Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de julio de 2023

“El estornino de Mozart”, historia y memoria de un pájaro que amaba el compositor austriaco



L.M.A.

    25/7/23.- Madrid.- Cuando murió su estornino, Mozart le compuso una elegía. La escritora, ornitóloga y ecofilósofa norteamericana Lyanda Lyn Haupt (Iowa) ha escrito un libro que recoge la historia de afecto del compositor austriaco, por su estornino, hasta el punto de “inmortalizarlo” en una composición. A autora ha merecido el galardón del Washington State Book Award 2018.

El libro de 331 páginas, traducido por Magdalena Palmer, ha sido publicado por la editorial Capitán Swing.

Sinopsis.- El 27 de mayo de 1784, Wolfgang Amadeus Mozart se encontró en una tienda vienesa con un coqueto estornino que cantó una versión improvisada del tema de su Concierto para piano n.º 17 en sol mayor. Al percibir un espíritu afín en el joven pájaro, lo compró y se lo llevó a casa como mascota. Durante tres años, el estornino vivió con Mozart, influyendo en su obra y sirviéndole de compañero, distracción, consuelo y musa. Dos siglos después, los estorninos son vilipendiados incluso por los conservacionistas más compasivos. Como especie invasora no autóctona, invaden hábitats sensibles, compiten con las aves locales por los lugares de anidación y el alimento, y diezman los cultivos. 

La ornitóloga y naturalista Lyanda Lynn Haupt conoce bien las tensas relaciones de estas aves con otras especies y el medio ambiente. Pero, tras rescatar a una cría de estornino, quedó encantada con esa inteligencia y el espíritu juguetón que habían maravillado a su compositor favorito. Haupt explora el improbable y extraordinario vínculo entre uno de los compositores más apreciados de la historia y uno de los pájaros más comunes de la Tierra. Las historias entrelazadas de la mascota de Mozart y del estornino de Haupt ofrecen una insólita mirada a la amistad entre humanos y animales, al mundo secreto de los estorninos y a la naturaleza de la inspiración creativa.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El Réquiem de Mozart podrá seguirse desde una pantalla en la plaza de Zocodover en Toledo






L.M.A.

Toledo, 18 de septiembre de 2014

La Fundación El Greco 2014 instalará, en colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, una pantalla de grandes dimensiones en la Plaza de Zocodover para que todos los ciudadanos puedan disfrutar del concierto Requiem KV 626 de Wolfgang A. Mozart, dirigido por Ivor Bolton en la Catedral Primada de Toledo el próximo sábado 20 de septiembre. Una decisión que responde al interés suscitado por este acontecimiento único, organizado con motivo del IV Centenario.

Se instalará una pantalla de 5 metros de largo por 9 de ancho, así como un extraordinario equipo de sonido. Una iniciativa similar a la que se llevó a cabo el pasado 12 de abril, con motivo de la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi, que dirigió Riccardo Muti en la Catedral. Siendo la primera vez que se retransmite en directo un acontecimiento de estas características en un espacio público en Toledo.

El concierto será grabado por Radio Televisión Española para una próxima emisión, lo que permitirá su difusión nacional e internacional. Además la Televisión de Castilla-La Mancha emitirá el Réquiem de Mozart el mismo sábado 20 de septiembre a partir de las 20:30 horas, permitiendo que toda la región tenga acceso a esta cita única que contará con la presencia de SM La Reina Sofía.

El concierto, organizado por la Fundación El Greco 2014 y la Catedral Primada de

Toledo, dará inicio a la 20:00 horas. Una composición que Mozart dejó inacabada a su

muerte en 1791, y que algunos de sus alumnos, en especial Franz Xaver

Süssmayr, finalizaron. Una partitura encargada por el Conde Franz von Walsegg

en homenaje a su joven esposa, fallecida ese mismo año. Circunstancias que

han provocado múltiples leyendas en torno a la autoría del Requiem KV 626,

una de las obras más importantes de la historia de la música.

Ivor Bolton, nuevo director musical del Teatro Real, es uno de los más

reconocidos intérpretes de Mozart. Dirigirá al Coro y Orquestas titulares del

coliseo madrileño en un concierto en el que actuarán cuatro magníficos solistas,

la soprano Camila Tilling, la mezzo Ann Hallenberg, el tenor David Alegret

y el bajo Alastir Miles, todos con una reconocida y extensa trayectoria en los

más prestigiosos teatros de ópera del mundo.s el tercer réquiem que se interpreta con motivo del Año Greco, el 7 de abril

Michael Noone dirigió el de Cristobal Morales, y pocos días después, el 12 de

abril, Riccardo Muti, dirigió el de Verdi, ambos en la Catedral Primada.

