Un homenaje a la correspondencia como forma de escritura y a la amistad como fuente de inspiración inagotable.

    Luce López-Baralt .- PhD por la Universidad de Harvard, estudiosa de literatura española y árabe comparada, es Profesora Distinguida (Professor Insignis) y Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico, doctora honoris causa por dicha universidad y por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido la Orden de Isabel la Católica, el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña (México), el Premio Ibn ‘Arabi (Murcia), el Premio Internacional Ernesto Cardenal, el premio del Pen Club y las becas Guggenheim, Fulbright y Erasmus, entre otras. Es vicedirectora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española, así como de las Academias de la Lengua mexicana, nicaragüense y dominicana.

    Conferenciante asidua en América, Europa, el Mediano Oriente y Asia, ha sido investigadora y profesora visitante en varias universidades (Harvard, Yale, Brown, UNAM, Complutense de Madrid, Buenos Aires, Rabat) y ha ocupado las cátedras honoríficas Emilio García Gómez (Granada), Julio Cortázar (Guadalajara), Carlos Fuentes (Veracruz) y Ernesto Cardenal (Managua), entre otras. Ganó una cátedra por oposición de las universidades de Yale y Brown, pero renunció a ellas para regresar a la Universidad de Puerto Rico, donde ha formado dos escuelas de estudio reconocidas internacionalmente (literatura aljamiada y estudios místicos). Sus estudios (una treintena de libros y sobre trescientos artículos) han sido traducidos a doce idiomas y han sido premiados por el Pen Club y el Instituto de Literatura Puertorriqueña.

Entre sus numerosos libros se encuentran: San Juan de la Cruz y el Islam (1985 y 1990); Huellas del Islam en la literatura española. De Juan Ruiz a Juan Goytisolo (1985-1989); Un Kama Sutra español (1992 y 1995); El sol a medianoche. La experiencia mística: tradición y actualidad (2ª edición en 2017, en colaboración con Lorenzo Piera); Asedios a lo Indecible. San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante (segunda edición en 2016); El viaje maravilloso de Buluqiya a los confines del universo (2004); «A zaga de tu huella». La enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de san Juan de la Cruz (2006), La literatura secreta de los últimos musulmanes de España (2009) y Luz sobre luz (2014), los seis últimos publicados en esta misma Editorial Trotta. También ha editado la Obra completa de San Juan de la Cruz (1991, en colaboración con Eulogio Pacho); Erotismo en las letras hispánicas (1995, en colaboración con Francisco Márquez Villanueva); Moradas de los corazones de Abu-l-Hasan al-Nuri de Bagdad (Trotta, 1999), y Poemas de la vía mística de Seyyed Hossein Nasr (2002), entre otros.


viernes, 13 de diciembre de 2019

José Manuel y Luis Alberto Blecua donan a la BNE el autógrafo de Cántico de Jorge Guillén



La primera edición se publicó en Madrid en 1928 por la Revista de Occidente


L.M.A.

-13 de diciembre de 2019-. Los hermanos José Manuel y Luis Alberto Blecua han donado a la Biblioteca Nacional de España un volumen encuadernado y algunas cuartillas sueltas que recogen distintos poemas autógrafos de Jorge Guillén, todos ellos relacionados con su obra Cántico. Estos documentos fueron un regalo del propio Guillén a José Manuel Blecua Teijeiro, padre de los donantes, filólogo y catedrático de Literatura Española, además de académico de honor de la Real Academia Española. Blecua Teijeiro publicó a lo largo de su carrera numerosos estudios sobre la obra del poeta vallisoletano.
Jorge Guillén concibió su obra poética como un todo que iría completando a lo largo de los años en sucesivas ediciones. Cántico fue editado por primera vez en 1928 en la Revista de Occidente y constaba únicamente de 75 poemas. La versión final, publicada en 1950 en Buenos Aires, terminó teniendo 334 poemas divididos en cinco partes: Al aire de tu vuelo, Las horas situadas, El pájaro en la mano, Aquí mismo y Pleno ser.  Esta obra se caracteriza por un fuerte optimismo y serenidad, que se contrapone a otros poetas de su generación.
El volumen donado incluye poemas publicados entre 1920 y 1928, junto con la primera edición de Cántico. Las cuartillas sueltas parecen corresponderse con distintas variantes de poemas publicados en Cántico IV. En los textos encontramos poemas tanto manuscritos como mecanografiados, algunos de ellos con pequeñas correcciones, presumiblemente del propio autor.
Por tanto, la incorporación de estas obras a la colección de manuscritos y archivos personales de la BNE permitirá poner a disposición de los investigadores algunos de los primeros borradores que conformaron la edición de Cántico, obra sin duda de gran interés para la poesía española del último siglo. Estos manuscritos complementan el archivo personal de Jorge Guillén que ya se conserva en esta institución como resultado de la donación realizada por los hijos del poeta, Teresa y Claudio Guillén, en el año 1996. Este conjunto documental está compuesto por numerosos manuscritos y borradores de su obra literaria, así como correspondencia con más de 400 personalidades de la época y algunos documentos sobre su vida civil.

