Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Estado Iberoamericano (SEGIB). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Estado Iberoamericano (SEGIB). Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012




“Saltando Muros” Presentación del Proyecto junto a museos latinoamericanos en la Fundación FIArt


**SALTANDO MUROS es un proyecto de la Fundación FIArt que dará la oportunidad a jóvenes fotógrafos iberoamericanos de exponer su trabajo en Museos e Instituciones internacionales.


L.M.A.

La Fundación Fondo Internacional de las Artes, FIart, ha presentado un proyecto internacional de arte, con una alta participación de países y Museos o Instituciones que los representan, con objetivos concretos que responden a situaciones actuales, con la participación de profesionales de alto nivel en todos los países, con una extensión en el tiempo de unos 30 meses y con unos costes generales reducidos.

En la presentación han intervenido la directora de FIArt, Alma Ramas, el historiador coordinador de arte, Carlos Delgado Mayordomo, coordinador de Proyectos de FIArt y la directora de Asuntos Culturales de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, Leonor Esguerra, introducidos por Alma Noblía.

Todos ellos se manifestaron esperanzados por el proyecto, del que se espera una amplia participación de fotógrafos artistas, comisarios, museo e instituciones latinoamericanas.

“SALTANDO MUROS” es un proyecto de la Fundación Fondo Internacional de las Artes FIArt y su órgano informativo XTRart, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana y el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica CEXECI, y la participación, como columna vertebral del proyecto, de museos e instituciones iberoamericanas.

Estímulo y ayuda a los artistas emergentes

Desde la Fundación FIArt se piensa en un contexto cultural como el actual determinado por una importante retracción de la actividad económica (motivada, entre otros aspectos, por una subida del Impuesto sobre el Valor Añadido en el sector de las artes del 8% al 21%), es necesario emprender proyectos que, desde el rigor y la honestidad, dinamicen la actividad cultural. Por otro lado, frente a los recortes aplicados al Ministerio de Cultura español en los Presupuestos Generales aprobados recientemente, la Unión Europea sí apuesta por este ámbito y planea subir la cantidad destinada a cultura en más de un 30%. Europa ha entendido que necesita invertir más en sus sectores cultural y creativo porque contribuyen de forma importante al crecimiento económico, al empleo, la innovación y la cohesión social. En el caso español, los recortes en cultura (un sector que significa un importante 4% del PIB) dibujan un panorama preocupante que apenas parece dejar hueco para el optimismo.

La restructuración del actual sistema artístico (menor presupuesto institucional y escaso apoyo de la empresa privada; cierre de galerías de arte, ferias y bienales; eliminación o reducción de becas, concursos y premios; etc.) está suponiendo que toda una generación de nuevos creadores no encuentren el marco adecuado para producir y, mucho menos, difundir su obra. El proyecto SALTANDO MUROS nace desde la responsabilidad de mantener viva la dinámica cultural, de la necesidad de generar plataformas de apoyo a los jóvenes creadores, del deseo de hacer visible los nuevos discursos artísticos y el afán de consolidar las relaciones culturales con otros países.

Finalmente, SALTANDO MUROS quiere recuperar la idea del arte como herramienta de transformación social –concepto paradigmático en el desarrollo del arte contemporáneo y relegado al contexto de la posmodernidad–. De este modo, el proyecto propone a los creadores emergentes la posibilidad de ofrecer a través de su trabajo una respuesta constructiva a su presente basada en la esperanza de un futuro más justo.

¿Cómo se organiza SALTANDO MUROS?

Es un proyecto de la Fundación Fondo Internacional de las Artes, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana y el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica CEXECI, y la participación, como columna vertebral del proyecto, de Museos e Instituciones Iberoamericanas.

Cada Museo o Institución Iberoamericana, que será una por país, realizará una convocatoria nacional para fotógrafos con una edad comprendida entre los 18 y 35 años. Posteriormente, cada Museo o Institución deberá seleccionar de entre los proyectos recibidos en su convocatoria nacional los 5 mejores. Del conjunto de todos estos trabajos se seleccionará 20 proyectos que formarán parte de la exposición itinerante
Un proceso de selección riguroso
Este proceso de selección, realizado por un jurado de prestigio, vendrá determinado por diversos factores: en primer lugar, por la calidad plástica y conceptual del trabajo; en segundo lugar, por la integración de su discurso en las líneas de reflexión social que plantea el proyecto.

