Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de Capuchinas de Palma de Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de Capuchinas de Palma de Mallorca. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de enero de 2011

Ramón Llull un sabio mallorquín que iluminó el Medievo de Europa


Ramón Llull, filósofo


Joan Oliver Torrents

        01.01.2011.- Palma de Mallorca.- Hoy disfrutamos de un magnífico día. Apetece caminar, callejear, respirar, saludar a los amigos, sentirse en medio de la gente, contemplar la luminosidad y el azul de nuestro cielo,…, vivir mI ciudad. Quiero vivir intensamente éste día que Dios me da. Me encamino a ello.

Calle San Miguel, tantas veces recorrida; gentes, comercios, iglesias, casas. Todo es familiar. Iglesia de Santa Margarita –primera construcción franciscana de la isla, consagrada en 1244 y que paso a la orden femenina en 1279-, que fue, desde el siglo XIX, Hospital Militar y hoy es iglesia castrense. La de Santa Catalina de Siena, hoy cedida a la Iglesia Ortodoxa, La de Sant Antoniet, con un original y bello claustro. La de San Miguel, con la Virgen de la Salud, imagen que fue transportada a Mallorca por Jaime I el Conquistador, y, como no, varias casas-palaciegas.

Plaza Mayor, donde mis nietas Lucía y Margarita ven cada día la luz. Luz que ilumina sus gentes, mis gentes, sus casas, sus fachadas.
Plaza Marqués del Palmer, lugar donde se cree nació Ramón Llull.
Contemplando bellas fachadas y embriagado en la claridad del día paso por la calle Colón, la plaza de Cort y me encuentro en la de Santa Eulalia. La Iglesia de Santa Eulalia es la primera parroquia que se empezó a construir, 1248, y única de tres naves. Cuentan que Ramón Llull entró en su interior, a caballo, persiguiendo a una mujer.

Calle Convent de Sant Francesc, bosque de casas-palaciegas donde la luz penetra rayo a rayo.
Palma tiene alrededor de doscientas casas-palacio con sus respectivos patios.
Vuelve la luz, y, alumbrada de tanta claridad la plaza de San Francisco me invita a contemplarla. Casas-palacio, convento e iglesia de los franciscanos. En su portal, Fray Junípero Serra franciscano mallorquín evangelizador y colonizador de California me convida a contemplar y a entrar en la iglesia -fachada barroca, interior gótico-. Entro y me encamino al sepulcro gótico del Beato Ramón Llull.

Saber del Doctor Iluminado

Si pudiera adquirir una milésima del “saber” del Doctor Iluminado me sentiría el hombre más afortunado del mundo. ¿Cómo fue posible que pudiera llegar a conocer y compartir tanto él solo?

En los años setenta un buen amigo, D. Luís Sánchez Alterhof, me comentaba, viendo la Sagrada Familia de Barcelona, que Ramón Llull era una de las cinco personas más inteligentes e importantes que habían existido. No tengo los conocimientos para poder valorar si esta estimación es cierta. Me quedo con que ha sido uno de los personajes más influyentes y fecundos en temas religiosos, culturales y científicos, de nuestro mundo occidental.

¿Cuántos científicos, catedráticos, estudiosos, aficionados, etc. están hoy aprendiendo o conociendo el lulismo? ¿Cuántas cátedras hay dedicadas al lulismo? ¿Cuánto nos dejo y enseño?

Biografía de Llull

Ramón Llull nace en 1232/35 y fallece en1316. Hijo de Ramón Llull y de Elizabet Erill.
Su padre acompaño a Jaime I en la conquista de Mallorca, 1229.
Ramón Llull disfrutaba de una posición social elevada, era senescal de la mesa del rey de Mallorca.
Después de su conversión dejo familia –esposa Blanca Picany, hijos Domingo y Magdalena- y se desprendió de sus bienes para dedicar todos sus esfuerzos a la conversión de musulmanes y judíos. Tenía alrededor de treinta años.

