Mostrando entradas con la etiqueta José María Casanova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José María Casanova. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2020

José María Casanova, escultor, expone “Un relato continuo” en la galería Modus Operandi de Madrid




José María Casanova, escultor 


L.M.A.

9/9/2020 .- Madrid.- De nuevo, y tras cuarenta años desde que realizara su primera exposición, José María Casanova vuelve a Modus Operandi, galería que acoge su tercera exposición individual, para presentarnos su último proyecto, Un relato continuo, en el que, en palabras del propio artista, muestra los diálogos interiores que construyen su percepción del mundo. 

Como es habitual en su trabajo escultórico, Casanova utiliza la figura humana para hablarnos del mundo, de las relaciones humanas y en definitiva, de las luces y las sombras del ser humano. Pero esta vez, el artista deja atrás los materiales y las técnicas escultóricas tradicionales para sorprendernos con un conjunto de piezas realizadas con una impresora 3D con materiales biodegradables. Un artista de larga trayectoria que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y reinventarse, siendo además respetuoso con el medioambiente. 

Aprovechando las posibilidades que ofrece esta técnica y otras más habituales en su trabajo, como la resina o el papel, el artista logra esculpir diferentes e inesperadas formas de la figura humana cargadas de amplios significados conceptuales. A menudo distorsiona, deconstruye o encierra las formas para revelar una situación emocional o física, o para contar una historia. 

Más allá del virtuosismo y dinamismo de las formas y composiciones que construyen el universo de figuras que acoge la exposición, se encuentra el diálogo que puede establecerse entre cada una de ellas y con el espectador, lo que combinado con su enfoque poético informa al mismo tiempo de lo estético y lo conceptual. Conceptos como el principio, la amistad, la familia, el apoyo mutuo, la colectividad, la soledad, el éxodo, el trabajo, etc. se dan cita junto con otros de mayor complejidad para evidenciar las inquietudes que subyacen en la mente del artista y presentar un rico paisaje de figuras con múltiples contenidos significativos. 

José María Casanova ha realizado numerosas exposiciones y esculturas públicas a nivel nacional e internacional y posee obras en museos e instituciones públicas y privadas de España, Méjico, Francia, Panamá, Holanda, Alemania, China, Estados Unidos, Indonesia, etc.

UN RELATO CONTINUO, por José María Casanova
Hace 40 años que hice mi primera exposición.
En este tiempo nos hemos hecho "persona" el otro y yo.
El otro, el que necesito para pensar, para dialogar en la soledad, que porta mis defectos, él que sin mí no puede vivir.
Que me construye y me destruye.
El que vive por mí en mis sueños.
Muestro esos diálogos interiores que construyen mi percepción del mundo.
Como siempre, y esta vez también, he intentado llegar a la "Metafísica" con la física de la escultura, volumen y espacio.
 Esta sería la síntesis de la primera parte de esta exposición.
La segunda parte es una reposición de la instalación que hice en el Museo de Burgos en 2016, con otro montaje, "El gran viaje".
Sucesos interiores, caídas, reconstrucciones, inicios , finales, imposiciones, liberaciones, verdades y mentiras.....un viaje
El gran viaje que sigue mientras vivimos. 
Un cambio permanente de tiempos y espacios.
“Un relato continuo”.
            En el plano material he querido utilizar materiales poco contaminantes,
y técnicas nuevas. Casi toda la exposición está realizada con una impresora 3d en PLA desde archivos configurados con programas informaticos.
El PLA es Ácido poliláctico y se obtiene del maíz y otros vegetales, y es "compostable".
¡Que hablen mis obras con sus susurros!


 Escultura de José María Casanova


domingo, 27 de mayo de 2012




FAJARDO, ALEXANCO Y CASANOVA, EXPOSICIÓN  EN EL TALLER DE ARGANDA DEL REY

Oleo de Alexanco


Julia Sáez-Angulo


         Comparten taller en Arganda del rey (Madrid, 1942) pero no el mismo espacio. Los pintores José Luis Fajardo y José Luis Alexanco, junto al escultor José María Casanova, exponen sus últimos trabajos a final de temporada o de curso en su estudio de la calle Sierra de la Almijara. La muestra se prolongará durante los meses de mayo y junio de 2012.

