Mostrando entradas con la etiqueta Nigeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nigeria. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2018

La lucha contra la “discriminación sistemática” de la mujer rural de Nigeria, premio Harambee 2018






La ONG concede su galardón a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana a Ebele Okoye, responsable de un proyecto que ha ayudado a miles de mujeres y niños a salir de la marginalidad educativa y social




 
L.M.A.

Madrid, 6 de marzo de 2018.- “Nigeria es la primera economía de África y su clase media aumenta cada día, sin embargo la situación de muchas mujeres sigue siendo dramática: violaciones, violencia en el seno de la pareja, niñas obligadas a casarse, marginación escolar… Sobre todo en el norte del país, muchas mujeres no pueden ni hablar, ni vestirse como quieren, ni viajar solas”. Este es el escenario en el que trabaja desde hace 10 años Ebele Okoye, nigeriana, licenciada en Farmacia, protagonista del cambio lento que viven los derechos y la dignidad de las mujeres en este rincón africano y ganadora del Premio Harambee 2018 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana.

En un encuentro con los medios de comunicación celebrado hoy en el Club Internacional de Prensa de Madrid, Okoye ha denunciado la verdadera brecha de género que padecen las mujeres nigerianas y a la que hace frente el Programa AMAD, de la ONG Women’s Board, en la que trabaja. Entre sus logros en una década destaca “la implicación de estudiantes universitarias en el futuro de su país y el fruto concreto de miles de personas ayudadas a salir de la marginalidad educativa y social con formación para la creación de empleo”.

Okoye ha destacado que “los informes internacionales indican que las mujeres y las niñas de mi país sufren una desventaja y una discriminación sistemáticas que se magnifican para quienes viven en los estados y los sectores más pobres de la sociedad” y ha puesto la nota de esperanza confirmando que hay mujeres africanas que están siendo motor de este cambio.

De mujeres marginadas a emprendedoras
El Premio Harambee 2018, patrocinado por el laboratorio René Furterer, reconoce el empeño de Okoye “por superar la queja ante tanta injusticia y ponerse manos a la obra desde su mismo país contribuyendo con su grano de arena en un inmenso desierto de desigualdad y convirtiendo a mujeres cuyo único futuro era trabajar la tierra en emprendedoras capaces de sacar adelante su propio negocio”.
El galardón, entregado el lunes 5 en Madrid por la presidenta de honor de Harmabee, Teresa de Borbón, destaca los resultados del proyecto social que impulsa Women’s Board desde 2008 “para otorgar a las mujeres nigerianas habilidades y educación, pero, sobre todo, por ayudarles a ser conscientes de sus capacidades y su dignidad como seres humanos y como mujeres”.

Harambee –que en swahili significa todos juntos- es un proyecto internacional de solidaridad con África subsahariana que colabora con proyectos educativos, sanitarios o asistenciales, impulsados y realizados por los mismos africanos en sus países. Todos sus voluntarios trabajan de forma solidaria, sin percibir remuneración alguna. En 2018 Harambee desarrolla proyectos en Benín, Bwrundi, Congo, Camerún, Costa de Marfil, Kenia, Nigeria, Rwanda, Sudáfrica, Togo y Uganda.  



sábado, 15 de agosto de 2015

El carnicero de Boko Haram desaparece de Nigeria


Mujeres secuestradas por Boko Haram


L.M.A.

16.8.2015.- Hoy hay motivos para estar contentos porque por fin tenemos buenas noticias sobre los cristianos perseguidos, noticias que hablan de su valor y de la derrota de quienes les martirizan. O sea que... ¡este es un gran domingo! Aquí tienes el boletín de actualidad de MasLibres.Org, Si no quieres recibirlo, por favor, utiliza el enlace que aparece al final. 

