Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Pérez Pastor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Pérez Pastor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

Los poemas de aliento clásico de Vicente Cristóbal y la mirada ensimismada de Antonio Rigo protagonizan la jornada de #agostoclandestino


Jueves, 27 de agosto de 2015. Instituto Riojano de la Juventud (IRJ)
Logroño. 20:00h.


L.M.A.

El latinista Vicente Cristóbal y el activista Antonio Rigo presentan sus nuevos libros en #agostoclandestino. Dos formas de proponer y vivir el hecho poético que, a modo de cartógrafo, podrían servir como mapa para acceder a las fuentes de la antiguedad del género.

Presentará el acto el poeta José Luis Pérez Pastor.

Sobre la poesía de Vicente Cristóbal, J.L. Arcaz escribió: frente a la marcada tendencia desacralizadora de la poesía que domina intensamente el panorama poético actual, sorprende que poemas como éstos de Vicente Cristóbal apuesten, con voz elevada pero no altisonante, por hurgar desde el otero de la palabra en las entrañas de una profunda y detenida meditación personal. 

Sobre la no menos personal de Antonio Rigo, Literanta ha comentado en una de sus recomendaciones: como los grandes poetas, Antonio Rigo no se prodiga demasiado en la publicación de su obra, vive tan ensimismado en la poesía que con frecuencia no encuentra el tiempo de escribirla, por lo que es mayor para nosotros, si cabe, el motivo de gozo y de alegría (...) un poeta no tiene obra. Tiene vida. Y en la vida que destilan los poemas de Antonio Rigo hay mucha poesía. Es un poeta demasiado bueno para conformarse tan solo con leerlo.



Vicente Cristóbal nació en Valdilecha, provincia de Madrid, en 1953. Ha traducido, en prosa o en verso, a los más relevantes poetas latinos antiguos: Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. Enseña Latín, Mitología Clásica, Literatura Latina y Tradición Clásica en la Universidad Complutense. Ha publicado cinco libros de poesía: Silva mitológica (Ediciones Clásicas, 2007), Canto del gallo (Escolar y mayo, 2010), Memoria de horizontes amarillos (Ediciones Clásicas, 2011), El paraíso y el mundo (Renacimiento, 2015) y Siderales sueños (Ediciones del 4 de Agosto, 2015), con motivo de su participación en el XI Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja.



Antonio Rigo (Palma de Mallorca, 1957). Escribe poesía. Dirige desde 1994 el espectáculo poético El Último Jueves. Es el cantante de la banda The Ladyjune. Conduce desde hace años el taller de poesía El día de la luna, que ahora se reune en la librería Jaume de Montsó de Palma. Ha publicado los siguientes libros: Luces de posición, Mujer triple, Poemas del polígono industrial, Página par, Parpadea y me abré ido, Poemas del aeropuerto, Días de radio y niebla, Pan con aceite y otros poemas, Poemas del bosque y de la lluvia, Poemas de la otra orilla, Masticando adelfa (poesía reunida 1991-2011), Álbum blanco Poemas de la nevera (Ediciones del 4 de Agosto, 2015). También la antología El Último jueves, 15 años de poesía on the road, junto a Jorge Espina. 



José Luis Pérez Pastor (Logroño,1978) Doctor en Filología Hispánica, ha sido Director General de Cultura del Gobierno de La Rioja (2011-2015) y Diputado Regional del Parlamento de La Rioja en la VIII y IX legislaturas (marzo de 2011-julio de 2015). Fue Director Académico del Instituto de Estudios Riojanos (IER) en 2011 y, entre 2006 y 2011, dirigió también la revista de cultura popular Belezos, que edita esa misma institución. Profesor de Lengua Castellana y Literatura de profesión, su campo de trabajo filológico ha sido, sobre todo, el del estudio de la tradición clásica en la literatura española. Ha publicado el estudio/edición Las elegías de Esteban Manuel de Villegas (junto con Mª Ángeles Díez Coronado, IER, 2008), aparte de diversos artículos. Igualmente, como autor literario, ha publicado los libros de poesía Albada y engranaje (CELYA, 2003), El lenguaje de las serpientes (junto al poeta Enrique Cabezón, Ediciones del 4 de Agosto, 2005) y Rosebud (Tres fronteras, 2015). Como coordinador, se ocupó de los libros Cuentos por encargo (Ayto. de Logroño, 2003) y El de la triste figura: visiones de El Quijote desde La Rioja (IER, 2006). Su obra poética ha sido recogida en antologías como Me chifla la poesía (CELYA, 2003),Vento/ viento (CELYA, 2004), Todo y nada: sonetos en homenaje a José Hierro (Ayto. de Ávila, 2005), Orfeo XXI: poesía española contemporánea y tradición clásica (Libros del Pexe, 2005), Planetario (Eds. del 4 de agosto, 2008), Antología del  Beso (Mitad doble, 2009), Strigoi. 25 poemas vampíricos, un homenaje a Bram Stoker (Eds. del 4 de agosto, 2012) y Hay caminos: antología-homenaje a José Hierro (Eds. del 4 de agosto, 2013), entre otras. También ha publicado el cuento infantil Pablo es poeta, con ilustraciones de Daniel López (Everest, 2013).

