Mostrando entradas con la etiqueta Juan Echanove. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Echanove. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

“Ser o no ser”, Juan Echanove, Hamlet y “Hitler” en un escenario de la Polonia ocupada en 1944

Teatro La Latina "Ser o no ser"


L.M.A.

        24/3/22.- Madrid.- El actor Juan Echanove dirige y protagoniza una versión de la prestigiosa comedia de enredo de Ernst Lubitsch, basándose en la adaptación teatral de Nick Whitby. Una obra que se puede disfrutar de miércoles a domingo del 17 de marzo al 17 de abril en el Teatro La Latina.

A Echanove le acompañan los actores Lucía Quintana, Ángel Burgos, Gabriel Garbisu, David Pinilla, Eugenio Villota y Nicolás Illoro, quienes llevan al público hasta la Polonia de 1939. Y es que justamente días antes de la invasión de la Alemania nazi, la compañía de teatro de Joseph Tura está ensayando en Varsovia la pieza ¡Gestapo!, donde satirizan a los nazis. 

Al mismo tiempo también tienen en escena Hamlet de William Shakespeare, durante la cual un joven piloto inglés trata de cortejar a la mujer de Joseph, María, mientras este ofrece su monólogo dramático.

Con la guerra, el conjunto artístico se ve envuelto en un lío de espías que podría poner en peligro a los familiares de los pilotos polacos de la Real Fuerza Aérea británica (RAF), por lo que ahora se ven en la obligación de abortar la entrega de un documento que acabaría con la resistencia y después huir a Inglaterra. Para ello dan rienda suelta a lo que mejor saben hacer: actuar, haciéndose pasar por mandos nazis y hasta creando un falso cuartel general de la Gestapo con el atrezo de su función.

Este espectáculo dispone de bucle magnético sonido amplificado con auriculares.

Ficha artística:

Dirección - Juan Echanove

Adaptación - Bernardo Sánchez según versión teatral de Nick Whitby

Guion original - Edwin Justus Meyer y Melchior Lengyel

Diseño de escena y vestuario - Ana Garay

Diseño de iluminación - Carlos Torrijos

Diseño de videoescena - Bruno Praena

Reparto - Juan Echanove, Lucía Quintana, Ángel Burgos, Gabriel Garbisu, David Pinilla, Eugenio Villota y Nicolás Illoro

Producción - José Velasco basada en la comedia de Ernst Lubitsch para 20TH CENTURY FOX

Duración aproximada: 100 minutos

Edad recomendada: a partir de 16 años (esta recomendación no impide el acceso a la sala)


domingo, 21 de febrero de 2021

“La fiesta del chivo”, lo mejor de Vargas Llosa llevado a la escena en el Teatro Infanta Isabel

Juan Echánove en el papel del Dictador Trujillo




por Carmen Valero Espinosa

    Fotos: Peter Wall

22/2/21.- Madrid.- Sinopsis.- La obra maestra del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, apenas ha sido adaptada al teatro, por su riqueza y complejidad. En `La fiesta del Chivo´ se narran los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana, el autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.

Nota crítica.- Probablemente “La fiesta del chivo” sea la mejor novela de Mario Vargas Llosa, a quien vi presentarla en la República Dominicana de los 90 con gran acogida y éxito. Al ver la obra de teatro, en una buena adaptación de Natalio Grueso, dirigida por Carlos Saura, e interpretada por Juan Echánove, no queda por menos que aplaudirla, si bien la obra teatral toma solo una parte de la novela y deja fuera la conspiración para la muerte del dictador Trujillo, algo que bien podría dar para otra obra dramática como “Los justos” de Albert Camus, en una reflexión filosófica sobre la conspiración de muerte, que acoge con realismo la novela.

Los dominicanos celebran las fiestas con la matanza de un chivo y el título de la novela de Vargas Llosa hace alusión al gran Chivo que había que sacrificar en pro de la patria: al Dictador durante cuatro décadas. La figura de Balaguer queda un tanto diluida en la obra de teatro, para centrarse en los personajes del senador Agustín Cabral y el sacrificio de su hija, pero Balaguer, que continuó siendo presidente a la muerte de Trujillo, es un personaje sumamente singular, que bien merece un análisis dramático, algo que en parte sí ofrece la novela, pero no la obra de teatro en esta ocasión.

