Mostrando entradas con la etiqueta Matías Díaz Padrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matías Díaz Padrón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2022

OBITUARIO. Matías Díaz Padrón, un sabio y experto con autoridad en la Pintura Flamenca

Profesor Matías Díaz Padrón, autoridad en la Pintura Flamenca


Julia Sáez-Angulo

        24.11.2022.- Madrid.- Ex conservador del Museo del Prado, profesor de Arte en la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de Honor del Instituto Moll, Matías Díaz Padrón, nacido en El Hierro, ha fallecido a los 88 años de edad. Era un canario de pro en la capital de España. Un sabio que mereció los mayores reconocimientos en Bélgica y Holanda, por su saber en Pintura Flamenca, algo que no ha sido reconocido institucionalmente como tal en su propio país, donde hubiera bien merecido ser académico, una Medalla de Oro a las Bellas Artes o el Premio Príncipe de Asturias, como algunas instituciones pidieron para él. España, siempre cicatera con sus mejores hijos.

    "En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo". (Ramón María del Valle Inclán)

Matías Díaz Padrón (El Hierro. Canarias, 1935 - Madrid, 2022).- Académico de la Académie Royale d’Archéologie de Belgique y de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, en Canarias. Comendador de la Orden de Leopoldo II de Bélgica. Premio Europa Nostra de Investigación 2014, por su monografía Van Dyck en España. Premio Canarias 2008. Máster de Oro por el “Forum de Alta Dirección”. Premio Gabarrón 2007, por su aportación a la Historia del Arte y a la Conservación-Restauración. Medalla de Oro de Canarias 2002. Medallade Oro Mayte Spínola 2017. Su tesis sobre la Pintura flamenca del siglo XVII en España recibió Cum laude y el Premio Extraordinario de Doctorado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

Conservador Jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Holandesa del Renacimiento y Barroco del Museo Nacional del Prado hasta 2005, actualmente es Consejero Técnico del mismo. Realizó los catálogos razonados sobre la pintura flamenca del siglo XVI de la pinacoteca madrileña. Ha sido comisario de exposiciones internacionales, como la celebrada en conmemoración del IV centenario del nacimiento de Rubens en 1977, Europalia 85, Splendeurs d’Espagne et les villes belges 1510-1700 y Rubens y su siglo, celebrada en México en 1998 y en Ferrara en 1999, entre otras.

Investigador del Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), profesor de la Escuela Superior de Conservación-Restauración de Bienes Culturales (1965-1975), así como de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid (1967-1985). Ponente en congresos nacionales e internacionales y seminarios diversos, sus investigaciones han sido publicadas en revistas como Archivo Español de Arte, Goya. Revista de Historia y Arte, Revue Belge d’Archéologie et d’Histoire de l’Art, Philostrato. Revista de Historia y Arte o Anuario de Estudios Atlánticos, entre otras. A él se deben también las monografías El Siglo de Rubens en el Museo del Prado, Van Dyck en España y la más reciente Jacob Jordaens y España.

Funeral: Miércoles, día 30 de noviembre de 2022, a las 19,30 en Los Jerónimos -junto al Museo del Prado- en Madrid.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Mat%C3%ADas+D%C3%ADaz+Padr%C3%B3n

domingo, 14 de febrero de 2021

“Rinaldo y Armida” de Gaspar de Crayer, un "pintor de historias" al decir del profesor Matías Díaz Padrón que ha descubierto la autoría


“Rinaldo y Armida”, del pintor flamenco  Gaspar de Crayer


    Julia Sáez-Angulo

14/2/21.- Madrid.- El profesor Matías Díaz Padrón, quien fue conservador de pintura flamenca del Museo del Prado hasta su jubilación, ha descubierto la autoría del lienzo “Rinaldo y Armida”, en el pintor flamenco  Gaspar de Crayer (Amberes, 1584-1669) y ha escrito una monografía al respecto, publicada por el Instituto Moll. Centro de Investigación de Pintura Flamenca.