Su mundo y realidad era la sociedad mallorquina de aquel tiempo. Cristianos llegados con Jaime I, musulmanes y judíos cohabitando con éstos Sus problemas y teorías surgen de esta realidad vivida día a día.
Después de una juventud mundana se convirtió y sintió la necesidad de desarrollar tres programas: a) Convertir a los infieles, b) Escribir un libro contra los errores de los infieles y que fuese el mejor del mundo, c) Convencer al Papa y a los reyes en la necesidad de crear monasterios que, con sus ideas pedagógicas, formasen a los nuevos misioneros.
Se entregó al estudio por espacio de nueve años.

Para adentrase en el conocimiento árabe compró un esclavo negro, muy inteligente, de Murcia. Aprendió el árabe, su filosofía, su pensamiento religioso, sus ciencias, etc.
Escribió unos 260 libros de diversas materias, en catalán, árabe, latín y hebreo. Debió dominar otros idiomas pues viajo a infinidad de regiones, dando conferencias e intentando convencer con sus ideas y argumentos.
Decía que las personas debían entenderse con “su lengua vulgar” – castellano, catalán, francés, etc.- pero cuando ésta no era común había que hacerlo con la “lengua culta” – el latín-.
Es considerado, por muchos, el padre de las letras catalanas.
Se cree que ingreso en la Orden Franciscana como Terciario (T.O.R.) en 1294. No hay confirmación de ello.

Voluntad dialogante

El Doctor Iluminado tenía voluntad dialogante. Buscaba elementos comunes, entre las tres religiones, para así poder dialogar y acercar posturas que le facilitasen la conversión de musulmanes y judíos. Siempre que le era posible se reunía con religiosos judíos y musulmanes para intentar convencerlos. Estos encuentros no siempre acababan bien.

Jaime II, cuando era infante, se comprometió con Ramón Llull en la construcción de un monasterio. Le subvencionó con 500 florines anuales la Escuela de Miramar. El Papa Juan XXI confirmo su fundación en 1276.
Ramón Llull después de crear y dirigir la Escuela de Miramar en Valldemosa, se dirigió a Roma para exponer sus ideas al Papa.

Ramón Llull incorpora la pedagogía a la religión. Considera la necesidad de formar a los nuevos misioneros. No basta la fe y la cruz. Hay que aprender los conocimientos necesarios para que con diálogo, ciencia, convencimiento y ejemplo religioso, se pueda catequizar a los infieles. Deberían conocer la lengua y costumbres de los a convertir, para hacer posible este diálogo. Ser expertos en teología cristiana para saber trasmitir el mensaje de Cristo y ser ejemplos vivientes del Mensaje Evangélico. Tener conocimiento de las otras religiones para rebatir objeciones, y, así, poder encauzar la conversación hacía ideas convincentes de la verdad cristiana.

No quiero dejar de transcribir lo siguiente:
“.....Teniendo en cuenta que habrá comenzado la Tabla general a mediados de septiembre de 1293 en Túnez, y la había acabado a mediados de Enero del año siguiente en Nápoles, creemos que Llull debió volver a Europa hacía finales de 1293. No deja de ser curioso, sin embargo, que la obra que escribió durante una época tan dramática de su vida presentase la formulación definitiva del mecanismo combinatorio del Arte, mecanismo por el que tanto se interesaron figuras de los siglos XVI y XVII como Giordano Bruno y Leibniz, y que convirtió a Llull en el precursor lejano de la informática moderna. Que pudiera combinar trabajos intelectuales tan abstractos con las tensiones emocionales de la labor misionera, demuestra que Llull tenía una extraordinaria capacidad para avanzar simultáneamente en varios centros”. (p. 43) (1)

“Llull dedicó todas sus energías a la persuasión; su única misión en la vida era, por decirlo de una manera un poco anacrónica, vender un producto: La fe católica, tanto a musulmanes y judíos como a los cristianos cismáticos y a todos los que eran más católicos de palabra que de obra. Ahora bien, si tenía que persuadir a musulmanes, italianos, franceses o gente universitaria, por citar sólo algunos ejemplos, tenía que dirigirse a ellos en árabe, italiano, francés o latín. También tenía que modular su voz según el público al que quería convencer, desde un lenguaje técnico para dirigirse a la Facultad de Artes de París, hasta el romance llano para hablar a la burguesía de Mallorca o de Montpellier.

