Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Sanzio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Sanzio. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de abril de 2021

‘RAFAEL EN PALACIO. TAPICES PARA FELIPE II’ HASTA EL 4 DE JULIO TRAS SUPERAR LOS 65.000 VISITANTES

PATRIMONIO NACIONAL PRORROGA LA MUESTRA

• La institución celebra la buena acogida de la primera exposición inaugurada desde el

confinamiento y anuncia su prórroga hoy, 6 de abril, fecha en la que se conmemora tanto

el nacimiento como el fallecimiento del artista de Urbino.

• La prórroga permitirá al público visitar durante tres meses más la exposición sobre la serie

completa de los tapices de Rafael adquiridos por Felipe II, que se pueden ver en la Galería

del Palacio Real de Madrid sin coste adicional en la entrada.

Tapices de Rafael

L.M.A.


Madrid, 6 de abril de 2021.- Patrimonio Nacional ha decidido prorrogar hasta el 4 de julio la exposición ‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’, en la Galería del Palacio Real de Madrid, tras haber recibido a 65.153 visitantes desde su inauguración, el pasado 5 de diciembre de 2020, como colofón a nivel mundial de los actos del V centenario de la muerte de Rafael Sanzio (1483 – 1520).

Patrimonio Nacional anuncia esta prórroga hoy, 6 de abril, coincidiendo con la conmemoración tanto del nacimiento como del fallecimiento del artista de Urbino, y pone así en valor la buena acogida por parte del público de la primera exposición temporal que la institución ha organizado desde el confinamiento y cuya inauguración, el 3 de diciembre de 2020, fue presidida por la Reina Doña Letizia.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado que “los buenos datos de visitantes, en un momento difícil para el país, en general, y para la cultura, en particular, nos indican no solo que la exposición ha generado un gran interés entre el público, sino que la sociedad está confiando en las medidas de prevención sanitaria que la institución aplica en la apertura de sus monumentos y jardines”.

Los secretos de la exposición, en directo por Instagram Coincidiendo con la prórroga de la exposición, Patrimonio Nacional inicia este 6 de abril una serie de directos en Instagram en los que se profundizará en las ambiciones del autor de los cartones, en la maestría de los tejedores bruselenses y en el interés de Felipe II por adquirir la colección apostólica de Rafael mejor conservada en la actualidad.

    En el primero de los directos, previsto para este martes, 6 de abril, a las 11:00 horas, participará la comisaria de la exposición y conservadora de Tapices de Patrimonio Nacional, Concha Herrero, quien descubrirá ante los espectadores de Instagram los secretos del paño que inicia la serie: “La pesca milagrosa”.

El público también podrá seguir ahondando en los detalles de la exposición en la web de Patrimonio Nacional a través del micrositio desplegado por la institución desde la inauguración de la muestra, con los tapices en alta resolución, contenido audiovisual exclusivo, una guía didáctica y una audioguía gratuita que los visitantes también pueden escuchar mientras la visitan en persona.

Acceso seguro a la cultura

Con esta ampliación, Patrimonio Nacional extiende su compromiso por seguir ofreciendo a la ciudadanía un acceso seguro a la cultura, con la aplicación de medidas de prevención sanitaria, entre las que se encuentran el control de aforos y el uso obligatorio de gel hidroalcohólico y de mascarilla, como se viene haciendo desde la reapertura de los Reales Sitios en junio de 2020.

‘Rafael en Palacio’ también ha significado una apuesta por hacer más accesible la cultura. Su visita no representa un coste añadido a la entrada del Palacio Real de Madrid y sus 65.153 visitantes se han beneficiado, además, de las franjas horarias gratuitas o del 50 por ciento de descuento en el precio de la entrada, una campaña extraordinaria iniciada en octubre de 2020 que estará vigente hasta el final del estado de alarma, previsto para el 9 de mayo.

La serie apostólica de Rafael mejor conservada

    ‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’ es la secuencia completa de la serie apostólica de la colección adquirida por Felipe II y los pasajes narrativos que la integran: el ciclo petrino o de san Pedro, príncipe de los apóstoles y vicario de Cristo, y el ciclo paulino o dedicado a san Pablo, el

apóstol de los gentiles.