Ha sido más de un millar de cuadros, especialmente flamencos, los que Matías Díaz Padrón (El Hierro. Canarias, 1935) ha descubierto y atribuido su autoría correspondiente, lo que le ha valido el reconocimiento científico e institucional en Bélgica y Países Bajos, no así tanto en España, que bien merecería un reconocimiento de académico y la Medalla de Oro a las Bellas Artes. Los galardones que el profesor Díaz Padrón ha recibido en España son en su mayoría de instituciones culturales y científicas privadas.

  Entre los méritos del profesor cabría destacar: Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Cum Laude y Premio Extraordinario; Conservador Jefe de Pintura Flamenca y Holandesa del Museo del Prado; Miembro investigador del C.S.I.C., Instituto Diego Velázquez, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid; Académico de l’Académie Royale d'Archéologie et d'Histoire de l'Art de Belgique ; Comendador de la Orden de Leopoldo II de Bélgica; Caballero de la Real Orden de la Gran Cruz de Shergar otorgada por la Casa Real de Bhopal; Condecorado con la Orden de Andrés Bello del Gobierno de Venezuela; Académico de la Real Academia de San Miguel Arcángel de Santa Cruz de Tenerife; Miembro de la Junta de Calificación y Exportación de Obras de Arte del Ministerio de Educación y Cultura; Profesor de la Escuela Diplomática. Director de los Máster; Asesor de FERIARTE en IFEMA, Medalla de Oro Mayte Spínola... o Presidente de Honor del  Instituto Moll, dirigido por Ana Diéguez-Rodríguez.

Investigador nato de archivos y legados testamentarios, en ellos rastrea la trayectoria de los cuadros a través de los distintos coleccionistas que lo han tenido en su poder, Días Padrón es siempre riguroso y con pruebas a la hora de calificar la autoría de una pintura, así como su pasado por distintos ámbitos y propietarios. Su olfato pictórico no le ha fallado nunca, en medio de alguna que otra negativa o silencio por parte de algún colega, que finalmente se ha dirimido en favor de la tesis del profesor canario.

“Armida y Rinaldo” es una historia que proviene de la obra de Torquato Tasso “Jerusalén liberada” (1579). Él es un guerrero de la época de las cruzadas y en un momento de descanso lo descubre la hechicera Armida, que está dispuesto a matarlo por ser su enemigo. Pero se enamora de él y se lo lleva consigo a una isla encantada. Dos guerreros acuden en su busca y le hacen ver su improductiva ociosidad, por lo que él reacciona y se marcha con ellos”.

El tema de Armida y Rinaldo ha sido representado también por otros pintores como Tiépolo. El argumento fue llegado a la ópera.

Gaspar de Crayer fue un pintor barroco del tiempo de los gobernadores de los Países Bajos Españoles, donde contribuyó a la expansión del estilo de Rubens en Amberes y Gante. Fue un pintor de historias. El descubrimiento del profesor Díaz Padrón aumenta el repertorio de sus descubrimientos científicos en la Historia del Arte, especialmente en la pintura flamenca.

Más información

https://www.youtube.com/watch?v=Vz9VemlZMLc&ab_channel=InstitutoMoll

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=D%C3%ADaz-Padr%C3%B3n

https://lamiradaactual.blogspot.com/2013/10/matias-diaz-padron-expone-en-la-real.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/07/retratos-matias-diaz-padron.html


viernes, 12 de junio de 2020

“Jacob Jordaens and Spain”, reciente libro del historiador y profesor Matías Díaz Padrón