Seguro que recuerdas a las niñas cristianas secuestradas por los yihadistas de Boko Haram en la escuela de Chibok, en Nigeria. El dirigente de este grupo, que se ha sumado al califato del Estado Islámico, ha sido expulsado por los suyos y ha perdido el liderazgo. El sanguinario Abubakar Shekau ha dado paso a un dirigente que, según algunas fuentes, es más "moderado", si eso es posible en la yihad, y más proclive a entablar negociaciones con el Gobierno nigeriano, que está actuando con eficacia contra estos asesinos. Además dos importantes multinacionales, Ford Motors y Volkswagen, han decidido plantar cara a Boko Haram al instalarse en Nigeria para convertir el país en cabeza de la producción del África subsahariana. Esta decisión supone un espaldarazo a las esperanzas de acabar con el yihadismo en la zona y una inyección de confianza en las enormes posibilidades económicas del país.

 Liberados 22 cristianos secuestrados por el Estado Islámico. 
Se trata de un grupo de cristianos asirios que fueron secuestrados por el Daesh en Siria. Gracias a la mediación de la Iglesia Asiria de Oriente han recuperado la libertad tras permanecer seis meses en manos de la yihad. Entre ellos hay 23 mujeres.
Nuevo mártir víctima del genocidio sirio a manos de Turquía
. Se llamaba Flavien-Michel Malke y era obispo asirio en Turquía. Fue detenido, torturado y degollado por el Gobierno turco, que en los primeros años del siglo XX practicó un genocido brutal contra asirios y armenios. El Papa acaba de reconocerlo como mártir, abriendo el camino hacia su beatificación (texto en inglés). Monseñor Malke recomendó a su pueblo que huyera para evitar la muerte a manos de los musulmanes turcos, pero él decidió quedarse en su diócesis, cuidando de los que no habían podido escapar. Para conocer la magnitud de aquel genocidio, que la actual Turquía todavía niega, te recomiendo que eches un vistazo a esta página. Este año se cumple precisamente el centenario del genocidio armenio, que por desgracia en nuestro país ha pasado desapercibido.

La creciente inseguridad de los cristianos en el Kurdistán iraquí.
Tal vez recuerdes a Monseñor Bashar Matti Warda, arzobispo de Erbil, la capital del Kurdistán, en Irak. Participó de manera destacada en el Congreso Internacional WeAreN2015. Sus recientes declaraciones acerca de la vida que llevan las comunidades cristianas en Kurdistán son alarmantes: "Tenemos la tentación de animar a nuestros feligreses a quedarse para mantener la presencia de Cristo vivo en esta tierra. Pero la Iglesia no es capaz de ofrecer y garantizar la seguridad fundamental de sus miembros. Nos odian porque nos empeñamos en querer existir como cristianos. En otras palabras, somos odiados porque insistimos en exigir un derecho humano básico ".


Cómo acabar con el radicalismo islamista en nuestros países. Shiraz Maher, británico de ascendencia paquistaní, profesor de la Universidad John Hopkins y analista del International Centre for the Study of Radicalisation and Political Violence, organización no gubernamental vinculada al King's College de Londres, ha escrito un interesante artículo titulado "Las raíces de la radicalización. Es la identidad, estúpido", acerca de la radicalización de los europeos musulmanes (texto en inglés). Se refiere al Reino Unido, donde el Gobierno promueve una agenda de promoción de los valores británicos por medio de la educación, pero es válido para España o cualquier país europeo donde, por ejemplo, se permita a los alumnos cubrirse la cabeza o practicar en ramadán en los colegios.

¿Puedes apoyar #CampamentoIrak? 
Ya queda menos para que los voluntarios que integran la expedición partan rumbo al Kurdistán iraquí para ponerse al servicio de las familias refugiadas, que lograron huir del Estado Islámico. A través de la diócesis local, los miembros de #CampamentoIrak prestarán su ayuda a las minorías religiosas perseguidas por la yihad, colaborarán no solo con su dinero sino también con su tiempo, entregando dos semanas de sus vacaciones a ayudar a las víctimas del genocidio religioso de Oriente Próximo.