viernes, 19 de diciembre de 2014

Cultural Rioja presenta ‘Reinventar el paisaje’, del artista riojano Enrique Blanco Lac


Podrá visitarse desde hoy y hasta el próximo 15 de febrero en la Sala Amós Salvador





L.M.A.

La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, y el director general de Cultura, José Luis Pérez Pastor, han presentado esta mañana la exposición ‘Reinventar el paisaje’, del artista riojano Enrique Blanco Lac, que podrá visitarse desde hoy y hasta el próximo 15 de febrero en la Sala Amós Salvador.
La muestra forma parte de un proyecto que conmemora el centenario del nacimiento de este pintor logroñés. La finalidad de la muestra ha sido reflejar la aportación de Blanco Lac ( 1914-1994) a la temática paisajista a través de una cantidad suficiente de obras del artista, pertenecientes en su mayor parte a colecciones privadas, y por tanto, de difícil acceso para el público.
Las sesenta y dos piezas que se presentan en la Sala Amós Salvador o bien no habían sido vistas hasta ahora o hacía alrededor de veinte años que no volvían a mostrarse juntas. Los cuadros seleccionados pertenecen a un período muy amplio que abarca desde mediados de los años cincuenta hasta los inicios de la década de los noventa. La organización de la obra en la sala ha tenido en cuenta dos protagonistas: la pintura, por un lado, y el espectador, por otro. En este sentido no se han elegido criterios cronológicos para su exhibición sino que se han agrupado en cinco ámbitos expositivos diferentes que pretenden reflejar constantes o claves de esta pintura de paisaje. El primero quiere mostrar la forma en que Blanco Lac elaboraba su obra, contando para ello con un dibujo y varios bocetos que pueden contrastarse con alguna obra definitiva que los tuvo como precedente. Los otros cuatro abordan distintos aspectos que organizan esta pintura: la visión geometrizante que ofrecen las tierras cultivadas, los huecos o desniveles presentes en las representaciones de laderas o montañas, la construcción de imágenes en las que la profundidad es una preocupación o interés por parte del pintor y, finalmente, la elaboración de vistas en las que es la proximidad al observador lo que condiciona toda la vista que se sugiere.
Para entender esta ordenación se han instalado cinco paneles explicativos con un texto breve. La intención es que el espectador disfrute de una pintura que se rige por una serie de constantes constructivas pero que posee, sobre todo, una impecable y original elaboración cromática. La fotografía de su autor preside la sala junto a una explicación de su itinerario vital y artístico en el que se indican los reconocimientos que, en vida obtuvo.
“Los visitantes entenderán la pintura de Enrique Blanco como un proceso que bebe en la realidad visual pero que se establece desde la autonomía que ejerce el pintor en el trabajo del estudio para fraguarse en la superficie pictórica. Al fin y al cabo lo que disfrutamos es pintura, aunque esta sugiera a nuestra mirada nuevas posibilidades sobre la realidad”, ha explicado el comisario de la exposición.
La muestra se acompaña de un libro editado por el Ayuntamiento de Logroño y el Instituto de Estudios Riojanos que, además de contar con una serie de estudios sobre la pintura de Blanco Lac, ofrece un texto-facsímil del pintor y un importante número de reproducciones fotográficas de toda su obra.
Balnco Lac recibió la medalla de plata a las Bellas Artes en 1991, otorgada por el Ministerio de Cultura; y ese año obtuvo también la Medalla de La Rioja.
La exposición podrá verse en la Sala Amós Salvador hasta el 15 de febrero de 2015. Los horarios son:
Laborables de 11 a 13 y 17'30 a 20'30 h.
Domingos y festivos de 12 a 14 y de 17'30 a 20'30
Lunes, cerrado