 Jacob Jordaens, autorretrato




Julia Sáez-Angulo

            12/6/2020 .- Madrid .- Jacob Jordaens and Spain es el reciente libro del historiador y profesor de Historia del Arte y conservador emérito del  Museo del Prado, Matías Díaz Padrón, experto en arte flamenco. El libro de 643 páginas, que ha sido publicado en inglés y con tapa dura, por el Instituto Moll en Epiarte, lleva un preámbulo de Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica.
            Jacob Jordaens and Spain contiene doce capítulos que abarcan los siguientes aspectos: El triunfo del Cardenal Infante en Amberes; Torre de la Parada; Alcázar de Madrid; Trabajos de Jordaens en la era Borbón; Nobles y clérigos en la sobra de Jordaens en los siglos XVII y XVIII; Jordaens y el siglo XIX; Jordaens en el siglo XX; Tapices y nobleza en España; Los temas de Jordaens ligados a España; Clarificación y conjetura; Influencia de Jordaens en la Pintura Española, y, Jordaens, crítica y fuentes históricas españolas.
El volumen va profusamente ilustrado de fotografías, grabados y tapices, junto a numerosos detalles de los mismos y conlleva una interesante bibliografía e índice de nombres.

            Jacob Jordaens (Amberes, 1593 – 1678) fue un pintor del Barroco flamenco, considerado como el último gran maestro de esa escuela de pintura, tras la muerte de Rubens y Van Dyck. Además de pintor fue grabador de estampas y diseñador de tapices con escenas mitológicas y alegorías. Sus escenas costumbristas, al estilo de Brueghel el Viejo fueron muy conocidas.
            España cuenta con una serie importante de obra de Jordaens en el Museo del Prado y otras en colecciones como el Museo Thyssen-Bornemisza, la Real Academia de San Fernando, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En su mayoría son piezas de carácter mitológico, costumbrista o religioso.

            El estudio del historiador Díaz Padrón es exhaustivo sobre la presencia en España de la obra del pintor flamenco Jacob Jordaens y se suma a una larga serie de estudios sobre los artistas flamencos como Rubens o Van Dyck, a los que también ha dedicado sendos libros, publicados por el Instituto Moll.


           

martes, 26 de noviembre de 2019

Mercedes Royo-Villanova cumple 80 años en medio de una fiesta espléndida de familia y amigos


-->
 Mercedes Royo-Villanova, retrato de Macarrón a los 24 años

Mercedes Royo-Villanova, José Luis Álvarez y Matías Díaz Padrón


Julia Sáez-Angulo

            26/11/19 .- Madrid .- Cuenta el historiador Matías Días Padrón que en su curso de Historia había cuatro bellezas femeninas que quitaban el hipo, una de ellas era Mercedes Royo-Villanova, que se casó con el notario José Luis Álvarez –futuro alcalde de Madrid y dos veces ministro-, pero mantuvo con ella una amistad profesional y personal toda la vida, por eso lo invitó a su 80 cumpleaños junto a toda su familia y amigos. “A sus hijos los he tenido yo en mis rodillas”, aseguraba ufano el profesor Díaz Padrón.

            Los hijos de Mercedes aseguraron en sus sucesivos parlamentos con micro, antes del video con las fotos de en familia, que recordaban siempre a su madre estudiando, aunque siempre dispuesta a recibirlos y escucharlos. Una amiga explicó que cuando le reprochaban en la Facultad que estudiara tanto, ella se justificaba diciendo: “Es que tengo que estudiar, para que no digan que me aprueban por ser hija del rector”.

            Los datos oficiales de la octogenaria dicen así: Marcedes Royo-Villanova
(Madrid, 1939). Patrono de la Fundación Amigos del Museo del Prado desde su creación en 1980 hasta 2011. Licenciada en Historia y en Psicología por la Universidad Complutense. De 1975 a 1990 trabaja en el Prado en la catalogación de la pintura flamenca y holandesa y en la revisión y documentación de los depósitos de obras del Museo fuera del mismo.
            Ha colaborado en el catálogo razonado de la pintura flamenca del citado Museo (1975) de Matías Díaz Padrón y, bajo su dirección, ha participado en las exposiciones Pedro Pablo Rubens (1577-1640): exposición homenaje y El arte en la época de Calderón (1981), celebradas ambas en el Palacio de Velázquez, y Splendeurs d'Espagne et les villes belges (Bruselas, 1985). Ha sido coordinadora de la exposición David Teniers, Jan Brueghel y los gabinetes de pinturas (Prado, 1992) y coautora con Díaz Padrón de su catálogo. Ha realizado el catálogo de la Exposición de pinturas de los siglos XV, XVI y XVII (Madrid, Sociedad Promoción del Patrimonio Cultural, 1974), Catálogo razonado de la pintura holandesa del Museo Lázaro Galdiano (2005), además de colaborar en otros catálogos de exposiciones y publicar artículos en publicaciones científicas como Boletín del Museo del Prado, Archivo Español de ArteBoletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y las revistas Goya y Antiqvaria. Es miembro del Patronato del Museo Lázaro Galdiano y, desde 1996, miembro de su comisión ejecutiva.