Conciertos que forman parte de un ciclo extraordinario que bajo el título


“Música del centenario” se está celebrando en Toledo.


jueves, 5 de junio de 2014

Carmen Pallarés, autora del poemario “Partitura adelante” (Requiem, Mozart, KV 626)


Carmen Pallarés


Julia Sáez-Angulo

            05.06.14 .- Madrid .- La poeta Carmen Pallarés Barquero (Madrid, 1950) es una de las voces poéticas más hermosas y singulares de la lírica actual en castellano. Su último poemario titulado  Partitura adelante (Requiem, Mozart, KV 626) lo pone de manifiesto. El libro ha sido publicado por IAO Arte Editorial y está escrito entre el Verano de 2007 y la Primavera de 2010. Una edición cuidada en rojo, blanco y negro.

            El argumento, sumamente original, es el de una cantante de coro que comienza a preparar una partitura del Requiem de Mozart y desde su bisoñez hasta el logro del deseo va pasando por una sucesión de experiencias en el encuentro, conocimiento y práctica de la música.

            “Apenas he caminado y lejos me encuentro” es la cita de Parsifal con que se abre el libro, a la que se añade la de Gurnemanz : “¿Lo ves hijo mío? Aquí el espacio nace del tiempo.

            Por su parte, Carmen Pallarés abre su poemario con estos versos:

            Monedita de cobre, barco al pairo,/ nueva voz en el coro, voz de lance/ con alma de segundo pentagrama/ en mizo, la mía: voz sin lustre,/ destinada a la cuerda de contralto.

            El libro se estructura en los siguientes apartados: La Entrada; Los consejos; La puesta en voz; Los primeros ensayos, y La salida.

            “Y comencé a estimar/ las bellezas diversas de las dificultades,/ y a reunir talentos y recursos/ con la galantería de la calma/ para vivir las metamorfosis del canto/ para escandir los acontecimientos de la obra,/ para atender al pulso de las formas fugadas:/  ¿para apreciar las formas del silencio/ en las profundidades de mi destino,/ entre la liviandad de mis decisiones,/ el tono de mi espíritu, las notas/ y las maneras de mi libertad?

            “En concierto” es el título del último poema que cierra el libro, donde la cantante del coro expande su sentimientos, sus ansias, su ímpetu: Aire arriba, aire arriba, aire adelante,/ partitura adelante y air e arriba/ fue el réquiem por las naves de la iglesia de Micael, en el concierto, el frío / de febrero en las manos, en la noche/ en que mi voz cantaba entre dos mundos, / erguida, vigilante, alerta, viva…

          

lunes, 28 de marzo de 2011

El Requiem de Mozart llega a la programación del Festival de Arte Sacro




L.M.A.


En la quinta semana del XXI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid se presentan cuatro espectáculos: el último concierto de la Schola Polifónica de Madrid en esta edición, un concierto del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid, el Requiem de Mozart y el montaje teatral Auto de sibila Casandra. El primer concierto de la semana se celebrará el martes, 29 de marzo, en la Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Madrid, a las 20:30. Allí, el público madrileño asistirá a la actuación del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid, junto con la soprano Inma Férez, acompañados por arpa de Mª Jesús Ávila y el órgano de María Pendeva. Bajo la dirección de Oscar Gershensohn, el programa Música religiosa para voces blancas: de la tradición al siglo XX, está compuesto por dos partes, dedicadas a sendos creadores.


En la primera parte, los asistentes podrán disfrutar, gracias a la restauración realizada por la Comunidad de Madrid, de la magnífica sonoridad del órgano de este templo, en el que se interpretarán obras de Gabriel Fauré. Las piezas de Benjamin Britten, creadas para coro de niños, voces solistas y arpa forman parte de la segunda, donde el público las reconocerá ya que se han convertido en un clásico universal del canto para voces blancas. Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID Web http://www.madrid.org/prensa Al día siguiente, la Schola Polifónica de Madrid, dirigida por Francesco Ercolani, interpretará por cuarta y última vez en la programación del Festival de Arte Sacro, En el Centenario de Victoria y polifonía española del siglo XX, como homenaje a Tomás Luis de Victoria. Será el miércoles 30 de marzo, en la Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, cuyo órgano también ha sido restaurado por Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.


El viernes, 1 de abril, a las 19:00, la Real Basílica de San Francisco El Grande acogerá el sobrecogedor Requiem de Mozart, con el que el Romanticismo lo convirtió en un mito. Según la leyenda, la compuso creyendo que se trataba de su propio réquiem, encargado por un mensajero de la muerte. Su convulsa historia, no disminuye en absoluto su potencia expresiva y la belleza de la partitura, siendo algunas de sus secciones no sólo consideradas como la cima de la obra de Mozart, sino de la música universal. La soprano Pilar Burgos, la contralto Eneida Gª.Garijo, el tenor Manuel Mendaña, el bajo Gonzalo Burgos y el Coro de San Jerónimo el Real serán las voces que junto a la Orquesta de Cámara Barbieri, interpretarán este concierto, bajo la dirección de Tomás Cabrera.