A propósito de esto es importante darse cuenta de que, cuando Llull escribía filosofía, medicina, matemáticas, etc. no lo hacía como filósofo, médico o matemático, ni tampoco lo hacía por mera curiosidad o inquietud intelectual; lo hacía como parte integrante de su programa apologético. Pensaba, no sin razón, que sí podía convencer a las capas más instruidas de la sociedad musulmana, el resto de la población seguiría sus pasos, de la misma manera que si podía persuadir a las facultades de Montpellier y Paris, tendría la ayuda necesaria no sólo para fundar misiones y escuelas misioneras, sino también para reformar las estructuras de la sociedad de su tiempo” (p. 69) (1)

Libros, instrumentos de discusión religiosa

Algunos libros escritos por Ramón Llull: Libro de Contemplación, Ars compendiosa inveniendi veritatem, Libri principiirum theologiae, philosophiae, juris et medicinae, Libro de demostraciones, Libro del gentil y de tres sabios, Libro del Santo Espíritu, La doctrina pueril, Libro de Caballería, Blanquerna, El Libro de amigo y Amado, Ars compendiosa medicinae, Ars juris, Liber chaos, Compendum seu commentum artis demostrativae, Felix o Libro de las maravillas, que incluye el Libro de las bestias, Ars inventiva veritatis, Arte amativa, Árbol de filosofía deseado, Árbol de filosofía de amor, Árbol de ciencia, Ars generalis ultima, Ars brevis, Libro de pasaje, Liber de fine, Rhetorica nova, Logica nova, Liber de significatione, Vida coetánea, etc.

Sus libros eran herramientas para la discusión religiosa, para el conocimiento del mundo e instrumentos para la virtud.
Se le atribuye la invención del Astrolabio Lo cierto es que lo perfeccionó. En su libro “De Medicina” da una descripción de un instrumento parecido al que denomina “astrolabio nocturno”.También se le atribuye la invención de las cartas náuticas.

En su libro “Felix de las maravillas del Orbe”, Ramón Llull dice que los marineros mallorquines utilizaban cartas de navegar antes de 1286 y que en Mallorca se fabricaban instrumentos destinados a medir el tiempo y la altura del Polo a bordo de los navíos.

Para el explorador sueco Nordenskjöld, Ramón Llull es el origen de la Escuela de Cartografía Mallorquina al considerar que su influencia intelectual dio origen a la carta de Dulcert (1339), primera que se conoce realizada en Mallorca.

También se intereso por las ciencias naturales: Física, Geografía, Química, Navegación, Medicina, Historia Natural, etc.

Ramón Llull y el Nuevo Mundo:

Recordemos lo que escribió en 1287 en su obra Questiones per Artem Demostrativam solubilis:
“Toda la principal causa del flujo y reflujo del Mar Grande o de Inglaterra es el arco de agua del mar que en el Poniente estriba en una tierra opuesta a las costas de Inglaterra, Francia, España, y toda la confinante de Africa...Porque el arco que forma el agua como cuerpo esférico, es preciso que tenga estribos opuestos en que se afiance...La parte opuesta de Poniente estriba en otro continente que no vemos ni conocemos desde acá...”
Con la explicación anterior quedaban inhabilitados los mapas conventuales o mapas O en T.
Para muchos historiadores, y yo me adhiero a ellos, Cristóbal Colón recibió gran influencia religiosa y científica de Ramón Llull. Fue un lulista más al igual que el Cardenal Cisneros y muchos otros. El escrito anterior ha dado pie a suponer que la seguridad en encontrar tierras “a poniente” podía revelarse, entre otros informes, de la lectura del mismo.