            Después de una buena sesión de fotos con su marido José Luis, con sus cinco hijos, con sus 14 nietos y todos juntos de nuevo, el ex alcalde se retiró prudentemente. En la de Mercedes fiesta estaba la buena burguesía intelectual, en la que no faltaban ex ministros y subsecretarios, profesores de universidad españoles y foráneos, amigas varias que admiran la entrega de Mercedes a su esposo, hoy algo disminuido. La hermosa casa con pintura flamenca en las paredes es acogedora y en ella brillaban las nuevas generaciones de nietos y amigos de los nietos, que irradiaban flases de sus ancestros.

            Entre los invitados que yo conocía, la pintora María Robles –obra de las bellezas del curso de Matías y Mercedes- con sus hijas apellidadas de la Peña, igualmente bellas, pero no tanto como su madre. El padre descansaba en un sofá bien atendido por sus hijas. No lejos andaba Ana Calvo Sotelo, con su acompañante Joaquín del Pino, un hijo fiel donde los haya. Carla Royo-Villanova y su real esposo Kubrat de Bulgaria, siempre sonriente, atenta y servicial, pidiéndole a su padre, don Jaime Royo-Villanova, que reservara libros sobre los jibaros y la Amazonía, para la causa navideña. Su hermano Jaime también es autor de otro libro que lucía en el mueble de la entrada. Alejandro Royo-Villanova y el profesor Díaz Padrón quedaron para comer un día y expertizar a fondo un buen cuadro de pintura flamenca, una Anunciación, si no recuerdo mal. Paloma Segrelles

            Cantantes en directo de vez en cuando, comida buena, abundante y bien dosificada, algo no siempre fácil de lograr. Una fiesta memorable de 80 cumpleaños de Mercedes Royo-Villanova, una mujer muy viajera con la familia y amante de la buena mesa. Una mujer bella y quien tuvo, retuvo.


Mercedes Royo -Villanovay Matías Díaz Padrón

sábado, 29 de junio de 2019

RETRATOS: Matías Díaz Padrón, entre la Pintura Flamenca y las Meninas



 Matías Díaz Padrón

Juan Ojeda, Federico Utrera, Matías Díaz-Padrón y Fernando Canellada, 4 canarios


Julia Sáez-Angulo

            29/6/19 .- junio .- Vive y anda siempre rodeado de Meninas, bien sean las de la pintura de Velázquez en Madrid y las de Londres o las de carne y hueso que revolotean en su derredor para beber de su sabiduría artística. Las tiene de toda raza, color y estado civil: solteras, casadas, viudas, separadas, o monjas, amén de hermana y sobrinas, por lo que le resulta fácil elegir la más apropiada, para cada ocasión social: bodas, bautizos, banquetes, inauguración de exposiciones, conferencias, discotecas...  Las meninas reales lo queremos tanto, que no sentimos celos entre nosotras y somos capaces de estar todas juntas con él sin agredirnos, mientras la sabiduría brota por la boca del maestro.
            Cuando yo he tenido el honor de acompañarle, mayormente a lo eventos artísticos, siempre aparece una pléyade de jovencitas, muchachas en flor, verdaderos bombones, que se le acercan para saludarlo y venerarlo, recordándole que han sido alumnas suyas. Ellas le dicen el nombre, él les sonríe y les dice que sí se acuerda de ellas, pero a mí siempre me queda la duda de que así sea, por la cara que pone, porque es despistado oficial, aunque también viejo zorro, y, sobre todo porque él siempre ha estado rodeado de belleza y está acostumbrado a ella, por lo que no le sorprende.
            Matías no se casó, pese a haber sido un guapo, atleta y asediado, porque es un hombre cabal y supo, desde muy pronto, que él no estaba hecho para las disciplinas y rigores del matrimonio.

