Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Citoler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Citoler. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2016

Álvaro Torroba en la Colección Pilar Citoler de Arte Contemporáneo.



obra de A. Torroba


L.M.A.

         La coleccionista zaragozana, residente en Madrid, doctora Pilar Citoler, ha adquirido un cuadro del escultor y artista Álvaro Torroba, para incorporarlo a su nuevo proyecto de arte contemporáneo.

         Pilar Citoler, que fue directora del Patronato del Museo Reina Sofía, vendió recientemente su colección de arte contemporáneo al Gobierno de Aragón. Su actividad de coleccionista sigue todavía en pie.
         El formato de la obra, en azules y rojizos, es cuadrado y tiene una dimensión de 195 x195 cm.

         Álvaro Torroba (Málaga, 1950) pertenece a la saga de arquitectos que indagan la creatividad plástica en la pintura, el relieve y la escultura o -más exactamente en su caso- en una sabia conjunción de técnica mixta. El artista ha expuesto en diversas galerías y espacios institucionales.

         Después de su paso en los 80 por cierto expresionismo de alusiones figurativas con disecciones del cuerpo humano, en cierta línea o tradición de Millares –algunos críticos citaban o mencionaban las reses abiertas en canal de Rembrandt o de Naim Soutine-, Álvaro Torroba  derivó a un constructivismo más ordenado en la geometría. Una depuración acertada de formas.

         Con maderas, chapas, textiles, arpilleras, cuerdas o hilos, el artista va elaborando sus obras de manera limpia y ordenada como si quisiera armonizar el caos del despojo y lo povera en una reconstrucción estética a la vez que ética. Una velada llamada, frente el despilfarro consumista- del posible reciclado en el arte.

Más información
-https://alvarotorroba.wordpress.com/


Obra en ARCO 1986



Obra en Guggenheim






viernes, 13 de febrero de 2015

“Los Años de entusiasmo. Los Ochenta en la Colección Circa XX”, en el Pablo Serrano de Zaragoza




L.M.A.


“Los Años de entusiasmo. Los Ochenta  en la Colección Circa XX” es el título de la exposición que comisaría Dolores Durán Úcar, compuesta por los artistas de una década de creatividad y entusiasmo en el mundo artístico de España, cinco años después de la transición democrática. La colección fue creada en Madrid por la doctora Pilar Citoler (Zaragoza), que la traspasó al Gobierno de Aragón. La muestra se exhibirá en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, a partir del 17 de febrero próximo.

"La España de los años 80 fue una etapa de renacimiento en todos los órdenes de la vida nacional, incluido el artístico. Por entonces en nuestro país tenía lugar el desarrollo de un mundo nuevo, marcado por el inicio del proceso de transición de la dictadura a la democracia. Se respiraban aires de libertad en todos los órdenes de la vida y la cultura, lógicamente, no era una excepción. Tampoco el arte. Así, de todas las lecturas que pueden hacerse de esos tiempos agitados y apasionantes, la artística tiene un protagonismo esencial", dice la comisaria Dolores Durán en el texto para la exposición.

"La era del entusiasmo. Los ochenta en la Colección Pilar Citoler reúne un conjunto de obras fechadas sobre todo en esa década.

Aunque referida fundamentalmente al arte español, en esta muestra tienen su lugar los movimientos internacionales, como el neoexpresionismo alemán o  la transvanguardia italiana. En el panorama español la diversidad preside la creación artística, en la que conviven –no siempre sin sobresaltos- las tendencias abstractas y figurativas.  Por un lado surge una joven generación de artistas que con nuevos planteamientos toma las riendas de la vuelta a una pintura más expresionista. Por otro lado, y junto a estos, encontramos un grupo de pintores que protagonizan en los 80 el regreso a la figuración, al relato, a la anécdota.

La exposición reúne también obras de autores que habiendo tenido una gran importancia en ese periodo, están representados en la Colección con pinturas realizadas anterior o posteriormente. Finalmente se incluyen pintores que habiendo iniciado su andadura en décadas anteriores, mantienen en los 80 su actividad y vigencia artística, y están representados en la Colección con obra de este periodo. Hay, por tanto, una casuística diversa en la forma y el crono.

Una década tan  productiva y diversa como la de los 80 da para mucho. Igual que no se puede hablar de forma estricta de arte clasificándolo por décadas, tampoco sería exacta una clasificación dentro de las tendencias nombradas. Simplemente responde a un modo de organización expositiva.  Es imposible ponerle barreras al campo de la pintura, sus fronteras temporales son tan difusas como sus corrientes creativas o los pasos que sus protagonistas van dando en el proceloso camino de la creatividad humana.

