Mostrando entradas con la etiqueta SECC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SECC. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2010

Exposición "Ars Itineris. El viaje en el arte contemporáneo" en La Rioja

L.M.A.




Javier García Turza, Director General de Cultura del Gobierno de La Rioja; Mercedes del Palacio, Subsecretaria de Cultura (Ministerio de Cultura); Tomás Santos, Alcalde de Logroño y Soledad López, Presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) inaugurarán mañana a las 12:00 hs en la Sala Amós Salvador de Logroño la exposición Ars Itineris. El viaje en el Arte Contemporáneo, organizado por la SECC con la colaboración de Cultural Rioja y la Obra Social “la Caixa” con motivo del Año Xacobeo. Oliva María Rubio, comisaria de la exposición y Alberto Marín, responsable de Instituciones de “la Caixa” en La Rioja estarán también presentes en la inauguración de esta muestra que reúne simultáneamente en siete ciudades - Huesca, Logroño, Oviedo, Pamplona, Vic, Vigo y Vitoria- 200 obras entre pinturas, esculturas, fotografías, vídeo arte e instalaciones de 99 artistas o grupos de artistas contemporáneos, de dentro y fuera de nuestras fronteras, que profundizarán en la definición del viaje y en las diferentes formas que toma el tránsito según los viajeros, los destinos y sus intervalos.

En Logroño, la exposición que permanecerá en exhibición hasta el día 3 de octubre, acoge entre sus muros obras de los siguientes artistas: José Bedia, Ross Bleckner, Natividad Bermejo, Martín Carrarl, Sandra Cinto, Jordi Colomer, Leopoldo Ferrán y Agustina Otero, Joan Hernández Pijuan, Richard Long, Felicidad Moreno, Miquel Navarro, Javier Pérez, Julian Rosefeldt, Thomas Ruff,
Roman Signer y José María Sicilia.

"Nubes de la memoria" de Eugenio Ampudia

La inauguración de la exposición estará precedida por la llegada a las 11:45 de una de las “nubes” creadas por el artista Eugenio Ampudia (Melgar, Valladolid, 1958) para la instalación Nubes de la memoria, que parte de seis de los siete centros de arte y espacios en los que se exhiben las piezas de esta exposición: Museo de Huesca; Museu de l’Art de la Pell, en la ciudad de Vic; el Museo do Mar, Vigo; la Sala Amós Salvador, en Logroño; el Museo de Navarra, en Pamplona y el Museo Artium de Vitoria.

La instalación está compuesta por seis nubes de PVC de seis metros de longitud, de forma irregular y rellenas de helio, con cuatro entradas USB, cuatro pendrives y varios anclajes. Las nubes están flotando en las distintas sedes que acogen la exposición con el objetivo de que el público, mediante un sencillo proceso, pueda introducir imágenes y vídeos relacionados con el Camino de Santiago en los pendrives. Desde allí serán transportadas a pie a Santiago de Compostela por distintos peregrinos. En los descansos de cada etapa del camino las nubes se colgarán en un albergue o en un espacio público con el objetivo de que el público pueda ver, proyectadas sobre la pieza, las distintas imágenes que los peregrinos o los visitantes de las distintas exposiciones han querido incluir en los pendrives. La proyección va acompañada por un audio compuesto para la ocasión por Juan Manuel Artero (Madrid, 1969).

La nube llegará a Logroño procedente del Museo de Navarra de Pamplona desde donde ha sido transportada por peregrinos a lo largo del Camino de Santiago durante los días 11, 12 y 13 atravesando Pamplona, Zizur Menor, Obanos, Puente la Reina, Mareñu, Cirauqui y Estella. Una vez en Logroño la “nube” será colgada en el exterior de la Sala Amós Oz donde la espera otra “nube” del artista. Al anochecer (22.30) se realizará en el exterior de la sala la proyección de la instalación.

El 14 de julio, y gracias a la colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Rioja, las dos nubes partirán (sobre las 09:00 hs) de
Logroño para dirigirse a Najera y Santo Domingo de la Calzada donde se realizará una nueva proyección al anocher.

Las nubes, cada una procedente de un centro de arte, se reunirán en la plaza de la Quintana de Santiago el 22 de julio. En esta ciudad se organizará un espectáculo audiovisual que proyectará sobre éstas y la plaza de Quintana todas las imágenes y vídeos recogidos durante el Camino.

.

jueves, 17 de junio de 2010

Moriscos y escritura aljamiada en libros y documentos


Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural
Biblioteca Nacional de España. Madrid
Organizado por la SECC
Del 17 de junio al 26 de septiembre



L.M.A.


La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, ha organizado la exposición Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, que muestra los testimonios escritos y gráficos que los últimos musulmanes españoles dejaron escondidos en sus casas tras abandonar España o que fueron secuestrados por la Inquisición.

La exposición, que se enmarca dentro del programa de actividades para recordar el IV Centenario de la expulsión de los moriscos por Felipe III, tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de España, entre el 17 de junio y el 26 de septiembre.