            Matías Díaz Padrón (El Hierro, Islas Canarias, 1934) historiador, profesor universitario, estudioso e investigador en la Pintura Flamenca y conservador del Museo del Prado hasta su jubilación, es un experto muy respetado en su especialidad y a él acuden los museos y coleccionistas de todo el mundo, que cuentan con cuadros de Jordaens, Van Dyck o Rubens, entre otros pintores flamencos, porque de ellos el profesor conoce su vida y sus obras, desde la cuna a la sepultura. De esos tres autores citados, el profesor Padrón ha escrito brillantes monografías publicadas por el Instituto Moll, que son tres libros de referencia obligada. Ha descubierto dos retratos de Ambrosio Spínola, el del cuadro velazqueño de Las Lanzas y ha buceado como nadie en el Archivo del marqués de Leganés, casado con Polixena Spínola.
            El profesor habla bajo para obligar a sus interlocutores a escucharle con atención y cuando estos le dicen o hacen señas para que levante la voz, obedece por breves instantes para volver a los pocos segundos a su tono inicial. El Juan José Ojeda, buen amigo suyo, dice que ha aprendido a leerle los labios y lo sigue perfectamente y si no, imagina lo que dice y son capaces de conversar así toda una tarde.
                      Matías sabe que lo han calificado de inaccesible o de mal-encarado, y no lo comprende porque él se siente el ser más solícito del mundo, porque olvida sus accesos de cólera contra la estulticia.
            Al profesor Díaz Padrón, le gusta citar a sus amigos y amigas –véase el plural femenino utilizado al uso- en la exquisita, minoritaria, reservada y decadente Gran Peña, en plena Gran Vía. Allí se está de manera cómoda y silenciosa para poder conversar a gusto  -y mejor oírle-, a la par que el ambiente está bien refrigerado en verano y caliente en invierno. Además la Gran Peña no permite ordenadores y plaquetas en sus salones. Sus ujieres, como mayordomos solícitos, recuerdan gentilmente que se deben apagar esos aparatos. Todo un lujo de burgués que a Matías le encanta y también a los que nos hace partícipes de la institución de la que es socio y lo tratan con veneración e inclinación de cabeza, cuando llega y lo saludan por su nombre con veneración: ¡ Don Matías!
                 Galardones, los tiene todos, fundamentalmente por parte de los Países Bajos. En España, el más reciente: la Medalla de Oro Mayte Spínola por su trayectoria profesional como historiador del Arte y como investigador  de la Casa Spínola.
            El profesor invita generosamente por tandas a los amigos y recientemente nos juntó al ingeniero canario Juan José Ojeda y a los periodistas canarios (Matías ejerce de canarión a todas horas) Federico Utrera, experto en Galdós y Fernando Canellada Crespo, subdirector de La Provincia. Yo era entre ellos un verso suelto, pero disfruté de su conversación sobre don Benito Pérez Galdós y sus particularidades en el universo femenino, o su viaje por el norte de África, de donde sacó material para su novela Aita Tettauen. Ojeda habló de la buena situación de la familia de Galdós en Canarias, por sus pingües extensiones de tierras y empresas.
            También hablaron del agua y su importancia, porque J. J. Ojeda lo sabe todo sobre el agua, ya que dirigió el Canal de Isabel II y está escribiendo una tetralogía mítica y literaria sobre el líquido elemento, fundamental para la vida. De ahí se derivó al agua bebible que recogían los canarios del garoé, conocido como til, árbol sagrado de los bimaches, antiguos pobladores de la isla El Hierro, agua que recoge el garoé con su copa y grandes hojas, rodeada de nubes del que caen gotas de agua y de ella bebían sus habitantes. No olvidemos que la capital de la isla está situada en lo alto, por encima de las nubes.
            En suma una reunión de canariones ilustres , mafia afectiva donde la haya, que saben y enseñan sobre su tierra, allá donde vayan.