A la hora de realizar el montaje se ha respetado ese criterio en algunos casos pero en otros no, ya que la premisa de la que se parte esta exposición  es el gozo y disfrute estético. El goce de pintar, el gozo al contemplar la era del entusiasmo.

En este proyecto expositivo la pintura es un testigo más de la historia, un protagonista mezclado con la gente, a la búsqueda de la estética y de la ética. Es la aportación personal de un artista en un espacio temporal al que da riqueza y nobleza. Es una nueva invitación a sentir el arte como parte de la vida".





viernes, 15 de febrero de 2013




El Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler presentado en ARCOmadrid 2013


El 26 de febrero se presentará en Córdoba el sexto volumen de la colección 'El ojo que ves', dedicado a Jorge Yeregui


La sala que la Fundación ARCO tiene en ARCOmadrid ha acogido la presentación de la nueva edición del Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler 2013, cuya imagen de este año es de la fotógrafa Graciela Iturbide.

En el acto han estado presentes Manuel Torres, vicerrector de la Universidad de Córdoba; Pilar Citoler, coleccionista y creadora de Circa XX; Alfonso de la Torre, teórico y crítico de arte y el artista ganador de la anterior edición, Jorge Yeregui.  En el acto, Torres ha destacado la importancia del Premio y el interés de la Universidad en que este mantenga su nivel de calidad al alcanzar el carácter bienal.  Por su parte, Pilar Citoler ha agradecido a la Universidad y, en general, a la ciudad de Córdoba, el interés con que cada año se acoge una nueva edición del Premio, a la par que ha resaltado las cualidades del artista Jorge Yeregui.   Alfonso de la Torre ha hecho un breve resumen de las seis ediciones anteriores, recordando la presencia de unos mil artistas en las anteriores convocatorias del Premio, procedentes de todo el mundo. También ha subrayado el amplio capítulo de especialistas en el arte contemporáneo internacional que han colaborado con los Jurados precedentes.  Finalmente, Jorge Yeregui en su intervención ha señalado que dicho premio supuso para él un apoyo extraordinario a su trabajo y un estímulo para el comienzo de nuevas tareas.   También ha subrayado Yeregui que se trata de un Premio que ofrece un conjunto de posibilidades a los artistas en un nivel de calidad es difícil de encontrar en España. 

Carlos Urroz, director de ARCOmadrid, ha acompañado a los intervinientes.  En el acto se ha emplazado a los asistentes a la difusión del Premio, que abre su convocatoria en octubre de este año (www.premiopilarcitoler.es), a la par que se ha recordado la próxima presentación del sexto volumen de la colección El ojo que ves, dedicado a Jorge Yeregui, que tendrá lugar el próximo martes 26 de febrero a las 19 h. en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.  En el mismo estarán presentes, además de las autoridades universitarias, la propia Pilar Citoler, los autores de esta edición (Alberto Martin, Joan Nogué y Alfonso de la Torre) y el director de “La Fábrica”, Alberto Anaut. Este libro supone el sexto volumen de dicha colección en la que han colaborado los más relevantes estudiosos de la fotografía contemporánea. Entre las colaboraciones recientes ha de destacarse la del conservador jefe de fotografía del MoMA, Quentin Bajac.



domingo, 21 de febrero de 2010

Pilar Citoler y su Premio Internacional de Fotografía en la Fundación Botí


EXPOSICIÓN SALA PUERTANUEVA, CORDOBA
JUEVES 25 DE FEBRERO DE 2010 A LAS 20,30 H.



L.M.A.


El pasado 2009 tuvo lugar la cuarta convocatoria del PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA PILAR CITOLER que promueven el Ayuntamiento de Córdoba y su Delegación de Cultura; la Fundación Cajasur; la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de la Diputación de Córdoba y la Universidad de Córdoba través de su Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura. Con la cooperación del Parque Científico Tecnológico de Córdoba ‘Rabanales 21', han impulsado un Premio plenamente consolidado en 2010 (www.premiopilarcitoler.es).

Con presencia de fotógrafos españoles, remitieron sus fotografías al Premio ciento cincuenta y dos creadores, de consolidada trayectoria, de diversos países. Por orden de densidad señalamos: México, Argentina, Italia, Chile, Portugal, Alemania. Austria, Estados Unidos, China, Francia, Perú, Suiza y Venezuela.