La mayoría de los libros moriscos aparecieron al derribar casas antiguas en el Valle del Jalón, en Aragón, envueltos en paños de lino y con piedras de sal, y ocultos entre los muros por los moriscos cuando se vieron forzados a marcharse de allí en 1610. Parecían escritos en árabe, pero no era árabe, y cuando los primeros arabistas se enfrentaron con ellos pensaron que estaban escritos en turco o en alguna lengua africana. Sólo mucho más tarde descubrieron que, en realidad, estaban en lengua castellana, pero escritos con las letras árabes que transcriben el sonido de las palabras españolas. Es lo que se llama “escritura aljamiada”, del árabe “aljamí”, “extranjero”. El español se suma así a las otras lenguas que se han escrito en letras árabes y en letras latinas en diferentes momentos de su historia, como es el caso del turco.

La exposición, comisariada por Alfredo Mateos Paramio, reúne por primera vez los manuscritos más importantes en escritura aljamiada, exhibe la belleza de las ilustraciones que los adornan y ofrece los principales testimonios de esta tradición escondida: desde comentarios del Corán hasta leyes musulmanas de la vida cotidiana pasando por recetas para curar el dolor de cabeza, conjuros para enamorar, fábulas de princesas con manos cortadas o la expulsión del paraíso del “Discurso de la Luz” del poeta Mohamed Rabadán.

Un centenar de piezas


Entre los tesoros de la exposición, que reúne más de un centenar de piezas, destacan la primera traducción completa del Corán en castellano; el tratado del Mancebo de Arévalo, misterioso morisco que recorre España en el siglo XVI entrevistando musulmanes a escondidas de la Inquisición; o el Alkitab de Samarqandí, colección de relatos ejemplarizantes delicadamente ilustrado, que ha sido incluido por la Biblioteca Nacional en su Biblioteca Digital Hispánica. Un capítulo aparte merecen los últimos testimonios de los moriscos desde su exilio en el Norte de África, inmediatamente después de la expulsión, así como los testimonios de los moriscos al ser procesados por la Inquisición.

Las obras de la exposición proceden principalmente de los gabinetes de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Navarro Tomás del CSIC y de la Biblioteca Nacional de París, así como de otras bibliotecas y archivos como los de la Real Biblioteca de Palacio, la Biblioteca de El Escorial, la Biblioteca Pública de Toledo, la Biblioteca de Cataluña, la Biblioteca de Lleida y el Archivo Diocesano de Cuenca. La exposición muestra también grabados contemporáneos del Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional.

El catálogo de la exposición incluye una antología de los manuscritos expuestos realizada y prologada por el escritor y Premio Cervantes José Jiménez Lozano. El catálogo reúne asimismo las colaboraciones de 45 especialistas de todo el mundo sobre los manuscritos de la exposición.



jueves, 13 de mayo de 2010

"La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales", publicado por la SECC


L.M.A.

Los cuentos populares que nos han llegado a través de la tradición oral son parte fundamental de la Historia de la Literatura. Con el objeto de recuperarlos y preservarlos para el futuro, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) edita, en el marco de las actividades diseñadas con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea, La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales. La publicación está coordinada por Antonio Rodríguez Almodóvar, especialista en esta vía de transmisión de los cuentos hispánicos, y se completa con el documental La memoria de los cuentos, dirigido por José Luis López Linares.

Para realizar este proyecto Antonio Rodríguez Almodóvar y José Luis López Linares han recorrido la geografía española para localizar y entrevistar a algunos de los últimos portadores de este patrimonio inmaterial de la humanidad. El libro y el documental reúnen, así, una treintena de relatos contados por nueve narradores de entre setenta y noventa años en su lengua o habla local: castellano -de distintas zonas-, gallego, vizcaíno, menorquín, andaluz, castúo… Los narradores -cuyos cuentos van precedidos de una breve biografía- son Julia Hernández Rodríguez “Tía Juliana” (Descargamaría, Cáceres, 1922); Consolación Soriano Cariñana (Iniesta, Cuenca, 1939); Juana Rodríguez López (Prioro, León); Ángel Rivas Veiga (Eirexúa, Lugo, 1924); Francisco Castro Salvatierra (Tahivilla, Cádiz, 1927); Esperanza Barber Barber (Es Migjorn Gran, Menorca, 1941); Sito Pelegrí Pons (Es Migjorn Gran, Menorca, 1934); Nicolau Huguet Moll (Es Migjorn Gran, Menorca 1925-2009) y Benigna Lasuen Urkidi (Aulesti, Bizkaia, 1922).

El objetivo de este proyecto es poner en valor uno de los mayores tesoros de la cultura popular española, la de los cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, de la tertulia campesina o del patio de vecindad. Un patrimonio de nuestra propia tradición, que nada debe a la de otros países ni a ninguna cultura escrita, y que ha llegado hasta nosotros muy debilitado, pero que formó a muchas generaciones en el universo simbólico colectivo, a través de personas, a menudo iletradas (no incultas), poseedoras de un saber popular extraordinariamente rico y no siempre bien valorado

.

martes, 20 de abril de 2010

Documental “Héroes sin armas. Fotógrafos españoles en la Guerra Civil”


L.M.A.

