Mostrando entradas con la etiqueta Julia Julia Sáez Angulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julia Julia Sáez Angulo. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2011

EL ESCULTOR JUAN MORAL EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


L.M.A.


El pasado miércoles día 26, dentro del Seminario anual de Iconografía de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, tuvo lugar la conferencia impartida por la Prof.ª Dra. Dolores Gallardo López, que contó con la presencia e intervención del escultor jienense Juan Moral. El seminario ya va por su XVIII edición.

En la foto aparece el escultor Juan Moral Moral (Torre del Campo. Jaén, 1941)) entre Dña. Pilar González Serrano, fundadora de este seminario y Dña. Isabel Rodríguez, actual directora.

La presentación de escultor y conferenciante fue hecha por la directora del Seminario, Prfª. Dra Isabel Rodríguez López.

La conferencia versó sobre de la parte de la obra en la que Juan Moral, dentro del lenguaje plástico que le es propio, pasa revista a diversos momentos del pasado de nuestro legado cultural.

La novedad de este acto consistió en que el autor, el consagrado escultor Juan Moral, estuvo presente y contestó en la segunda parte del acto a las numerosísimas preguntas que los asistentes le hicieron.

La exposición estuvo dividida en tres partes

En la primera se mostraron imágenes de las obras de Juan Moral que tienen como referente la Mitología Griega.

La segunda se mostraron las obras en las que el escultor rinde homenaje a artistas señeros del Renacimiento italiano y español.

Cabe destacar que, por especial delicadeza del autor, las imágenes de las obras que componen la serie Homenaje al Ranacimiento fueron “presentadas en sociedad” y exhibidas en público por primera vez en este acto de la complutense

La serie Homenaje al Renacimiento, últimas obras creadas por Juan Moral, ocupan un bello espacio en el Museo al aire libre que el artista tiene en su finca El Olivar, cercana a Madrid.

En la tercera parte de la conferencia se presentaron y explicaron algunas de las obras de la serie Estelas íberas, entre ellas De Cástulo a Iliturgi -que representó al arte español actual en el Kennedy Center de Washinton – y Tutugi viaja a oriente, obra que también fue representante de España, en este caso en el Museo de Bellas Artes de Pekín.

Entre la numerosa concurrencia, además de alumnos y doctorandos, se encontraban la crítica de arte y vicepresidenta de la AMCA (Asociación Madrileña de Críticos de Arte) Dña Julia Sáez Angulo; los profesores de la Complutense Dr. D. José Jiménez, Dras Alicia Esteban, Mercedes Aguirre, y Cristina Delgado, además de la directora del Seminario, Dra Isabel Rodríguez; la mezzo soprano Carmen Lominchan, la arquitecto Idelma Cano, el actor y fotógrafo Alejandro Arroyo, D. Miguel Angel Mártinez, etc.

Como ha quedado dicho, los asistentes aprovecharon la oportunidad que la presencia del autor les brindaba e hicieron numerosas preguntas, tanto en el propio acto como en el posterior café que profesores y asistentes compartieron con el escultor en el bar de profesores.
.
.

jueves, 18 de febrero de 2010

El Arte como imagen pública personal o corporativa



L.M.A.


El Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid ha organizado un programa de actos con motivo del ejemplar número 100 de la Revista Seguros, entre ellos una mesa redonda sobre “La importancia de la imagen” en la que participaron la actriz Alicia Borrachero, el sociólogo Amando de Miguel, la crítica de arte Julia Sáez-Angulo y el magistrado Ángel Alonso. La mesa y el coloquio fueron moderados por Jesús Martínez, editor del diario “Expansión", José Luis Nieto, presidente del Colegio de Madrid, cerró el acto con agradecimientos a las compañías e instituciones que apoyan la mediación.

Julia Sáez-Angulo enfocó su intervención sobre el arte como imagen pública, personal o corporativa y, entre otras cosas, dice:

"Desde antiguo, el poder ha buscado y creído en el arte como imagen del poder. El gran dibujo del Cortejo del Emperador Maximiliano, que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, es un testimonio clásico y ejemplo de cómo el Emperador quería dejar plasmada su imagen ante los ciudadanos y el futuro de la Historia. Lo ha conseguido.

Recurrir a los artistas para inmortalizarse en una escultura o un retrato era algo habitual en la Roma Imperial. En tiempos de escasez se reutilizaban las estatuas con las túnicas o peplos y tan solo se cambiaban las cabezas de mármol que se sobreponían a ellas.

La Arquitectura es sobre todo y ante todo la imagen del poder que ha de buscar su representación en la solidez, la riqueza y o la potencia -el poderío- frente al común de los mortales, los súbditos o ciudadanos. En diferentes etapas históricas, el poder civil y el religioso competían en altura de edificio con sus torres. A veces se superponían y también cobijaban al pueblo en los castillos feudales o iglesias fortaleza.

Hoy en día la gran arquitectura, la arquitectura de honor la ostentan los nuevos museos de arte contemporáneo, bien sea en ejecuciones de nueva planta o en rehabilitadores espectaculares de edificios. Ahí están los hombres de Norman Foster, que ha hecho la Torre Caja Madrid en la zona; el holandés Herzog en CaixaForum Madrid; Richard Meier en el MACBA; Oscar Niemeyer hizo Brasilia y el próximo gran complejo cultural en Avilés o Santiago Calatrava y Félix Candela en la Ciudad de las Ciencias y las Artes.