En sus tres ediciones anteriores ha sido ganado por Begoña Zubero (2006), Félix Curto (2007) y Manuel Sonseca (2008). A ellos se suma ahora, en su cuarta edición, JUAN DEL JUNCO (Jerez de la Frontera, 1972).

También es el origen de una serie de monografías sobre los fotógrafos premiados, presentadas en certámenes como D-FOTO, PARIS PHOTO y en MADRID-FOTO, que se pretende sea referencia en el mundo de la fotografía contemporánea. Se trata de la colección EL OJO QUE VES, que dirige Alfonso de la Torre.

La monografía de MANUEL SONSECA, por tanto la tercera de las editadas y que se presenta ahora coincidiendo con su exposición en la Sala PuertaNueva (bajo el título "Manuel Sonseca en blanco y negro"), cuenta conManuel Sonseca, una entrevista del artista realizada por Alejandro Castellote y un texto de Juan Manuel Bonet titulado: "Manuel Sonseca, peatón con Leica". Todo el volumen, bilingüe (castellano/inglés) como los anteriores, ha sido impreso en Brizzolis y ha estado al cuidado editorial de Mauricio d'Ors.

La vocación del Premio tiene un doble sentido: su contemporaneidad y su deseo de internacionalidad. El jurado de este Premio estuvo en esta edición presidido por Pilar Citoler, coleccionista creadora de la Colección Circa XX, Presidenta también del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y contó entre sus miembros con los fotógrafos Manuel Sonseca, Txomin Badiola y Antonio Tabernero. En el jurado estaban también presentes Soledad Lorenzo, galerista; y los críticos de arte Mariano Navarro y Alfonso de la Torre.

Los otros nueve fotógrafos seleccionados, que presentaron fotografías fechadas entre 2008 y 2009 fueron: JUAN BARAJA, LIDIA BENAVIDES, AMERICA MÉNDEZ, LINAREJOS MORENO, MANUEL MUÑOZ, ROSA MUÑOZ, EDUARDO NAVE, FELIPE TALO Y LAURA TORRADO. Éstos explicarán sus intenciones creadoras en el catálogo editado y muestran sus obras en esta Sala Puerta Nueva de Córdoba durante marzo de 2010.

El Premio, es sabido, se vincula al nombre de la coleccionista Pilar Citoler, coleccionista que recibió el Premio ARCO al coleccionismo privado en España (2005) y en 2007 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Las bases del V PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA PILAR CITOLER pueden consultarse en la web del Premio. Este año 2010 la imagen ha sido cedida por JOSÉ MANUEL BALLESTER.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ARCO-Madrid concede los premios al Coleccionismo

L.M.A

Por décimo tercer año consecutivo la Asociación Amigos de ARCO otorgará los Premios ARCO al Coleccionismo. El acto de entrega tendrá lugar hoy a las 21h. en el marco de la cena-cóctel inaugural de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ofrecida por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Norte (Sala N101) de la Feria de Madrid. En esta nueva edición, han sido seleccionadas las colecciones de Carmen Buqueras de Riera y de Emilio Pi y Helena Fernandino, que comparten la categoría de premio al coleccionismo nacional y The J. Paul Getty Trust, galardonado con el premio al coleccionismo internacional.

La Asociación Amigos de ARCO pretende premiar y estimular de esta manera la labor tanto de colecciones nacionales como internacionales, cuyo fomento ha sido una de las principales aspiraciones de la asociación desde su creación en 1987. La Feria se ha constituido también en sus 29 años de existencia como un espacio real de activación del coleccionismo y ha impulsado siempre la puesta en público de las colecciones privadas como medio de fortalecer el mercado del arte español y reactivar su circulación, apoyando a la vez la creación artística contemporánea. ARCOmadrid trabaja en conjunto con las instituciones para ampliar el patrimonio artístico, otro de los caballos de batalla desde sus inicios.

En ese trabajo, la Asociación Amigos de ARCOmadrid, que preside José Luis Álvarez Margaride y que integran de forma altruista “defensores” del arte, ha desempeñado un papel fundamental apoyando y fomentando los programas educativos, así como la investigación y divulgación de la creación contemporánea. Entre otras actividades, la asociación apoya el Foro Internacional de Expertos en Arte Contemporáneo que tiene lugar en el marco de la feria y los ciclos de Apreciación del Arte Contemporáneo en el Círculo de Bellas Artes. Otras labores de la asociación son el fomento de la fotografía, con la colección de Recorridos Fotográficos y los Premios ARCO al Coleccionismo que se materializan en una escultura en forma de “A” y que reciben los galardonados, desde hace trece años, durante la cena de inauguración de la Feria.

