Mostrando entradas con la etiqueta José Bustos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Bustos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

“Verano Chejov” en el Teatro Guindalera en Madrid









Julia Sáez-Angulo


         El escritor ruso Anton Chejov es un autor venerado en el teatro. Teatro Guindalera ha decidido montar n espectáculo fresco y desenfadado, con el mayor respeto al dramaturgo, de la mano de tres actores María Pastor, Felipe Andrés y José Bustos, bajo la dirección de Juan Pastor. Verano Chejov es el título genérico de esta puesta en escena hasta finales del mes de julio.

         La petición de mano es la obra elegida de Chejov, donde el humor sabiamente administrado se cita en unos diálogos llenos de gracia. María Pastor sabe imprimir desparpajo y desenvoltura a su personaje Natalia. Y a su altura están Felipe Andrés y José Bustos, en los papeles del pretendiente y el padre.

         No falta en la obra la música de piano y canciones, en las que puede participar el público, sobre todo al final, en la despedida, con una canción de Cole Porter: “Si lo hace el buey, vamos, ey, vamos/ y la reina con el rey, vamos, ey, vamos, hagámoslo./ Si lo hizo Adán bajo un manzano/ y Chopin encima de un piano, ey, vamos, hagámoslo…” Una hoja de mano facilitaba la letra.

         La obra viene a ser también un homenaje y llamada de atención ante el teatro, al incorporar previamente a la obra un casting para interpretarla. Las dificultades y dureza de la vida teatral, que depende sola y exclusivamente de los programadores y actores, que han de acabar por ser la misma cosa. Y todo depende de la afluencia de los espectadores.

         Un fin de curso teatral de este esforzado Teatro Guindalera, que la familia Pastor y un buen elenco de actores sostienen con heroísmo contra viento y marea. “Teatro Guindalera un gusto teatral” reza su slogan.  Por su escenario han pasado autores como Ignacio Amestoy, , Friel, Chejov, Rudnick, T. Wilder, Pinter…

         Teatro Guindalera, un buen saber hacer en la rica escena madrileña.


Presentación propia de Verano Chejov

         La presentación de Verano Chejov por el propio Teatro Guindalera dice:
La farsa, la crítica social y el mundo teatral se citan acompañados por la música del piano en directo, para desenmascarar los prejuicios, las frustraciones y las alegrías de la vida contemporánea.
Una propuesta llena de delirantes y divertidos contratiempos que husmea en las candilejas para retratar a un puñado de personajes desorientados y desmadrados pero humanos y reconocibles que, con la ayuda de los espectadores, irán encontrando en clave de humor analogías con su realidad y la actual situación de crisis.
Si Chéjov en las piezas cortas que prepara nuestra particular ‘compañía’ retrata los deseos y anhelos, la frustración, la soledad, las miserias y defectos del alma… nosotros, estableciendo un paralelismo con el momento actual, situamos la acción dentro del proceso de inicio y creación de un espectáculo, de la lucha, renuncias y sacrificios que el creador tiene que soportar en el desamparo y la mediocridad reinante en estos días.
Todo empieza con una audición de actores para montar La petición de mano de Chéjov. Sin embargo, nada ocurre como se esperaba, y el público acaba asistiendo y participando en un conjunto de situaciones disparatadas.


INTÉRPRETES: María Pastor, Felipe Andrés y José Bustos.

Una INICIATIVA de: M.Pastor-F.Andrés-J.Bustos EN COMPAÑÍA
Con la COLABORACIÓN de Teatro GUINDALERA y la SUPERVISIÓN de JUAN PASTOR



sábado, 22 de enero de 2011

“Calderón Enamorado”, Variaciones sobre las Comedias de Calderón de la Barca



“Calderón Enamorado”
Texto de José María Ruano de la Haza
Basado en comedias de Calderón de la Barca
Teatro Guindalera. Hasta el 27 de febrero de 2011
Sábados y Domingos www.guindalera.com




Julia Sáez-Angulo



       22.0111.- Madrid.- Cuatro actores y un música, todo brío y energía, ponen en pie, durante una función de poco más de una hora, los textos amorosos del dramaturgo español del siglo de Oro, Calderón de la Barca. Un paseo por una estética y una ciudad Villa y Corte, donde todo es posible. El regusto del barroco se da cita con el humor y la ironía de la puesta en escena.

José Bustos, Alex Tormo, Alicia González y Cristina Palomo, junto a la música en directo y al piano de Tony Madigan, dan vida intensa y rápida, en un rimo, casi de ballet a los enredos y malentendidos del amor en la vida de don Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681), un escritor denso, profundo y desenvuelto en obras dramáticas que van desde los autos sacramentales y los entremeses a las comedias.

El hilo argumental de esta puesta en escena narra los escarceos de Calderón con dos damas, doña Ana y doña Flérida, con engaños, lances y equívocos, casi vodeviles, que ponen de manifiesto una cierta torpeza del escritor, perdido en versos sonoros y grandilocuentes, donde el amor y el honor –tan calderoniano- se dan cita y bullen a lo largo del tiempo escénico.

José Maya dirige la obra, con figurines del siglo XVII, en rojo restallante, de Guadalupe Estevez y la realización y el vestuario de Ana Díaz. La ambientación y producción corre a cargo de Teresa Valentín-Gamazo.


“Desvelar” una vida amorosa


Don Pedro Calderón de la Barca permaneció célibe toda su vida y a los 53 años se hizo sacerdote. Su producción dramática total se acerca a las 200 piezas, y entre las más celebres podrían citarse “La vida es sueño”, “El alcalde de Zalamea”, “El médico de su honra” o “El mayor monstruo, los celos”. También cuenta con obras divertidas como “La dama duende”; “Casa con dos puertas, mala es de guardar” o “El galán fantasma”.

José María Ruano de la Haza (Arjona, Jaén) ha querido desvelar a su manera la vida amorosa de Calderón, siguiendo sus propias huellas en la escritura. Ha utilizado escenas y monólogos del dramaturgo barroco y ha hecho con ella como los músicos ante las variaciones musicales de un compositor. Ruano de la Haza es actualmente catedrático de Literatura Española en la universidad de Ottawa en Canadá. Su conocimiento de la obra de Calderón es exhaustivo.

Entre los asistente a la representación de “Calderón Enamorado” se encontraban la escultora Esperanza D´Ors; la experta en Arte Sacro, Elisa Sáez de Slöcker y el autor de teatro, Ignacio Amestoy, que pronto estrenará su obra “La última cena” en el País Vasco, sobre el tema del terrorismo.