Juan Echánove es un buen actor y borda el papel de Rafael Leonidas Trujillo, uno de los generalísimos de finales del XX, dueño y señor de un país, hombre de horca y cuchillo, ante los que muchos se doblegaban para vivir bien y trabajar a gusto bajo el yugo, aún perdiendo la dignidad y valores mínimos que necesita todo ser humano. 

Carlos Saura ha sabido caracterizar bien y dirigir la gestualidad de los personajes  en los actores, para acercarlos a una interpretación convincente. “La fiesta del chivo” en el Teatro Infanta Isabel pone de manifiesto como la narrativa puede pasar a la escena dramática con una buena adaptación y dirección, como es el caso.

Nota Bene.- Echánove, durante los aplausos finales, hacía gestos con las manos para que el público se levantara. Chocante.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Ficha artística y técnica:

Dirección: Carlos Saura

Basado en la novela de Mario Vargas Llosa

Adaptación: Natalio Grueso

 

Intérpretes:

Trujillo: Juan Echanove

Urania: Lucía Quintana

Abbes: Eugenio Villota

Manuel Alfonso: Eduardo Velasco

Cabral: Gabriel Garbisu

Balaguer: David Pinilla

Equipo técnico y artístico

Ayudante de dirección: Gabriel Garbisu

Iluminación: Felipe Ramos

Diseño de escenografía: Carlos Saura

Diseño de vestuario: Carlos Saura

Jefe técnico: José Gallego

Producido por:

José Velasco


domingo, 22 de diciembre de 2019

“La fiesta del chivo” de Vargas Llosa, adaptada por Natalio Grueso en el Teatro Infanta Isabel


-->


Cinco personajes de La fiesta del Chivo


Julia Sáez-Angulo

            22/12/19.- Madrid .- Seis actores ponen en pie la célebre novela del premio Nobel Mario Vargas Llosa, La fiesta del chivo, con unos diálogos muy bien construidos en la adaptación de Natalio Grueso. La obra teatral, dirigida por Carlos Saura, se representa en el Teatro Infanta Isabel hasta el mes de marzo de 2020. Una buena ambientación fotográfica de la historia y la política del momento centran al espectador antes de comenzar la palabra.
            Juan Echanove echa mano de su figura y su palabra para dar cuerpo al dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo (1891 – 1961), hombre de horca y cuchillo que llevó a cabo una masacre de negros haitianos en su isla, obsesionado por blanquear la población.
            La historia acotada en el escenario es la experiencia de Urania Cabral, que guarda celosa un secreto y regresa a la isla Dominicana cuando su padre está muy enfermo. Los personajes del presidente Balaguer, Johnny Abbes y de Manuel, el edecán del dictador son los que dan buena réplica y actuación al de Trujillo, un hombre obsesionado por su país y su familia al máximo estilo autoritario.
            Cuando se ha leído la novela se guardan quizás los clichés que una situó en cada personaje. La figura de Balaguer, tan decisiva y continuadora en la política se me antojaba más diminuta y alfeñique, pero es solo una impresión.
            La escena de la violación es quizás un tanto inadecuada por el excesivo dolor que ello produce en las mujeres que la contemplan. Por lo demás en una obra dramática muy bien llevada, en la que no se pierde el ritmo ni un momento y los diálogos son tan ricos que sitúan al espectador en la historia del momento.
            (Un dictador latinoamericano que murió de un atentado en su país, no como otros en el exilio: Pérez Jiménez o Perón, por ejemplo)
            Sinopsis
            La obra maestra del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, apenas ha sido adaptada al teatro, por su riqueza y complejidad. En La fiesta del Chivo se narran los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana, el autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.
            La fiesta del Chivo es una lección de vida, que recuerda que el valor y la dignidad son los únicos antídotos contra la maldad y la barbarie. Una historia fascinante, basada en hechos reales, protagonizada por Juan Echanove, dirigida por Carlos Saura y adaptada por Natalio Grueso. Una nueva producción del equipo de uno de los grandes éxitos recientes de la cartelera teatral, la adaptación de la novela `El coronel no tiene quien le escriba´, de Gabriel García Márquez.

