Mostrando entradas con la etiqueta Julio Visconti Merino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Visconti Merino. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2017

VEINTE PINTORES UNIDOS POR LA ACUARELA. IV BIENAL

J. VISCONTI, BARRIO DE ALMERÍA
M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ

En el magnífico edificio  que alberga  la llamada “La nave de Motores” de Metro Madrid, en la calle Valderribas 49 de nuestra ciudad,  ha tenido lugar el pasado  día 15 la inauguración del la IV Bienal itinerante, comisariada por Pablo Reviriego, Veinte pintores unidos por la Acuarela.   Allí se podrá visitar hasta el  26 de este mes.

  Cada una de estas bienales después de ser presentadas en Madrid itineran por diversas ciudades españolas durante dos años.

La iniciativa procede de los pintores Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego. En cada bienal participan además de sus creadores y organizadores otros dieciocho artistas más, no necesariamente los mismos.

  Una hermosa característica de cada bienal es que se concibe como homenaje a un destacado artista que,  entre las obras surgidas de su paleta,  tiene en su haber acuarelas.

  En el caso de esta IV bienal el homenajeado es Julio  Visconti   Merino (Fiñana 1922), uno de los mejores pintores vivos de Almería,  localidad en la que reside, especializado en acuarelas desde 1962.

   A sus 95  (noventa y cinco, ¡casi nada!) Visconti sigue con los pinceles en la mano.    Su  acuarela -un paisaje de casas encaladas en medio de los tonos ocres  del entorno-  refleja  una Almería  que el paso del  tiempo ha ido haciendo desaparecer.  Obra muy similar a otras en las que el pintor ha reflejado el barrio de La Chanca.

  Otra característica destacable de  estas bienales es su  carácter totalmente altruista: nadie percibe nada por participar en ellas y mucho menos los organizadores, a cuyas expensas  y trabajo generoso corre  el traslado y montaje en cada localidad  que exhibe la muestra.  
Tampoco están montadas para vender nada, sólo pretenden -como reconoció P. Reviriego en la presentación- dar a conocer el arte de la acuarela, con frecuencia minusvalorado.

  La Presidenta de Honor del grupo de acuarelistas es S.A.R.  Dña Ana  de Orleáns,  que también participa en la presente edición con un par de obras.

   Los restantes participantes de la edición son, además  de  los  dos organizadores,   la Presidenta de la Asociación y el  homenajeado Visconti, son:  Antonio Arcones,  Frutos Casado de Lucas, Aurora Charlo, María Jesús de Frutos, Julio Gómez Mena, Camilo Huéscar, Victoria Moreno, Ana Muñoz, Jorge Pedraza,  Ricardo Rodríguez, Pablo Rubén, Piedad Santa maría, Paco Segovia, Maite Uzurruanzaga, José Zorrita y Javier Zorrilla.

En la presentación estuvieron presente S.A.R.  Dña Ana  de Orleáns,  Javier Otamendi, Director de Relaciones Institucionales de Metro Madrid, que ha cedido el espacio del Museo “Nave de Motores”,  y Julia Saéz Angulo, autora del texto de presentación que lleva el Catálogo.

El Catálogo,  diseñado por  Mercedes Ballesteros, ha sido patrocinado por  Max Sauer -fabricante de las marcas Sennelier, colores, y Raphaël, pinceles- y por Metro Madrid.

EDIFICIO QUE ALBERGA EL MUSEO NAVE DE MOTORES DE  METRO MADRID


Acuarelas en la Sala de Motores del Metro


miércoles, 27 de abril de 2011

Julio Visconti, el gran acuarelista de Almería, su mar, monumentos y barrios pintorescos

Julia Sáez-Angulo



Es uno de los artistas más cotizados de Almería, una tierra que ha dado grandes artistas y pintores en el siglo XX, desde el Grupo Indaliano, con Jesús de Perceval a la cabeza, hasta Julio Visconti, un nonagenario exquisito, que maneja la acuarela como el gran maestro que es. El pintor cuenta con un gran palacio en Guadix donde se conserva y exhibe lo mejor de su obra. Un auténtico museo monográfico en el lugar donde el autor ha pasado muchos veranos y momentos de ocio y creatividad.

“Sigo pintando todavía, aunque mis muchos años me hayan hecho bajar el ritmo, dice Julio Visconti Merino (Fiñana, Almería, 1921), que ha pasado las vacaciones de pascua en Almería, donde no es difícil verle pasear o tomar sosiego un rato en la galería de arte Argar cercana a su domicilio. La crítica de arte María del Carmen Fernández Capel Baños escribió un gran libro titulado “Visconti” en 2008, que recoge la vida y obra de este artista de ancestros italianos, de ahí quizás su refinamiento en el arte.

El paisaje y los interiores han sido los géneros más abordados por el pintor almeriense en su prolífica obra. La mirada al mar se hacía obligada en su tierra de Almería y de ese mar Mediterráneo nos ha dejado “vedutte” excelentes. En realidad de toda la ciudad y la provincia, dando testimonio de sus monumentos históricos y almazaras, con un dominio asombroso del dibujo, que sobresalía junto a la propia mancha de color en la pintura al agua. Ciudades, pueblos y rincones dan fe de una mirada estética y de su perfecta ejecución. Pintor “plainairista” al que con frecuencia rodeaban los mirones, como dan fe las fotografías.

Aunque ha trabajado el óleo y otros pigmentos, la acuarela le ha afirmado como maestro en este difícil arte. “Es rápida y directa a la hora de hacer; va con mi carácter inquieto”, confiesa el autor. Los campos de Nijar, las cuevas de Guadix, la alcazaba almeriense o el barrio de pescadores de la Chanca, han sido motivo y materia de sus cuadros, al igual que de ciertos pintores indalianos almerienses como Miguel Cantón Checa.

Interiores de silencio y armonía


Los interiores vienen quizás del silencio, soledad y armonía de su palacete de Guadix, donde la mirada del artista topa con lugares y objetos que al decir de Juan Ramón Jiménez, las cosas ofrecen una paz que no siempre proporcionan los hombres. Visconti crea el espacio pictórico al representar una mesa camilla junto a la luz de una ventana o un aspecto del salón que se deja iluminar desde naciente o poniente.

Visconti ha abordado grandes panorámicas urbanas o rurales en sus cuadros. Es un pintor ambicioso y valiente que ha querido sustentar su trabajo en el dibujo, como premisa clave, sabiendo que el color bien dominado llega después aunque se haya concebido al mismo tiempo. Otras ciudades como Venecia, Madrid o Salamanca también han sido objeto de representación del artista almeriense.

La escultura y los monotipos conforman otro capítulo del trabajo artístico de Julio Visconti, de ello dan fe sus obras guardadas por los coleccionistas como un tesoro. Él ha sabido como nadie atrapar la luz de Almería, una luz que es sol y que desafía con su relumbre a los pintores. El autor ha sido galardonado en numerosos certámenes de juventud y reconocido más tarde por una trayectoria laboriosa y brillante.

(El Grupo Indaliano se creó por Jesús de Perceval en 1945 y tenía como objetivo dinamizar la pintura después de la guerra civil de 1936-39 en España. Eugenio D’Ors apoyó la idea junto a otros críticos e intelectuales del momento. Los artistas que lo integraron fueron Miguel Rueda, Francisco Capuleto, Luís Cañadas, Paco Alcaraz, Miguel Cantón Checa y Antonio López Díaz. Una nueva visión del color y la textura renovó la visión pictórica española de los años 40, 50 y 60).

.