Cerrando esta semana llega el apartado teatral al XXI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid de la mano de Nao d’Amores con el Auto de la Sibila Casandra, del portugués Gil Vicente. Partiendo del drama de Navidad, el montaje se presenta como una mezcla de sátira moral, escenas cómicas, intriga doméstica y escenas religiosas. Se trata de un híbrido de moralidad, comedia y misterio en el que se complementan dos estratos: el litúrgico y el cómico y profano. La compañía ha integrado la música como puente mágico entre el mundo real y el ficticio, interpretándola en directo y con reproducciones de instrumentos de la época. Nao d’amores con Ana Zamora al frente, continúa con este montaje, su línea de trabajo de investigación y puesta en escena en torno al teatro medieval y renacentista, no incluido en el repertorio habitual, articulando técnicas escénicas muy primitivas desde una óptica contemporánea. La primera función será en el Teatro Auditorio Federico García Lorca de Getafe, el 2 de abril a las 20:00; y la segunda en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, el 3 de abril a las 19:00. Más información en www.madrid.org/artesacro.
.

domingo, 2 de mayo de 2010

Juan Moral, Nuevos “litospacios” sobre el Renacimiento



Escultura de Juan Moral



Julia Sáez-Angulo


Bastó un viaje a Roma y Florencia para que el escultor Juan Moral se dejase influir por la belleza y fuerza del arte renacentista. Con su lenguaje de piedra y metal, en “litospacios”, piedras cromáticas fragmentadas sobre bastidor metálico, el artista ha creado una nueva serie denominada “Renacimiento”, homenaje a aquel periodo creador y deslumbrante de la Historia del Arte, que entre otras cosas nos legó la perspectiva y renovó la pintura y la escultura.

El David de Miguel Ángel Buonarotti, la cúpula de Filippo Brunelleschi; el ingenio de Leonardo da Vinci, la sutileza de Donatello o la presencia elegante del palacio Farnese y su almohadillado en los muros... todo sirvió para una recreación y homenaje que ha expuesto en el Espacio Renacimiento de El Olivar de Torrelodones, en Madrid. Otro viaje específico a la catedral de Burgos y otro a Jaén, Úbeda y Baeza, para estudiar respectivamente a Gil de Siloé y a Vandelvira, completó su visión renacentista en España traducida en litospacios sobre los referentes.

Junto a esta serie “Renacimiento”, figuran dos Autorretratos en piedra, igualmente en litospacios que han constituido una sorpresa para la crítica. Aunque Juan Moral Moral (Torre del campo. Jaén, 1941) habitualmente no tiene un lenguaje figurativo, en esta ocasión ha hecho concesiones a ciertos rasgos alusivos, dibujísticos en piedra, que asombran por el extraordinario parecido que logra con su fisonomía.

El escultor reside en una singular casa/taller ecológica, insertada en la naturaleza de encinas, pinos y jaras de la sierra madrileña. Ha trabajado, además del plano en los litospacios, la tercera dimensión en “Tensiones y Equilibrios” (1990), “Geometrías orgánicas” (1996) y “Estelas Íberas (2000)”.

Sus esculturas monumentales al aire libre van desde “El Copo” en Algeciras a dos grandes piezas en el campus de la Universidad de Jaén, denominadas “Torre de los Saberes” (1998) y “Elevación” (2008). En la localidad madrileña de Coslada se erige el “Monumento a los pueblos iberoamericanos” (1990), situado en la plaza de la Hispanidad, con ocho metros y medio de altura.

Land-art en el paisaje y la naturaleza

Juan Moral utiliza distintas piedras y mármoles procedentes de canteras españolas como Jadraque y Macael o de Brasil, Argentina y Bolivia. Una búsqueda cromática con el objetivo de aludir de modo simbólico a los conceptos deseados. En su taller se pueden contemplar hoy días magníficos bloques de piedras semipreciosas o nobles como el ónice blanco o la sodalita azul.

Las actuaciones en el paisaje y la naturaleza de este escultor lo adscriben al land-art y de ello dan prueba, además de su propia casa en Torrelodones, otras mansiones de la sierra madrileña, Cataluña o Andalucía.

Su investigación e indagaciones con la piedra y el acero cortén es un empeño constante que, en su última etapa ha cobrado un protagonismo especial.

Entre sus obras figuran también homenajes y reconocimientos a creadores en el arte, como el escritor Federico García Lorca y los compositores musicales Mozart, Tchaikovsky, Beethoven o Bhrams, además de Sarah Vaughan, entre otros

.