Equipo artístico

 
Dirigida por Carlos Saura
Una novela de Mario Vargas LLosa
Adaptación de Natalio Grueso
Intérpretes:
Trujillo: Juan Echanove
Urania: Lucía Quintana
Abbes: Manuel Morón
Manuel Alfonso: Eduardo Velasco
Cabral: Gabriel Garbisu
Balaguer: David Pinilla
Equipo técnico y artístico
Ayudante de dirección: Gabriel Garbisu
Iluminación: Felipe Ramos
Diseño de escenografía: Carlos Saura
Diseño de vestuario: Carlos Saura
Jefe técnico: José Gallego
Producido por: José Velasco

viernes, 22 de diciembre de 2017

El Consejo de Ministros distingue a 24 personalidades de la Cultura con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2017



·     Luis Eduardo Aute, Andy García, Chiquito de la Calzada (a título póstumo), José Luis Alcaine, Juan Echanove, Eva Yerbabuena, Hombres G, Maná, Alberto Iglesias, Andrés Rábago (El Roto), José Andrés, Pascua Ortega, Lolita y María Luisa Merlo, entre los galardonados de esta edición

L.M.A.

22-diciembre-2017.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, ha aprobado hoy la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondiente al año 2017 a 24 personalidades de la Cultura. Este galardón distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

Han sido distinguidos con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes:

José Luis Perales. Cantautor, compositor. (Cuenca -1945)
Está considerado como el cantautor hispano más versionado del mundo. Desde su debut con Mis canciones (1973), ha vendido más de 30 millones de álbumes en todo el mundo. Ha recibido más de 100 discos de oro y de platino.Ha compuesto canciones para los artistas como Isabel Pantoja, Raphael, Miguel Bosé, Mocedades, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Jeanette, Paloma San Basilio, Rosa López, la venezolana Mirla Castellanos o la cantautora guatemalteca Shery, por señalar algunos. También ha compuesto música para películas, como la que le ha valido la reciente nominación para el Goya 2018 a la Mejor Canción Original, por la película ‘El Autor’ de Manuel Martín Cuenca.  

Luis Eduardo Aute. Músico y cantautor. (Manila -1943)
Es músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español. Aunque es principalmente conocido como cantautor, también destaca como pintor y como director de cine. De ascendencia andaluza y valenciana, siendo niño Aute se instaló en España, entre Barcelona y Madrid. Destacó desde joven por su forma de pintar y componer. Durante los años 60 le sobrevino el éxito musical, si bien fue en los 70 cuando forjó su carrera como cantautor, cosechando numerosos éxitos en las décadas posteriores. En 1983 obtiene el Premio Nacional del Disco por el directo Entre amigos. Siempre ha mantenido el respeto y la admiración de la crítica y el público.

Andy García. Actor. (La Habana -1956)
Los intocables de Eliot Ness,  fue la película que supuso el pistoletazo de salida en su carrera, si bien el papel de Vincent Mancini Corleone, el hijo de Sonny Corleone, en El padrino III, le valió una nominación al Óscar al mejor actor secundario. Esta nominación convirtió a García en una estrella mundialmente conocida. Años después La saga de Ocean’s Eleven; Cuando un hombre ama a una mujer o City Island han ensanchado su fama y talento. Se estrenó también como director en 2005 con La ciudad perdida. Destacan sus iniciativas benéficas, su cercanía a España, y su firme defensa de los hispanos en Hollywood.