La serie, formada por nueve paños, es una reedición de la vaticana, encargo de León X al también conocido como Príncipe de los pintores en 1514 para la Capilla Sixtina. Los tapices expuestos fueron tejidos en Bruselas hacia 1550 y adquiridos por Felipe II posteriormente, y constituyen la serie mejor conservada en la actualidad, ya que no han llegado a nuestros días las de otros monarcas como Francisco I de Francia o Enrique VIII de Inglaterra.

La Colección Real española de tapices, gestionada y administrada por Patrimonio Nacional, está considerada única en el mundo, con más de 3.000 tapices, entre los que se cuentan más de 500 ejemplares sobresalientes de la excelente producción manufacturera flamenca renacentista y barroca, y más de 800 paños de la significativa fabricación española del siglo XVIII.


miércoles, 13 de junio de 2012




El último Rafael y sus grandes discípulos Julio Romano y Penni en el Museo del Prado




Julia Sáez-Angulo

         La hermandad de los prerrafaelitas (1848) querían volver a la pintura de antes de Rafaello Sanzio (1483 – 1520) porque deseaban una pintura más pura e individualizada en lo que a autor se refiere. La masificación de encargos y de manos en el taller de Rafael y de otros autores les parecía poco menos que un exceso, porque Italia se había convertido en una factoría de cuadros, donde el autor podía ser incierto. De ahí su nombre de guerra: prerrafaelitas.

         Los prerrafaelitas denostaban el arte manierista y académico, de composición elegante, pomposa y vacua, que se produjo a partir de Rafael y Miguel Ángel. Suspiraban por la autenticidad de los primitivos italianos  y flamencos, con un detallismo cromático más luminoso y cercano.

         “El último Rafael” que se presenta en el Museo del Prado hasta el 16 de septiembre de 2012 acoge la obra del momento más solicitado de Sanzio con multitud de encargos, en los que le ayudaron sus discípulos, entre ellos el gran Giulio Romano y el otro Gianfrancesco Penni. La rivalidad de Rafael con Miguel Ángel era notoria en las estancias vaticanas, así como la de Sebastiano del Piombo respecto a Rafael. Italia era un hervidero de producción de arte que acabó en un manierismo forzado.

         La conjunción de planetas en el Renacimiento italiano dio como resultado la presencia de diversos maestros en la patria de la gran pintura occidental. Rafael fue uno de ellos, aunque en los últimos años cayera también en el manierismo. Murió muy joven pero señaló con acierto a su sucesor Giulio Romano en un autorretrato, cuadro en el que el maestro pone su mano sobre la figura del sucesor, pintura del museo del Louvre que puede verse ahora en la exposición del Prado.

         El discurso expositivo se expande en las secciones denominadas Cuadros de altar, Vírgenes y Sagradas familias grades y una seguida con el mimo rótulo pero de pequeñas; Giulio Romano (ciertamente otro genio), Retratos, y la Tranfiguración, una copia del original de Rafael, pintado por sus dos mejores discípulos, Romano y Penni. Lástima que al estar la obra alejada en la sala 49 de la pinacoteca, resulta perturbador para el espectador en su  alejamiento.

         En el recorrido cada espectador se deja llevar por el magnetismo del cuadro que atrae sus pupilas: soberbio el retrato no académico de  Baldassare Castiglione, amigo de Rafael; la “Sagrada Familia con san Juanito”, conocida como La Perla, una joya del Museo del Prado, que ahora se confronta con otras. Singular la luz de los rostros de la Virgen María y el Niño –en el citado cuadro- frente a la sombra de Santa Ana y San Juanito, dos personajes del Antiguo Testamento, sobre los que todavía no había llegado el Espíritu. Toda una lección de teología.

Preciosas las modelos y por ende las Madonnas, casi sin excepción, de todos los cuadros sacros, de las Sagradas Familias. Rafael es por esencia un profundo pintor religioso de iconografía cristiana, sin perder por ello el eco de la humanidad de la que parte, como buen renacentista.