Más información



domingo, 30 de diciembre de 2018

Retratos de Ambrosio Spínola, descubiertos por el historiador Matías Díaz Padrón


-->

 Matías Días Padrón, historiador de Arte

Retratode Ambrosio Spínola (colección madrileña)



Julia Sáez-Angulo

            30/12/18 .- MADRID .- Dos retratos del general Ambrosio de Spínola y su hija de Polixena Spínola, marquesa de Leganés, pintados por Van Dyck, han sido objeto de descubrimiento y estudio por el profesor de la Universidad Complutense Matías Díaz Padrón, historiador del Arte y conservador de pintura flamenca en el Museo del Prado. El investigador ha publicado recientemente un libro sobre Anton Van Dyck, otro sobre Jordaens y tiene en espera inminente de edición, otro libro sobre Rubens, por el Instituto Moll, Centro de Investigación de Pintura Flamenca, dirigido Díaz Padrón.

            Un coleccionista madrileño de origen vasco, llamó al profesor Díaz Padrón para confirmar la autoría del cuadro de Juan Carreño de Miranda, que se vendía en una galería de París. Había que saber si era auténtico. El profesor vio la pintura y la descatalogó como Carreño para atribuirla a Van Dyck, por su estilo. En su investigación al respecto localizó una réplica del cuadro por el taller del pintor y un dibujo preparatorio.

            “No fue difícil rectificar la atribución en 1923, cuando figuraba en la Exposición de Arte Antiguo Español en el palacio Charpentier de París. Una réplica prácticamente exacta está hoy en la colección Hebsacker de überlingen  expuesta en Zurich en 1974 como pieza del taller de Van Dyck. En ambas figuras, el general está retratado de pie con bastón de mando, banda roja ceñida en el brazo izquierdo y mano apoyada en el pomo de la espada con gesto y símbolos propios de los capitanes generales del ejército español del siglo XVII. En su pecho pende el Toisón de Oro, distinción que Felipe III le otorgó en 1605. El fondo se cierra con una columna de fuste estriado y un amplio cortinaje con espacio abierto al exterior: es una teatral ornamentación típica de los retratos de aparato de la nobleza del Barroco internacional. El retratado domina el primer plano con la mirada fija y arrogante frente al espectador. Es un retrato de poderío y exaltación de las glorias militares que protagoniza Spínola en aquel siglo de dominio español”.

            “España nunca agradeció el esfuerzo personal de este general, cuyos méritos no fueron suficientemente comprendidos en vida, al chocar frontalmente con el Conde Duque de Olivares en su política belicista”, explica el profesor en otro momento, al tiempo en que se detiene a resaltar los colores y brillos  de la pintura. Díaz Padrón habla también del descubrimiento del dibujo preparatorio de esta pintura, encontrado en el Museo Atger de Montpelier, “alentador para la identificación del retrato” de A. Spínola pintado por Van Dyck, “quien “redujo el tamaño del bastón de mando que es más largo en el dibujo y corrigió la posición del pie izquierdo”.

"Ambrosio Spínola", dibujo preparatorio. (Museo Atger de Montpelier)



Segundo retrato, armado hasta la cadera

            Más adelante, el mismo coleccionista le habló al profesor de otro cuadro, localizado en Ginebra para que fuera a inspeccionarlo. La obra estaba en una casa amplia y elegante junto al lago, de un descendiente de un armero de Carlos V, que había adquirido la pintura recientemente. Díaz Padrón investigó y localizó la pintura citada en el testamento del marqués de Leganés; se trataba de un retrato del general  Ambrosio de Spínola.

            “Toda la grandeza del general está impresa en este retrato, con la moderada contención de la etiqueta impuesta por los Austrias que Van Dick acata”, señala Díaz Padrón. “La noble imagen de Spínola es reflejo de lo que se lee en cartas de Rubens: (Spínola) es el ser más sagaz y perspicaz que he conocido. No deja adivinar sus intenciones, no es muy comunicativo, más bien por temor a hablar demasiado que por falta de elocuencia e inteligencia...”