Cada Museo o Institución deberá acoger la exposición itinerante; asimismo, deberá disponer de un espacio donde el público pueda incorporar sus opiniones sobre los proyectos y ofrecer sus propias ideas. También se promocionará el hashtag #saltandomuros, para luego recopilar toda esa información, sacar conclusiones y animar a debates entre artistas y público.
Finalmente, se realizará una selección de 1 o 2 proyectos por expertos en el área correspondiente, para su efectiva realización y concreción; se convocará a los agentes correspondientes para su puesta en marcha y se editará un catálogo con todas las fases del proyecto SALTANDO MUROS.
Alma Ramas
¿Qué se logra con este proyecto? 

Unos 20 fotógrafos iberoamericanos, jóvenes, desconocidos la mayoría, podrán exhibir su trabajo en diferentes Museos de Iberoamérica.
La participación del público, in situ y a través de medios digitales. Este tendrá la oportunidad de opinar y hasta proponer nuevas ideas.

La acción del Museo de acoger y posibilitar la participación del público, dar oportunidad de diálogo directo con artistas y replantear el debate sobre el arte como instrumento para intervenir en los cambios de la realidad social.
Concretar el sueño de al menos uno de los jóvenes fotógrafos, expresado en su proyecto.



MUSEOS E INSTITUCIONES ADHERIDOS:
  • Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina - Sede Neuquén
  • Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile
  • Museo de Arte Moderno de la República Dominicana (Santo Domingo)
  • Centro Cultural Kavlin (Punta del Este, Uruguay)
  • Municipalidad de Lima, Perú
  • Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo MEIAC (Badajoz, España: pendiente de firma) y Fundación Fondo Internacional de las Artes (Madrid, España)
  • Centro de Arte Contemporáneo, Ecuador (pendiente de firma)
  • Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia (pendiente de firma)

PARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:

FUNDACIÓN FONDO INTERNACIONAL DE LAS ARTES

C/ Infantas, 27, 2º Izq. 28004 Madrid
Tel: 91 521 23 53GRATIS 91 521 23 53 
www.fundacionfiart.org
fiartorg@gmail.com





jueves, 20 de septiembre de 2012




Horacio González, director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, habla sobre la “Encrucijada Cultural Argentina” en Madrid



Julia Sáez-Angulo

         Horacio González (Buenos Aires, 1944), director de la Biblioteca Nacional de Argentina ha pronunciado una conferencia sobre “La Encrucijada cultural argentina”. El acto tuvo lugar en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el conferenciante fue presentado por Jorge Alemán, consejero cultural de la Embajada de la República Argentina en España.

         Docente y ensayista, Horacio Luis González es doctor en Ciencias Sociales y digno sucesor de Jorge Luis Borges, al frente de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Desde 1968 ejerce la docencia en diversas universidades e instituciones de posgrado. Entre sus libros publicados figuran “El arte de viajar en taxi”, “Aguafuertes pasajeras” (2009), El acorazado Potemkin en los mares argentinos (2010), “Kirchnerismo, una controversia cultural (2011) o “Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David Viñas (2012).

         Jorge Alemán dijo en la presentación que Horacio González es autor de la “escritura que indaga, de los problemas del lenguaje allí donde muestra sus límites, que es en las anomalías del propio lenguaje”. Es un escritor que sabe de “la conspiración, el sinsentido, la locura y la retórica de la política”. Aunque conoce el carácter fallido de las instituciones políticas, Horacio González “no renuncia al compromiso”.

         En la prolongada conferencia, el primer bibliotecario argentino recordó que “el mundo se mueve al ser interpretado. Eso es pensar”. Analizó el origen, la historia y las controversias del himno nacional argentino, un “cantico de sacralidad laica”, si bien “todo símbolo invita a una profanación”. También habló de la polémica historiográfica sobre la base documental o de tradición oral según las visiones de Sicre o de Vicente Fidel López.