La Arquitectura como imagen pública

No hay compañía de Seguros o Banco que se precie que no ofrezca una arquitectura firmada por uno de los nombres de arquitectos más relevantes del siglo XX. La Arquitectura es el arte clave de manifestar el poder o sus extensiones económicas, culturales, sociales, etc.

Si pasamos al capítulo de Coleccionismo de Arte, se sabe que el coleccionista, en líneas generales busca, por un lado, el placer o la pasión de las piezas artísticas y, después, el deseo de compartirlas con un número más amplio de espectadores bajo su propio rótulo como coleccionista. La exposición ha de hacerse mediatizada por un Museo o un Centro Cultural que normalmente pertenece a los poderes políticos y económicos.

De igual modo que el antólogo es el autor de la Antología de poemas o de los textos literarios, el coleccionista de arte es autor del “conjunto” de piezas que pone a dialogar dentro de su contexto cronológico, estético, estilístico, etc. Hay colecciones articuladas en torno a la figuración, la abstracción , la fotografía, el arte povera o en torno a un grupo generacional como puedan ser las vanguardias históricas, radicales, por décadas como la de los 80, etc

El coleccionista de arte tiene deseos de futuro para su colección y su nombre adjunto a ella. Véase el caso del Barón Thyssen-Bornemisza, que hizo lo posible para dejar la suya reunida tras una serie de negociaciones con distintos Estados. Su colección figura hoy con su nombre en el Palacio de Villahermosa frente al Museo del Prado. Su esposa, Carmen Cervera, quiere hacer lo mismo con su colección que gira en torno al siglo XIX.

Coleccionismo y presencia junto al poder

Los coleccionistas, como muchos mecenas o patrocinadores, saben que su gesto o acción puede suponerles un acercamiento al poder. Los directores de los patronatos de los grandes Museos del Prado y del Reina Sofía están presididos por coleccionistas de arte como son el empresario Plácido Arango y la Doctora Pilar Citoler.

El mecenazgo artístico es también o puede ser fuente y maniobra de acercamiento al poder por excelencia que es el político. La mayoría de los Bancos y Cajas de Ahorro patrocinan exposiciones, fundaciones o crean museos. Igualmente los empresarios como en el caso del Museo Patio Herreriano en Valladolid crearon un museo que alberga la colección adquirida por un grupo de empresarios españoles sobre arte español fundamentalmente de los 80.

El arte, la estética, vende imagen. Lo hace la moda que es también diseño y creación artística. Lucir un vestido o traje con marca de diseñador en la entrega de los Premios Goya, por ejemplo, es clave para ser reseñados en la prensa, radio o la TV.

Adquirir una casa con portal representativo, es importante para guardar o mostrar un estatus de posición o elegancia. Es una de las primeras cosas que subrayan las firmas inmobiliarias en sus anuncios.

Tener un retrato pintado, modelado o esculpido por un buen artista también es susceptible de imagen si se da a conocer y se facilita o presta para exposiciones.

El arte es un revestimiento de valor en riqueza, belleza y buen gusto, al que demanda o admira la opinión pública"


viernes, 23 de octubre de 2009

Nuevos miembros de la Academia de la Hispanidad



L.M.A.

La escritora Julia Sáez-Angulo y doña Isabel de Mandaluniz, duquesa de Veragua, han ingresado como miembro de número en la Academia de la Hispanidad, dependiente del Capitulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica. El acto tuvo lugar en Madrigal de las Altas Torres, lugar de nacimiento de la citada Reina, donde cada año se lleva a cabo el ceremonial en el palacio del rey Juan II, padre de Isabel.

El acto estuvo presidido por el Gran Maestre, José María Gómez y Jesús Sevilla, presidente de la Academia de la Hispanidad. El profesor Manuel Fraga Iribarne y Doña Rosario Sáez Yubero, rectora de la Universidad Católica de Ávila, fueron nombrados también académicos honorarios. El obispo de Ávila, don Jesús García Burillo es igualmente académico de honor.

Por otro lado, los escritores Basilio Rodríguez Cañadas, presidente del Pen Club de España y Manuel Muñoz Hidalgo han ingresado en el Capítulo de Nobles Caballeros de Isabel la Católica en Madrigal de las Altas Torres. El acto tuvo lugar en el histórico convento de Madres Agustinas de la localidad.

El dramaturgo Muñoz Hidalgo ha presentado recientemente en Polonia su poemario bilingüe La calle del vacío, en el que se reflexiona sobre la crueldad y tristeza del holocausto en Auschwitz. Actualmente prepara una obra de teatro sobre la figura de Isabel I de Castilla, conocida como Isabel la Católica.

Entre los miembros académicos se encuentran Maria Rosa Calvo Manzano, Luis Leal, Maria Rosa Jordán, Arturo Vinuesa, Alfredo Pastor Ugena y Claudio Becerro de Bengoa.