Mostrando entradas con la etiqueta Sonsoles Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonsoles Espinosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013




“Las Damas de la Moncloa”, retrato íntimo por M Ángeles López de Celis




Julia Sáez-Angulo

         Seis mujeres han pasado por el Palacio de la Moncloa, lo que es lo mismo que decir el palacio de residencia de los presidentes de Gobierno de España. Ellas sólo eran consortes pero cada una ha impreso un tono y un estilo al arte de vivir temporalmente en un lugar palaciego con más de medio centenar de personas a su servicio.
        
         Amparo Illana, Pilar Ibáñez-Martín, Carmen Romero, Ana Botella, Sonsoles Espinosa y Elvira Fernández balboa son las protagonistas de este libro. Seis perfiles muy diferentes de mujeres de presidentes de Gobierno español, de distintas tendencias políticas. Todas ellas adoptaron posiciones más o menos discretas, puesto que carecen de papel institucional alguno.

         Hay curiosidades de cada una de ellas digna de resaltar, desde el tono metódico y aburrido que le infligía al palacio en tiempos de Sonsoles, a la visión más mandona y antipática de Ana Botella. Carmen y las reuniones en la Bodeguilla, donde al decir de Fernando Fernán Gómez, Felipe González hablaba más que escuchaba. De la actual inquilina de la Moncloa, Elvira Fernández, se destaca “el valor de la discreción”.

 M. Ángeles de Celis


         El libro termina con un epílogo titulado “Cómo dejar de ser primera dama … sin afligirse en el intento”.

         María Ángeles López de Celis (Madrid, 1957), autora del libro publicado por Espasa, es licenciada en Psicología y ha escrito otros libros de cierto éxito como “Los presidentes en zapatillas” y “El síndrome de Alí Babá” sobre la corrupción. Ha merecido la Cruz de la Orden del Mérito Civil en 2006 y ha formado parte durante treinta y dos años de la Secretaría de cinco presidentes durante la democracia.


         “Mal podría imaginar don Gaspar de Haro y Guzmán, marqués de Carpio y Eliche, que el edificio que mandó construir en el siglo XVII, en aquel idílico paraje de las huertas de La Moncoloa, a orillas del río Manzanares, se convertiría, andando el tiempo y la historia, en referente emblemático, en el centro del poder político desde donde se dirige España, pero también, y a pesar de la belleza del alojamiento y su jardines, en un gueto de pesadillas y angustias para sus ocupantes”, dice la autora en la introducción del libro.



         

lunes, 25 de enero de 2010

Medallas de la Orden de las Artes y las Letras para los museos que ayudaron a salvar el Prado durante la Guerra Civil

J.S.A.
El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acompañado por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presidido el homenaje del Gobierno de España al Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles. El Museo del Prado ha acogido el acto institucional de imposición de medallas de la Orden de las Artes y las Letras a los representantes de los museos europeos que durante la Guerra Civil española evitaron la destrucción de centenares de obras de arte que albergaban las pinacotecas españolas.
En primer lugar tomó la palabra Plácido Arango, presidente del Patronato del Museo del Prado para agradecer su ayuda a los representates de los museos condecorados, seguidamente lo hizo la subdirectora de la Comisión de Cultura de la Unesco, Françoise Lumière, seguida de la ministra de Cultura. Cerró el acto, el presidente del Gobierno.

Tras la imposición de las condecoraciones se ha inaugurado la exposición Arte Salvado, organizado por la Sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).
Por la tarde se inaugura el Congreso Internacional Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Se trata de las otras dos grandes actividades que conforman el programa La Europa de la Cultura, denominado de esta manera porque el salvamento de las obras de las pinacotecas españolas supuso la primera implicación conjunta y coordinada de los museos de la Europa democrática para salvar las obras de arte como parte del patrimonio de la Humanidad.

Ocho instituciones condecoradas

Las instituciones condecoradas por el Presidente del Gobierno durante el acto de homenaje son: Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Museo de Arte e Historia de Ginebra, Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Museo del Louvre, National Gallery de Londres, Direction des Musées de France, Rijksmuseum de Amsterdam, Tate Gallery de Londres y Wallace Collection de Londres.

Estas instituciones formaron parte del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, que se creó para proteger el patrimonio artístico español durante la Guerra Civil Española. Tras las negociaciones del Comité con el Gobierno republicano de España para la evacuación de las obras, que desembocaron en la firma del llamado Acuerdo de Figueras, setenta y un camiones atravesaron la frontera francesa con las obras. Las operaciones fueron dirigidas por los responsables de la Junta Central del Tesoro Artístico con la colaboración de los miembros del Comité Internacional.

Protección y salvamento de obras de arte

El congreso tiene como objetivo que el ejemplo de protección y salvamento de las obras de arte de los museos españoles con la ayuda de pinacotecas de otros países sirva para analizar el fenómeno de la protección del patrimonio en caso de conflicto armado. Además, es el foro en el que especialistas nacionales e internacionales en patrimonio cultural español estudiarán el periodo que va desde la Guerra Civil hasta la postguerra franquista (1936-1945).

Organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Museo Nacional del Prado y la Universidad Complutense de Madrid, el congreso reúne durante tres días y hasta el 27 de enero en el Museo del Pardo a unos cuarenta conferenciantes, además de numerosos investigadores, profesionales de la cultura y estudiantes.

Una exposición al aire libre
La muestra recrea el marco en el que se produjo la operación de protección y salvamento de las obras de arte llevada a cabo por el Gobierno de la República durante la Guerra Civil, gracias a la intervención del “Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles” en febrero de 1939.

La exposición, organizada por la SECC y comisariada por Arturo Colorado Castellary, se ha instalado al aire libre frente al Museo del Prado (bulevar central del Paseo del Prado) y permanecerá abierta al público desde el 25 de enero al 21 de marzo de 2010.

Digitalización de Archivos
El Ministerio de Cultura ha digitalizado los fondos documentales del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros Españoles, custodiados en el Archivo de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Se trata de importantes documentos impresos y fotográficos relativos al traslado del tesoro artístico de España a Suiza durante los últimos meses de la Guerra Civil.

Entre los documentos recuperados en formato digital figura el inventario completo de las obras de arte español que se trasladaron al Palacio de la Sociedad de Naciones, o el Acuerdo de Figueras, firmado entre el Gobierno de la República y el Comité Internacional que permitió dicho traslado a Ginebra.

Este material podrá ser consultado próximamente en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca y a través de Internet, en el Portal de Archivos Españoles PARES.

Un libro de María Teresa León
Como complemento a la labor de recuperación de los documentos referentes a este episodio, el Ministerio de Cultura, a través la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, realizó las gestiones para que Aitana Alberti facilitase la reedición del libro La Historia tiene la palabra: Noticia sobre el salvamento del Tesoro Artístico de España escrito por su madre, María Teresa León, que constituye uno de los escasos testimonios de primera mano. La edición cuenta en su portada con un delicado retrato de la escritora, realizado por el pintor murciano Ramón Gaya, cedido generosamente para esta ocasión también por la hija de la escritora y del poeta Rafael Alberti.
En el acto estuvieron presentes entre otras personas: Sonsoles Espinosa, María Tena, Carmen Giménez, Pilar Citoler, Marina Chinchilla y Julio López Hernández.