         Se detuvo en la idea del héroe y el traidor, como figuras de anverso y reverso en una trayectoria humana. Citó en varias ocasiones los cuentos de Borges en los que se habla de civilización y barbarie y el paso de un bárbaro a la civilización, solo por ver los mármoles de Rávena. También señaló la preferencia de Borges por “Facundo” en de ve por Martín Fierro y la importancia que tenía en un país la elección de uno y otro prototipo en su literatura.

“Qué somos cuando argentinos nos llamamos”

         Comentó la pregunta de Sarmiento: “Qué somos cuando argentinos nos llamamos” y habló de la locura en hombres y multitudes, recordando a Ramón Mejía. La historia la hacen con frecuencia los neuróticos con monomanías. Comentó la locura popular, la simulación, la impostura en las sociedades, especialmente referencias a la Argentina, con ejemplos históricos.

         Dijo que “Argentina estaba hecha con muchos materiales y entre ellos el odio”. Subrayó que el enemigo principal es la indiferencia y el silencio ante algo que no se nombra para no hacerlo existir. “No dar nombre para no constituirlo”.

         Finalmente terminó con el debate del kirchenirsmo dentro del peronismo y viceversa. Lamentó los lenguajes y la lengua que no se cuida y puede producir injurias, un enorme caudal en la cultura argentina.
        
         El largo coloquio fue muy animado.


martes, 27 de abril de 2010

Alejandro Noriega, fotógrafo guatemalteco presenta su proyecto "Caja Gráfica"



L.M.A.


El artista guatemalteco Alejandro Noriega se encuentra en Madrid para hacer un curso de fotografía digital en la capital de España. Su recorrido por la ciudad con la cámara lleva a una mezcla o collage de imágenes que conforman una visión única enriquecida ante el espectador.

Su trabajo se traduce en un “proyecto para caja gráfica que comprende un numero aun no determinado de obras impresas en papel de algodón o fotográfico, en formato 48x33 cm. o 118 x 88 cm.”, según explica el propio artista.

Las obras comprenden varios temas en los cuales existe una relación de elementos en dos ciudades, Madrid y Guatemala.

Imágenes que van desde la arquitectura al graffiti, la publicidad, el contraste de situaciones socio económicas, intervenciones realizadas por el artista y simuladas en
espacios públicos de la ciudad de Madrid".

“Cortefiel” y “Desigual” son algunas de las firmas que el fotógrafo ha introducido en su obra. En suma, una obra ambiciosa y bien hecha.

El curso de fotografía digital lo lleva a cabo con el profesor Juan Carlos Melero, fotográfo madrileño que ha trabajado en la Calcografía Nacional de España. Con su iniciativa se está desarrollando y apoyando el trabajo de artistas guatemaltecos, sobre todo emergentes; de su propia iniciativa ha donado el equipo para un taller de grabado en Guatemala, así como la producción de varias carpetas de grabados.

ARTE LATINOAMERICANO

En España se encuentra otro artista guatemalteco, Juan Francisco Yoc, excelente dibujante y grabador que ha llevado a cabo series sobre El Quijote o los Juegos Olímpicos. Reside desde hace más de una década en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.

El arte latinoamericano cobra gran predicamento en estos momentos en España. Madrid cuenta con dos grandes colectivas en la Fundación Santander y en el espacio del BBVA. Mallorca en Esbaluard, otra de constructivistas latinoamericanos. En el espacio de arte Ivory Press de Madrid, dirigido por la doctora Elena Ochoa, exponen "Los Carpinteros", cotizado grupo de artistas cubanos, que también presentan obra en la Fundación Santander.

Por otro lado la Fundación Internacional de Arte (FIART) junto a la Secretaría de Estado Iberoamericano (SEGIB) han organizado la muestra "Sinergias", una selección de artista latinos residentes en España que pretende dialogar con las posibles identidades más influencia del lugar de residencia. La mayoría de críticos de arte reconoce ya que los lengujaes nacionales quedaron preteridos a partir de los años 70.

.