Jorge Guillén (1893-1984)
Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español de la Generación del 27. Recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1976.
Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque terminó licenciándose en la Universidad de Granada en 1913. Entre 1917 y 1923 fue lector en La Sorbona, sucediendo a su amigo Pedro Salinas. Años después será también lector en la Universidad de Oxford. En 1924 se doctoró por la Universidad de Madrid con una disertación sobre la obra de Góngora. Tras su doctorado, pasó a ocupar la cátedra de Literatura en la Universidad de Murcia, donde fundó la revista literaria Verso y Prosa junto con sus compañeros Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás. Tras su paso por Murcia, ocupó también la cátedra de Literatura en la Universidad de Sevilla.
Durante años mantuvo contacto con algunos miembros de la Residencia de Estudiantes, entre los cuales destacan Rafael Alberti y Federico García Lorca. Su poesía, enmarcada por los estudiosos dentro de la estética de la poesía pura, estuvo influenciada por la obra de Juan Ramón Jiménez.
En 1928, con 35 años, publicó su primer libro Cántico, que después fue ampliando en sucesivas ediciones, ya que Guillén concebía su obra poética como un todo orgánico al que dio el título general de Aire nuestro. A lo largo de los años colaboró con las principales revistas intelectuales españolas (España, La Pluma, Índice, Revista de Occidente, entre otras) y posteriormente con numerosas revistas  hispanoamericanas.
Tras la guerra civil, se exilió a los Estados Unidos, donde estuvo impartiendo Literatura y Letras en distintas universidades americanas. En esta segunda etapa, los conflictos políticos y sociales del momento se vieron reflejados en su obra. Publicó las tres partes de Clamor, tituladas Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). Entre sus últimas obras destacan Y otros poemas (1973) y Final (1982).



martes, 11 de marzo de 2014

Cartas de Octavio Paz a Jorge Guillén en la Biblioteca Nacional de España


El martes 27 se presenta un monográfico de Cuadernos Hispanoamericanos



L.M.A.

Dos cartas de Octavio Paz a Jorge Guillén, un poema escrito en un folio del Instituto Caro y Cuervo y un conjunto de primeras ediciones de sus libros pueden verse en la BNE a partir del 25 de marzo, como parte del homenaje de la Biblioteca al gran poeta mexicano en su centenario.

Las cartas a Jorge Guillén, que fueron enviadas por el escritor mexicano desde Paris y Delhi en 1950 y 1967 respectivamente, son una muestra de la importantísima red de contactos que tejió Paz a lo largo de su vida, siempre con una voluntad de indagación, de búsqueda de complicidad intelectual y de culto a la amistad. Además, se expone un grabado del artista plástico mexicano Gunther Gerzso; un ejemplo de las intensas relaciones que el escritor mantuvo con el mundo del arte.

El objetivo de mostrar unas primeras ediciones no es otro que el de subrayar el objetivo principal de estas exposiciones: llamar la atención sobre los fondos de la Biblioteca Nacional de España y animar a profesores y estudiosos a bucear en ella. Todo el conjunto se encuentra presidido por el retrato de Octavio Paz realizado por Ángel Mateo Charris para la galería de retratos de los Premios Cervantes encargados por la Biblioteca, que serán objeto de una exposición retrospectiva el próximo otoño.

En segundo lugar, el 27 de marzo a las 19:00 h tendrá lugar el acto de presentación del número de la revista Cuadernos Hispanoamericanos dedicado a Octavio Paz. La revista ofrece un amplio despliegue a la obra del escritor mexicano, con textos de Guillermo Sheridan, Juan Arnau, Jesús Aguado, Blas Matamoro, José Luis Gómez Toré, Andrés Sánchez Robayna y Orlando González Esteva.

En la presentación participan el poeta Orlando González Esteva, el filósofo Juan Arnau y el director de la publicación, Juan Malpartida, quien fue durante muchos años uno de los corresponsales asiduos de Paz en Madrid.


Tanto la exposición como el acto de la revista Cuadernos Hispanoamericanos que la Biblioteca Nacional organiza conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA), se encuentran enmarcados dentro del Programa Conmemorativo del Centenario de Octavio Paz 1914 / 2014.