Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Palomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Palomo. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2018

“Un cadáver exquisito”, obra teatral de Manuel Benito en el Espacio Guindalera







Julia Sáez-Angulo

            31/12/18 .- MADRID .- Un thriller lleno de humor se escenifica en Un cadáver exquisito (Por qué desenterrar a Chaplin), obra teatral de Manuel Benito en el Espacio Guindalera. Juan Pastor dirige la obra y el espacio escénico.

            El robo del cadáver del actor Charles Chaplin en Suiza por dos inmigrantes Gancho y Roman –uno búlgaro y otro polaco- para pedir un rescate a la viuda Oona Chaplin, da lugar a unas situaciones y diálogos hilarantes que arrancan la sonrisa y a veces, la carcajada. El hambre canina y los sueños de un futuro honorable dinamizan el hecho y la acción. El eco del humor en las películas de Charlot se hace presente.

            El reparto, compuesto por Jacobo Muñoz, Guillermo G López, Cristina Palomo y Felipe Andrés, da juego escénico en la interpretación. Gancho imita muy bien el acento extranjero y su contraste con el emigrante polaco más timorato, da lugar a un encuentro afortunado de los dos personajes.

            La antítesis entre la viuda de Chaplin y el inspector de policía lleva a un subrayado notorio entre dos posiciones contradictorias sobre la emigración. La obra Un cadáver exquisito fue escrita por Manuel Benito dentro del V Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE.

            El montaje es también resultado de un Laboratorio de Creación sobre el género  comedia desarrollado en el Vivero de Creadores de Espacio  Guindalera en 2018 con ayuda del Ayuntamiento de Madrid. Los micromecenas también han ayudado el proyecto.

      Manuel Benito, el autor comenzó a escribir teatro desde 2002.


Más información


Manuel Benito, escritor

sábado, 22 de enero de 2011

“Calderón Enamorado”, Variaciones sobre las Comedias de Calderón de la Barca



“Calderón Enamorado”
Texto de José María Ruano de la Haza
Basado en comedias de Calderón de la Barca
Teatro Guindalera. Hasta el 27 de febrero de 2011
Sábados y Domingos www.guindalera.com




Julia Sáez-Angulo



       22.0111.- Madrid.- Cuatro actores y un música, todo brío y energía, ponen en pie, durante una función de poco más de una hora, los textos amorosos del dramaturgo español del siglo de Oro, Calderón de la Barca. Un paseo por una estética y una ciudad Villa y Corte, donde todo es posible. El regusto del barroco se da cita con el humor y la ironía de la puesta en escena.

José Bustos, Alex Tormo, Alicia González y Cristina Palomo, junto a la música en directo y al piano de Tony Madigan, dan vida intensa y rápida, en un rimo, casi de ballet a los enredos y malentendidos del amor en la vida de don Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681), un escritor denso, profundo y desenvuelto en obras dramáticas que van desde los autos sacramentales y los entremeses a las comedias.

El hilo argumental de esta puesta en escena narra los escarceos de Calderón con dos damas, doña Ana y doña Flérida, con engaños, lances y equívocos, casi vodeviles, que ponen de manifiesto una cierta torpeza del escritor, perdido en versos sonoros y grandilocuentes, donde el amor y el honor –tan calderoniano- se dan cita y bullen a lo largo del tiempo escénico.

José Maya dirige la obra, con figurines del siglo XVII, en rojo restallante, de Guadalupe Estevez y la realización y el vestuario de Ana Díaz. La ambientación y producción corre a cargo de Teresa Valentín-Gamazo.


“Desvelar” una vida amorosa


Don Pedro Calderón de la Barca permaneció célibe toda su vida y a los 53 años se hizo sacerdote. Su producción dramática total se acerca a las 200 piezas, y entre las más celebres podrían citarse “La vida es sueño”, “El alcalde de Zalamea”, “El médico de su honra” o “El mayor monstruo, los celos”. También cuenta con obras divertidas como “La dama duende”; “Casa con dos puertas, mala es de guardar” o “El galán fantasma”.

José María Ruano de la Haza (Arjona, Jaén) ha querido desvelar a su manera la vida amorosa de Calderón, siguiendo sus propias huellas en la escritura. Ha utilizado escenas y monólogos del dramaturgo barroco y ha hecho con ella como los músicos ante las variaciones musicales de un compositor. Ruano de la Haza es actualmente catedrático de Literatura Española en la universidad de Ottawa en Canadá. Su conocimiento de la obra de Calderón es exhaustivo.

Entre los asistente a la representación de “Calderón Enamorado” se encontraban la escultora Esperanza D´Ors; la experta en Arte Sacro, Elisa Sáez de Slöcker y el autor de teatro, Ignacio Amestoy, que pronto estrenará su obra “La última cena” en el País Vasco, sobre el tema del terrorismo.