Juan Echanove. Actor. (Madrid -1961)
Con 30 años de dedicación al cine, el teatro y la televisión, Echanove ha participado en cerca de una treintena de producciones cinematográficas, 17 series o programas de televisión, y 14 obras de teatro. Marcaron su lanzamiento como actor su intervención en Tiempo de silencio en 1986, y en la serie Turno de oficio. Compaginando su faceta como actor, en los últimos años ha dirigido también dos obras teatrales. Además de otros muchos reconocimientos, ganó el Goya al Mejor Actor de Reparto en 1987 en Divinas palabras y el Goya al Mejor Actor en 1993 en Madregilda. Recientemente ha cosechado buenas críticas teatrales por su interpretación de Quevedo en Sueños, de Gerardo Vega y José Luis Collado.

Chiquito de la Calzada. (Concedida a título póstumo) Humorista, cantaor de flamenco y actor cómico. (Málaga -1932)
Su habilidad para el flamenco le subió por primera vez al escenario a los ocho años y durante décadas desarrollo su carrera en un segundo plano entre diferentes disciplinas artísticas, de la música al humor. Fue descubierto por el mundo televisivo a los 62 años, contratado por el productor Tomás Summers, en Genio y Figura  de Antena 3 TV. Su estilo personal e innovador y, su particular e inédita forma de expresarse, le convirtió en un reclamo para las grandes audiencias. Desarrolló desde entonces una carrera de fama en el mundo del humor sin perder nunca su esencia ni su sencillez, al tiempo que las particulares y cómicas expresiones que empleaba para contar sus chistes fueron calando hondo en el acervo popular.

José Luis Alcaine. Director de fotografía. (Tetuán -1938)
Director de fotografía español que fue pionero en la utilización de tubos fluorescentes como luz principal en la década de 1970. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su labor cinematográfica ha sido recompensada con cinco Premios Goya a la mejor fotografía. Ganó el Premio Nacional de Cinematografía en 1989.

María Dolores González Flores (Lolita). Cantante y actriz. (Madrid -1958)
Lolita pertenece a una saga de artistas españoles, siendo la primogénita del matrimonio formado por Lola Flores ‘La Faraona’ y Antonio González ‘El Pescaílla’. Siendo cantante que ha ganado varios discos de Platino, actualmente se encuentra más centrada en su faceta como actriz y en la televisión.

Eva Yerbabuena. Bailaora y coreógrafa española. (Francfort -1970)
A los doce años comenzó a bailar con Enrique "El Canastero", Angustillas "La Mona" y Mario Maya y desde entonces ha dedicado su carrera a los escenarios haciendo también incursiones en el cine. En 1998 creó su propia compañía, Eva Yerbabuena Ballet Flamenco, con la que se presentó en la X Bienal de Flamenco de Sevilla para estrenar su primer montaje, Eva. Además, compartió cartel con Mijaíl Barýshnikov en Wuppertal con motivo del 25º aniversario de su compañía. Su carrera está plagada de éxitos dentro y fuera de nuestras fronteras, haciendo gala de la marca España. En 2002, participó de la segunda edición del Flamenco Festival, realizada en Nueva York. A principios de 2006, realizó una extensa gira por Asia y Oceanía. Sus trabajos nos llegan hasta la actualidad, con el estreno en 2016 de Apariencias en el Festival de Jerez.

Hombres G. Banda española de pop rock
Su éxito –tan solo interrumpido entre 1992 y 2002- abarcó España e Hispanoamérica, donde actualmente continúan llenando grandes recintos en cada nueva gira. Sus primeros éxitos, a mediados de los 80, Venezia y Marta tiene un marcapasos, y poco después, Devuélveme a mi chica o Nassau, los convirtieron en uno de los mayores fenómenos fan de masas de los 80 y 90. En 1987 realizaron su primera gira fuera de España y el primer país que optan por recorrer es Perú. Posteriormente Colombia y Venezuela, donde obtuvieron "Discos de Oro" y "Platino". La consolidación del grupo en Hispanoamérica llega con su entrada al mercado Mexicano. Separados en 1992, regresaron diez años después con nuevos discos y giras, reiventándose pero sin perder su esencia y acumulando público de varias generaciones, triunfando de nuevo en España, y siendo uno de los grandes iconos del pop español en América Latina.