Doble vocación misional

Ramón Llull tenía una doble vocación misional: intelectual para convencer racionalmente a los infieles y de conquista de los territorios de los musulmanes. Cristóbal Colón tenía esta misma vocación: Cristianizar a los indígenas del Nuevo Mundo y conseguir los medios para la conquista de Jerusalén.

Intelectual, escritor fecundo, activista que viajó hacía tierras por cristianizar. Intercambio ideas y conversaciones con pensadores musulmanes y judíos, reyes y papas, para convencerlos de sus ideas y métodos religiosos. Incluso participo en el Concilio de Viene del Delfinat Francia, haciendo varias propuestas parcialmente aceptadas.

La fiesta de la Inmaculada Concepción fue instaurada por Jaime II, en todos sus territorios, a instancias de Ramón Llull. Vemos, pues, que esta fiesta tan española, oficializada en el Concilio de Basilea de 1439, nació de la vocación mariana del Doctor Iluminado Ramón Llull. Es una fiesta luliana.

Ramón Llull fue torturado y encerrado en la prisión de Bugia. Los navegantes Luís de Pastorga y Esteve Colom cogieron su cuerpo, todavía con vida, y lo llevaron a Mallorca.

Fue un laico comprometido por la fe, defensor del ideal cristiano de pobreza y renuncia voluntaria.

¡Que día!
Mí ciudad, nuestro Ramón Llull.

Ramón Llull: vida, pensamiento y obra literaria. Lola Badia, Anthony Bonner. Sirmio Quaderns Crema. Barcelona MCMXCIII. Magnífico libro.

.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Giorgio Morandi, Acuarelas y Aguafuertes en la Fundación Juan March de Palma




L.M.A.

Desde el 11 de noviembre y hasta el próximo 26 de febrero, el Museu Fundación Juan March, de Palma, ofrece la exposición "GIORGIO MORANDI. TRES ACUARELAS Y DOCE AGUAFUERTES", una pequeña pero representativa selección de la obra de Morandi (Bolonia, 1890-1964) sobre papel: doce grabados y tres delicadas acuarelas, datados entre los años 1927 y 1962.

Todas estas obras comparten un foco temático común: la naturaleza muerta. Como sugirió en su día Julián Gállego, estos bodegones son “como pequeñas aldeas, que nos invitan a que las visitemos”. Esta misma exposición se pudo ver en la sede de la Fundación Juan March, en Madrid, entre el 1 de junio y el 18 de julio pasados.

Giorgio Morandi nació en Bolonia en 1890, en el seno de una familia de clase media y, tras un breve período en el que trabajó en la empresa de su padre, estudió en la Academia de Bellas Artes de Bolonia. En 1910 viajó a Venecia y Florencia, donde descubrió la obra de grandes artistas del Renacimiento italiano (Giotto, Masaccio, Piero de la Francesca, Paolo Ucello), pero quien más le influyó fue Paul Cézanne (aunque no visitaría Francia, concretamente París, hasta 1956), especialmente en su larga serie de bodegones.

En 1913, tras superar con ciertas dificultades el examen de aptitud para la enseñanza, Morandi consigue una modesta plaza de profesor suplente en escuelas elementales, que mantendrá hasta 1929 y que le llevará a pueblos perdidos de la región de Emilia. Sobre esta época escribe De Chirico: “Para mantener su obra en la pureza, de noche, en las aulas desoladas de alguna escuela elemental, Morandi enseña a los niños las leyes eternas del dibujo geométrico, el fundamento de toda gran belleza y de toda profunda melancolía”.

También en 1913, el pintor comienza a relacionarse con los futuristas por mediación de su compañero de estudios Osvaldo Licini, quien le pone en contacto con Marinetti, Russolo y Boccioni. En los meses siguientes, Morandi asiste con cierta frecuencia a las reuniones del grupo y presenta dos obras a la Primera Exposición Futurista Libre, celebrada en Roma en la primavera de 1914. Pero mantiene su independencia frente al movimiento liderado por Marinetti y, sin perder la impronta cezanniana, se va aproximando al cubismo. Morandi, que en 1912 había comenzado una importante actividad como grabador, ve su carrera interrumpida bruscamente por la Primera Guerra Mundial. Es llamado a filas en 1915, enferma gravemente y es internado en un hospital.