            Este cuadro de Ambrosio Spínola es un óleo sobre lienzo de 197 x 119 cm. “El retratado está aquí armado hasta la cadera, con banda roja ceñida al brazo izquierdo y la mano apoyada en el pomo de la espada, típica fórmula de los capitanes del ejército español en paralelo al otro retrato del personaje con armadura completa. En su pecho pende el Toisón de Oro distinción que Felipe III le otorgó en 2605. Cierra el fondo una columna estriada detrás, de un amplio cortinaje rojo intenso: ornamentación teatral de los retratos de aparato del barroco internacional”,  describe Díaz Padrón en su libro Van Dyck en España, publicado por la editorial Prensa ibérica.

            El general Spínola fue el más prestigioso de su tiempo. Brilló en la tregua de las negociaciones de los Doce años. Felipe IV reconoció sus servicios y los premió con el marquesado de los Balbases en 1621.

            En suma: “Van Dyck inmortalizó al general en sucesivas ocasiones. En los retratos de cuerpo entero siguió dos modalidades: una con armadura completa y otra donde figura medio armado hasta la cadera. Preparó el retrato en un espléndido dibujo, hoy en el Museo Atger de Montpelier, que permite observar las modificaciones aplicadas en la mesilla, el pie izquierdo, el bastón de mando y el cortinaje más ampuloso en el dibujo.

            “En la Scottish National Gallery en Edimburgo existe una repetición en la que figura de tres cuartos de altura con taburete y casco. Otra de taller y formato oval en el Sterling and Francis Valark Arte Institute de Williamstown. Massachussets. Una grisalla atribuida a Lucas Worsterman, sirvió al grabado que difundió la imagen del general. Otro grabado con guirnalda y cartel firman Peter Soutman y Jacob Loyis. Este modelo coincide con un dibujo recientemente catalogado con atribución a Soutman. Un copia en papel pegado a tabla conocemos por una antigua fotografía”, concluye Díaz Padrón..

Retratos de Polixena Spínola

            El museo del Prado cuenta con el retrato de Polixena Spínola (1600 – 1639), marquesa de Leganés, un óleo de 204 x 130 cm, retratada de cuerpo entero, sentada en una silla de brazos sobre la que reposan las manos lánguidamente. La sombra y oscura indumentaria permiten resaltar el rostro y las manos, acentuando el porte señorial y elegante, típico del periodo italiano del pintor Anton Van Dyck (Amberes, 1519 – Londres, 1641) (...), explica el profesor Díaz Padrón. Beroqui propone la fecha de 1621 para la ejecución de este retrato del Prado, año de la llegada de Van Dyck a Italia, pues en 1622, doña Polixena Spínola está ya de dama de compañía de la Infanta Isabel.

            Algunas atribuciones anteriores en diversos inventarios la calificaban como Retrato de señora de negro sentada. Entre las réplicas y copias de esta pintura se conserva la del Museo Columbus de Ohio, de taller y adquirida a principios del siglo XX, con probable procedencia en el coleccionismo hispano.

            La marquesa de Leganés fue la hija mayor de Ambrosio Spínola. Nació en Génova en 1600 donde permaneció hasta 1622, fecha en que viajó a Madrid. Desposada con don Diego de Mexía en 1628, tuvo dos hijos. Murió en 1639.

            Otro retrato de Polixena Spínola figura en el Museo de Ohio. 

      En la National Gallery of Art de Washington, figura un óleo de 109 x 97 cm, con amplio vestido blanco de grandes lazos en las mangas y sobrepuesto obscuro sobre el mismo, broche con cadena en el pecho y abanico en la mano izquierda, que sse identificó en su día como otro retrato de Polixena Spñinola, pero hoy se cuestiona la identidad. Su procedencia en distintas colecciones europeas lo avalan como cuadro de buena trayectoria.

"Polixena de Spínola", por Van Dyck (Museo del Prado) 


Polixena Spínola (réplica en el Museo de Ohio)

 Van Dyck (National Gallery de Washington)