Maná. Banda de rock mexicana
Desde se creación en 1987, Maná ha vendido más de 40 millones de discos en todo el mundo y son la banda latina más exitosa de todos los tiempos. El grupo ha ganado cuatro premios Grammy, ocho Premios Grammy Latinos, cinco MTV Video Music Awards Latinoamérica, cinco Premios Juventud, diecinueve Premios Billboard de la Música Latina y quince de los Premios Lo Nuestro. Además ha obtenido múltiples premios por su labor a favor de la ecología. Los grandes éxitos del grupo calaron hondo entre el público español a partir de la década de los 90, encontrando desde entonces en España varios de los escenarios ineludibles de todas sus giras mundiales.

Alberto Iglesias. Compositor. (San Sebastián -1955)
Ha escrito la música para diversas películas de cine españolas y extranjeras, muchas de ellas dirigidas por el cineasta manchego Pedro Almodóvar. Nominado en tres ocasiones a los Premios Óscar, ha ganado numerosos premios y nominaciones a los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Andrés Rábago (El Roto). Humorista gráfico, guionista, escenógrafo y pintor. (Madrid -1947)
Conocido por los seudónimos de Ops y El Roto, es un dibujante satírico e historietista, humorista gráfico español. Es considerado como uno de los humoristas gráficos españoles más importantes. De formación autodidacta, en 1968 comenzó a publicar viñetas e ilustraciones en revistas como Hermano Lobo. Siguió colaborando luego en numerosos medios impresos, como La Estafeta Literaria, La Codorniz, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, El Independiente o Ajoblanco, e incluso en prensa: Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Informaciones, Pueblo, Hoja del Lunes, etc., Desde hace años publica en El País. Ha publicado diversos libros, y ejercido como guionista, escenógrafo, pintor e historietista.

José Andrés. Cocinero. (Asturias -1969)
Con quince años entró en la Escuela de Restauración y Hostelería y compaginó los estudios reglados con el aprendizaje en el restaurante El Bulli. Con 21 años, decidió irse a Estados Unidos y comenzar su carrera como cocinero. Actualmente, supervisa varios restaurantes de prestigio y éxito en Washington, que tienen en común las especialidades latinas en general y españolas en particular. En noviembre de 2010, le fue concedida la Orden de las Artes y las Letras de España. En el año 2012 la revista Time incluye al cocinero en su lista Time 100, que recoge a las "100 Personas Más Influyentes en el Mundo".

Dámaso González Carrasco. (Concedida a título póstumo) Torero. (Albacete -1948)
Confirmó la alternativa en Madrid el 14 de mayo de 1970 con El Viti como padrino. Ha demostrado su personalidad y capacidad para hacer frente y dominar todas las suertes taurinas, incluso con las ganaderías más duras. Sus verónicas y desplantes tuvieron el máximo seguimiento y reconocimiento del público. Se caracterizó por su valentía, templanza, humildad y sencillez. Siempre estuvo comprometido con los más débiles a través de instituciones benéficas como Asprona y el Cotolengo

Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz. Traductor literario. (Larache, Marruecos -1932)
Traductor de autores alemanes, reconocido con muchos premios nacionales e internacionales. Son especialmente amplias sus traducciones al español de Bertolt Brecht, Günter Grass, W. G. Sebald y Thomas Bernhard. Asimismo ha traducido del inglés a novelistas como William Faulkner, Henry Roth y Salman Rushdie.  Ha sido traductor del inglés para la Organización de las Naciones Unidas, así como de la Organización Mundial del Comercio, de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Tras un tiempo en la enseñanza se dedicó enteramente a la literatura y la traducción, campo en el que ha dado numerosas conferencias en España y en el extranjero.

Jordi Sierra i Fabra. Escritor. (Barcelona -1947)
Sus obras de literatura infantil y juvenil se han publicado en España y América Latina. En 2012 superó los diez millones de libros vendidos en España. En 2004 creó la Fundación Jordi Sierra i Fabra en Medellín, Colombia, destinada a promover la creación literaria entre los jóvenes de lengua española y cada año convoca un premio literario para menores de dieciocho años. En 1996 impulsó la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra para Latinoamérica con sede en Medellín (Colombia), que atiende a más de cien mil niños y jóvenes cada año. Su extensa obra en español y en catalán (más de 400 títulos) ha obtenido multitud de premios a ambos lados del Atlántico.