Aunque de esos años se conservan escasas obras –pinta poco y destruye la mayor parte de su trabajo-, los problemas de salud no le impiden llevar a cabo un profundo proceso de reflexión que desemboca en 1918 en el llamado período metafísico.

Entabla amistad con Giorgio de Chirico, por quien será también muy influido, y quien asociaba la obra de Morandi con lo que llamó “la metafísica de los objetos más comunes” Parte de la iconografía del pintor boloñés son vasos, botellas, etc., que, colocados sobre una mesa, se convierten en los principales protagonistas de sus cuadros.

Morandi seguía así a su admirado Cézanne en la elección de los bodegones sencillos como medio de expresión de su pintura. En 1945 se celebra su primera exposición individual, en la galería Fiore de Florencia. Entre 1930 y 1956 fue profesor de grabado al aguafuerte en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal. Fue galardonado con el Primer Premio de la Bienal de Venecia de 1948 y con el gran premio de la Bienal de Sao Paulo de 1957. Giorgio Morandi falleció en Bolonia en 1964. En 2001 abrió sus puertas el Museo Morandi en una sección del Palazzo d’Accursio, sede del gobierno local de Bolonia

.

domingo, 11 de abril de 2010

Baños Árabes, Interesante vestigio histórico en Palma de Mallorca




Julia Sáez-Angulo


Es uno de los pocos vestigios históricos árabes de Mallorca: los baños árabes en Palma, la capital e la isla. La mayoría de los historiadores los fechan en el siglo X y son similares a los baños árabes en otras ciudades.

Como se sabe, la cultura arabo-islámica es una buena esponja, en muchas de sus manifestaciones culturales, del pasado romano y visigodo de la península ibérica. La idea de los baños fue tomada del sentido de higiene y placer de los romanos y el arco de herradura de las iglesias y ermitas cristianas de los visigodos, encima de las cuales construyeron la mayoría de sus mezquitas.

Los árabes estuvieron un siglo en la isla de Mallorca después de invadir y obligar a los habitantes a adoptar la religión y el lenguaje islámicos. La antigua Palma romana pasó a denominarse Medina de Mallorca. Fue el rey Jaime II de Aragón el que reconquistó la isla en el siglo XIII e instauró la realeza cristiana en las Balerares.

Los baños árabes son una construcción cuadrada con una cúpula de media naranja, con doce columnas y veinticinco lucernas hoy en su mayoría cerradas. Los capiteles de las columnas son todos diferentes lo que se interpreta como una reutilización de materiales, en este caso de capiteles procedentes de otras construcciones y edificios tanto romanos como islámicos.

Solo queda el caldarium y el tepidarium en una sala con bóveda de cañón, de lo que fueran los baños para hombres donde se arrojaba el agua caliente por las paredes y el suelo, esto provocaba un vaho espeso y total, que penetra en la piel y los cuerpos de los bañistas. Se denomina sistema hipocausto. Se cree que estos baños árabes pertenecían al palacio de un notable de la ciudad.

Los baños árabes de Mallorca se encuentran en un bello recinto junto a un jardín de palmeras, pistosporos, yucas, esparragueras, ciclamen y pensamientos. La sencillez y el silencio del lugar invitan a quedarse en una de las sillas de hierro que el lugar ofrece para tomar el sol junto a la naturaleza ordenada del jardín.

jueves, 8 de abril de 2010

Convento de Capuchinas, un recinto museístico admirable en Mallorca



Monasterio de la Purísima Concepción
Convento de Capuchinas
c/ Pautxines, 14
07003 Palma de Mallorca
Tel 971 71 80 01






Julia Sáez-Angulo


El monasterio de Capuchinas de Mallorca es uno de los conjuntos conventuales más completo y hermoso, no solo de Mallorca sino de España. Abarca toda una cuadra en la parte antigua de la ciudad y comprende iglesia y sacristías, convento, claustros, huerto, aljibe, pozos, despensas, bodegas, lavadero y planchero, celdas... Y todo ello genuino, sencillo, humilde y puro, como corresponde a religiosas de la orden franciscana, que desean guardar el carisma fundacional de pobreza en este casal conventual. Un recinto valioso y singular por la verdad de su historia viva, que ha merecido ser declarado Bien de Interés Cultural.