         Una amplia reunión inaugural permitió mostrar a los coleccionistas y visitantes los “Detrimentos para tiempos difíciles 2012” de Fajardo, una bellísima serie colorista de collages de distintos formatos con bodegones y naturalezas muertas a base de papeles e intervenciones pictóricas. “Vienen a ser un homenaje a Juan Gris”, explica el pintor, que recuerda como Picasso o Zurbarán pintaban bodegones para descansar del retrato. Fajardo ha aparcado de momento sus series de Miradas u Homenaje a Goya, para centrarse en el collage, una técnica que ahora cumple cien años, como lo muestra la gran exposición del IVAM valenciano.

         Alexanco presenta sus cuadros de gran formato, hasta 200 x 200 cm., de alegre cromatismo, que continúan su “Suite Siria”, país al que ha viajado con cierta periodicidad y del que tomó en su día el color vivaz. Pintados al acrílico, las formas abstractas se debaten entre la geometría, la mancha y el informalismo. La gama de la paleta es tan amplia que le pregunto de qué depende el tomar uno u otro color. “Te podría responder como Picasso: cuando no tengo rojo, pongo verde”, responde riendo. Los cuadros tienen títulos de palabras árabes: “Wardah”, “Chatat”, “Aduar”, Mataa, etc.

         Casanova presenta una pieza muy llamativa: “Enjaulados” en la que tres hombrecillos dentro de sus respectivas jaulas cuelgan de un palangre. Los hombrecillos de Casanova están siempre sorteando la dificultad de barrotes o muros, capaces de atravesarlos. Por otro lado destaca su gran bisonte, titulado “África”, o el perro flacucho en el suelo, la pareja amorosa, los malos tratos y, sobre todo los libros, de los que emergen hombrecillos que dan vida a la lectura. Bronce y acero cortén son los materiales más utilizados.

         El escultor tiene como proyecto inmediato un gran libro en bronce que se colocaría en el pedestal anterior de la estatua de Colón, en el espacio de la antigua Casa de la Moneda madrileña. El proyecto se ampliaría a las bibliotecas de Copenhague, Oslo, Berlín y México, ampliable a otras ciudades.


Más información
http://www.faeditores.com/








viernes, 18 de noviembre de 2011

José María Casanova ha expuesto en la galería Artraum de Alemania






Julia Sáez-Angulo


El escultor José María Casanova Martínez-Pardo (Burgos, 1956) ha expuesto recientemente sus últimas obras en la galería Artraum de Alemania. El artista, que reside en Torrelodones tiene su estudio en el Espacio Fa de la localidad de Arganda del Rey.

“Mis últimos años han estado centrados tanto en hacer obra pública como en la investigación de nuevas formas de expresión. He escogido las obras que mejor me representan como mi mundo expresivo para la exposición en Alemania”, explica J. M. Casanova.

Casanova que se centra fundamentalmente en la figura humana en las más diversas situaciones, trabaja en bronce, piedra, yesos, poliéster y otros materiales. Sus piezas se crean monumentales para el espacio urbano, plazas, parques o jardines, y para espacios interiores.

Hombres y mujeres en situaciones de ensimismamiento

“En mis esculturas se retrata tanto al personaje como al espacio que lo rodea, capturado a veces por simples diedros de hierro o por fondos dibujados, a veces por ausencias o por abismos de aire”, dice el escultor.

Los hombrecillos y mujeres se instalan en laberintos, espirales, columnas, repisas, muros, lechos, pupitres, púlpitos, escaleras... Un mundo interminable de situaciones y contrastes; atmósferas de soledad o de ensimismamiento.

“La persona como eje de espacios físicos y metafísicos, retratos intemporales de sentimientos, de situaciones cotidianas, síntesis de relaciones humanas, emociones, o simplemente anécdotas, conforman los argumentos de mi escultura en treinta y tres años de profesión”, aclara el autor.

En su taller llaman la atención las figuras junto a libros, en las que los cambios o tensión de escala producen cierto desasosiego y admiración al mismo tiempo.


-