José María Ortega (Pascua Ortega). Decorador. (Barcelona - 1945)
Su estudio en España inicia su actividad en 1977, con el objetivo de aportar un nuevo y personal estilo al mundo del interiorismo. Se crea una gran estructura empresarial con la capacidad para atender una gran cantidad de proyectos de muy diverso tipo, desde el concepto hasta la realización final.  Trabaja en el ámbito privado, institucional, comercial, y hostelería en general. En el 2000 crea el Premio Pascua Ortega de Interiorismo, dedicado a estudiantes de Arquitectura de Interiores. Ha recibido el Premio al mejor Interiorista AD y el Premio Conde de los Andes 2010.

Thessa Herold. Galerista. (Málaga -1928)
En 1970, tras descubrir el universo de las antigüedades, fundó con su marido, Jacques-Yves Herold, la Galérie de Seine, situada en el barrio de Saint-Germain-des-Prés. Hoy este espacio de exposiciones lleva su nombre y se encuentra en el barrio de Le Marais, al lado del Museo Picasso. Allí han expuesto célebres artistas como Max Ernst, Jean Arp, Antonio Saura, Wifredo Lam y Joan Miró.

María Luisa Merlo. Actriz. (Valencia -1941)
Hija de los actores Ismael Merlo Piquer y María Luisa Colomina, continuó la tradición artística familiar desde muy joven. Debuta en el cine en 1959 en la película De espaldas a la puerta. A partir de 1965 se centra en su carrera teatral y televisiva. Las series de televisión hicieron su rostro muy familiar para los españoles, con papeles en: Media naranja, Aquí no hay quien viva, Aquí hay negocio, Luna negra, Mis adorables vecinos o Los Serrano, por destacar algunas.

María Paz Navarro. Restauradora
Conservadora del Servicio de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Lleva más de tres décadas ligada a la restauración de piezas de orfebrería. La restauración de diversas custodias de Madrid, Ibiza, Tarazona e incluso Toledo, han contado con su talento.   Recientemente ha dirigido la restauración del Arca Santa de la Catedral de Oviedo.

María del Carmen Mateu. Mecenas y promotora cultural. (Barcelona -1936)
Promotora cultural catalana y presidenta de la Asociación Cultural del Castillo de Perelada, castillo de su propiedad en el que anualmente se celebra el Festival Internacional de Música. En el año 2000 recibió el Premio Cruz de San Jorge otorgado por la Generalidad de Cataluña.

Fuensanta Nieto de la Cierva y Enrique Sobejano, (Nieto Sobejano Arquitectos)
Nieto Sobejano Arquitectos fue fundado en 1984 por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. Tiene oficinas en Madrid y, desde 2007, en Berlín. Enrique Sobejano es profesor en la Universidad de Berlín donde ocupa la cátedra de Principios de Diseño y Fuensanta Nieto es profesora de la Universidad Europea de Madrid. Ambos recibieron el Premio Nacional de Restauración 2007.

María Isabel Ruiz y Óscar Alzaga. Mecenas
Este matrimonio comparte su pasión por el arte y coleccionismo, lo que les ha llevado a reunir una colección de más de una treintena de obras. En 2017 realizaron una importante donación al Museo Nacional de El Prado de seis cuadros de su colección privada, entre los que destacan: La imposición de la casulla a San Ildefonso, de Juan Sánchez Cotán, San Jerónimo de Francisco de Herrera el Viejo y San Juan Bautista joven en el desierto, de Antón Rafael Mengs.

Consuelo Martínez-Correcher. Paisajista. (Madrid - 1930)
Es considerada en nuestro país como una de las más destacadas expertas en jardines históricos, con alta consideración en otros países de nuestro entorno. Su dilatada carrera se inició a mediados de los años 70 con su participación en la restauración del Real Jardín Botánico de Madrid y durante toda su trayectoria ha participado decisivamente en órganos directivos de numerosas instituciones para la conservación del Patrimonio jardinero Español.


-->