Aina Pascual y Jaume Llabrés, historiadores de arte, han llevado a cabo en las Capuchinas de Mallorca una encomiable tarea de investigación, catalogación y estudio de las distintas piezas que alberga el convento, para conocerlas, preservarlas y mostrarlas al público, siguiendo la ascética del recogimiento que requiere el lugar, y clo piden las doce religiosas que residen en él.

Con buena parte de las distintas piezas de arte sacro y devocional, como belenes, imágenes, cuadros de pintura religiosa, cruces, candelabros, palmatorias, tenebrarios o textiles –casullas, albas, cíngulos o amitos- se han creado algunas salas de exposición que hablan de la historia del convento. Junto a ellas, otras, con piezas de artes decorativas, suntuarias o populares de cerámica, cristales, joyas, bordados o cestería, entre otras, que hablan de la vida cotidiana en el convento de Capuchinas a través de los siglos.

Los belenes navideños son una de las tradiciones más cultivadas por esta orden religiosa en Mallorca, que ha dio lugar a una exposición de gran éxito de público titulada “Los Belenes de las Capuchinas”, patrocinada por la Caixa de Baleares. Gabriel Llompart escribió un artículo en el catálogo sobre “El Belén monumental de las Capuchinas”, que se exhibe todos los años en el período de Adviento.

Las religiosas capuchinas llegaron a Palma de Mallorca en 1662. El núcleo fundacional lo formaron religiosas de Zaragoza y Barcelona, entre ellas la noble andaluza Clara María Ponce de León. La advocación del convento fue “La Purísima Concepción”, muy vinculada a la orden capuchina y al carisma franciscano en general, defensor en su día del mismo dogma de fe mariano.
Piezas de América

No olvidemos que una de las tradiciones más singulares de la ciudad de Palma de Mallorca es la de los monumentos o túmulos a la Dormición de la Virgen, asunta a los cielos y que se celebra por todo lo alto el día 15 de agosto. Jaume Llabrés y Aina Pascual llevaron a cabo otra interesante exposición en el convento, del que resta el catálogo científico sobre las fotografías que hizo Jeroni Juan Tous sobre esos túmulos marianos en las iglesias de Palma.

El monasterio de Capuchinas guarda algunas piezas venidas de América en tiempos de la Conquista española, como el precioso Cristo de Terasco (México) o el búcaro de Tonalá, también mexicano, del que ha escrito y conferenciado la experta en cerámica Natacha Seseña. Curiosamente, la última postulante a religiosa en el convento es una mujer joven, hija de argentinos, educada desde niña en Mallorca.

Las necesidades de conservación y restauración de este monasterio es una realidad sucesiva. Aunque cuenta con algunos patrocinios institucionales, siempre son escasos para la consistencia de este histórico recinto espiritual, verdadera joya conventual. Un buen puñado de benefactores, como los tuvo en el pasado, le haría mucha falta. De momento, el fruto económico de las visitas – tres euros por persona- pasa a la comunidad, que vive con la sobriedad que siempre la ha caracterizado. Pero el edificio en sí requiere mayor presupuesto de conservación.

Todo viajero a Mallorca no debe perderse la visita al convento de Capuchinas en un recorrido ameno, que viene a durar una hora y del que saldrá asombrado y edificado por la elocuencia con que pone de manifiesto la austera vivencia de la fe en unas monjas a lo largo de cuatro siglos.

* Más información http://www.capuchinasdemallorca.es/