La SECC ha producido un documental en colaboración con La Fábrica, que narra la historia de los primeros foto reporteros españoles a través de cuatro amigos -Alfonso, Luis Marín, Pepe Campúa y Díaz Casariego- que coincidieron en la afamada revista Mundo Gráfico en los años 20 y de cómo la Guerra Civil cambió el curso de sus vidas y sus respectivas carreras profesionales para siempre.

Un extraordinario y detallado ejercicio de investigación que revela por primera vez la labor de estos fotógrafos y el destino de unas brillantes fotografías de guerra que, una vez acabado el conflicto, fueron confiscadas o guardadas en sus domicilios hasta nuestros días.

El documental se presenta junto a una publicación que recupera muchas de las imágenes de la primera generación de reporteros gráficos junto a textos elaborados por el comisario de arte Horacio Fernández, el historiador Fernando García Cortázar y el crítico Francisco Carpio.

“Héroes sin armas. Fotógrafos españoles en la Guerra Civil” se presentará al público el 23 de abril, a las 20h., en la sede de Academia del Cine, dentro de una actividad programada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales dentro de La Noche de los Libros, en la que se proyectarán, además, otros documentales ya producidos por la SECC: Maruja Mallo de Antón Reixa; Juan Carlos Onetti. Jamás leí a Onetti de Pablo Dota; GTB x GTB de Luis Felipe Torrente y Daniel Suberviola; y Pepín Bello. Preferiría no hacerlo de Javier Rioyo

.

jueves, 4 de febrero de 2010

"Arquitectura Escrita" en el Círculo de Bellas Artes de Madrid


J.S.A.
El Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, y el Parque de las Ciencias de Granada presentan la exposición Arquitectura escrita que aborda la estrecha relación que desde las primeras culturas históricas hasta la modernidad más reciente ha existido entre Texto y Arquitectura, entre escribir y construir, y pretende impulsar el conocimiento y la reflexión sobre estos fructíferos intercambios, presentando, de modo riguroso y visualmente atractivo, algunos de los aspectos principales de esta compleja relación.

Desde el Poema de Gilgamesh hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco, la exigencia de definir y evocar los lugares y espacios que sirven de marco a proyectos teóricos, narraciones, poemas y obras dramáticas ha hecho que con frecuencia esas arquitecturas, sólo construidas con palabras, desempeñen en la literatura papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, constituyendo un privilegiado terreno de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Puede así decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos que no pasaron nunca más allá del papel. La presente exposición –si bien incluye algún ejemplo especialmente importante de este otro ámbito (Vitruvio, Fischer von Erlach, Laugier…)– se centra de manera primordial en las arquitecturas imaginadas y pensadas por los escritores.
Dos mil quinientos años de Historia

La muestra abarca casi 2.500 años de historia, desde la Antigüedad clásica, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco o el siglo de las Luces, hasta la literatura contemporánea, que concentra el mayor número de proyectos aquí representados. Los textos y los géneros que se tratan son también muy diversos: textos sagrados (el Templo de Salomón), reflexiones paisajísticas (Plinio), cuentos y narraciones de lo maravilloso (Las mil y una noches, Amadís de Gaula...), utopías y contra-utopías (desde Platón a Tomás Moro o Campanella, hasta llegar a Morris, Zamiatin, Jünger u Orwell, pasando por Swift), visiones religiosas (Teresa de Jesús), poemas (Milton), obras dramáticas (García Lorca) y, sobre todo, novelas o textos narrativos de escritores de los siglos XIX y XX (Goethe, Stendhal, Balzac, Verne, Stoker, Fontane, Clarín, Roussel, Hesse, Rilke, Borges, Perec, Eco…).


Se ha partido para ello de la experiencia previa de la exposición Architektur wie sie im Buche steht, producida en 2006 por el Architekturmuseum der Technische Universität München. Parte de aquella muestra originaria (tanto el material expositivo como los textos del catálogo) se ha integrado en la nueva, junto con otros muchos contenidos procedentes del trabajo llevado a cabo, por encargo del Círculo, en la Escuela de Arquitectura de Granada.

En el recorrido expositivo se encontrarán sobre todo dos tipos de materiales: Libros y documentos originales. Obras literarias en que las arquitecturas o el urbanismo tienen un papel especialmente relevante. Grabados o dibujos relacionados con estas ediciones bibliográficas.
Maquetas realizadas expresamente para visualizar esos espacios textuales que existen tan sólo en el papel. Como podrá comprobarse, estas maquetas oscilan entre representaciones literales y otras conceptuales y simbólicas a partir de cada texto analizado.

En la exposición dialogan, pues, libros, grabados, dibujos y maquetas que interpretan los espacios ahí descritos y que, como es propio de toda tarea de interpretación, permiten otras muchas posibles versiones construyendo la vía a una actitud crítica, nunca meramente receptiva, por parte de quienes visiten la muestra.