En las doce ediciones anteriores han recibido este galardón las colecciones de la Fundación Rosón Arte Contemporáneo (RAC), Pilar Citoler- Circa XX, la Fundación Coca-Cola, la Fundación Juan March, la Fundación Central Hispano, la Fundación Testimoni de La Caixa, la Colección Fundacíón M.E.R, la Fundació Fotocolectania, Fernando Meana, Fundación Telefónica, la Fundación La Caixa, del Chase Manhattan Bank, la Colección de Arte Contemporáneo, Grupo Urvasco y Colección Bergé, todas ellas dentro del ámbito nacional.

En la categoría internacional han sido distinguidos hasta el momento la colección de Lekha & Anupam Poddar de la India, la Colección Jumex de México, la Colección Gulbenkian, la Colección Caisse de Depôts et Consignatións de París, la Colección Dakis Joamou, la Sammlung Essl de Viena, Leeum SAMSUNG MUSEUM OF ART de Corea e INHOTIM Centro de arte contemporânea, de Brasil.

J. Paul Getty Trust, Premio al Coleccionismo Internacional

El Premio al Coleccionismo Internacional irá destinado este año a la institución fundada por uno de los mecenas más importantes del arte contemporáneo internacional el J. Paul Getty Trust, una institución filantrópica con sede en Los Ángeles que apoya todas las formas de artes visuales. Ampliamente reconocida en todo el mundo por su intensa labor cultural, esta institución recibe el galardón de la Asociación Amigos de ARCO por su compromiso con el arte contemporáneo, plasmado en una fuerte labor de investigación y en proyectos de futuro como “Pacific Standard Time, Art in L.A. 1945-1980”, que conectará a 40 instituciones culturales del Sur de California para presentar una retrospectiva del arte de postguerra en la región a lo largo de diversas exposiciones, programas y actividades.

En esta línea The Getty también ha colaborado en la organización del ciclo “Videoarte en Los Ángeles”, que forma parte del programa paralelo de exposiciones de ARCOmadrid_ 2010 y que podrá verse en el Museo Nacional Reina Sofía durante el mes de febrero. Este ciclo, agrupa 24 piezas de la colección del Getty Research Institute, de artistas pertenecientes a la generación que renovó el videoarte producido en Los Ángeles como Paul McCarthy, Bill Viola, Suzanne Lacy y Chris Burden, entre otros.

El germen de esta institución fue creado por Jean Paul Getty (EE.UU. 1892-1976) que en 1954 fundó un pequeño museo en Malibú dedicado a antigüedades griegas y romanas, así como a mobiliario francés del siglo XVIII y pintura europea. Cuando la mayor parte del patrimonio de J. Paul Getty fue transferido al Trust en 1982, los fideicomisarios quisieron ampliar su contribución a las artes visuales ampliando el museo, así como incluyendo una gama más amplia de programas. Así, fueron creados The Getty Conservation Institute, The Getty Research Institute y el programa de becas que más adelante se convertiría en The Getty Foundation.

Hoy por hoy, la colección también incluye un extenso fondo de fotográfico con obras que incluyen desde vintage y fotografía de vanguardia de Man Ray, hasta grandes nombres de la fotografía americana contemporánea como, Richard Miller, William Eggleston, Jim Dow, William G. Larson o una espléndida colección de retratos de la farándula estadounidense realizados por Andy Warhol. Además, The Getty impulsa exposiciones temporales para promocionar el arte contemporáneo y ha organizado recientemente muestras como “California Video”, “Ten Years in Focus: The Artist and the Camera” (Diez años en el foco: el artista y la cámara), la proyección de la videoinstalación “Please Be Seated” de Nicole Cohen o, actualmente, la muestra “Urban Panoramas”, con obras de los fotógrafos Catherine Opie, Jeff Chien-Hsing Liao y Soo Kim.

Las dos sedes de esta institución, The Getty Center en Los Ángeles y The Getty Villa en Malibu reciben cada año cerca de 1,8 millones de visitantes. Con un compromiso firme con el patrimonio cultural y artístico, The Getty trabaja a través de sus distintos progamas para ampliar el conocimiento, desarrollar la creatividad y el disfrute del arte como elementos esenciales para la consolidación de una sociedad civil concienciada y dinámica.

Colección Carmen Buqueras de Riera, Premio al Coleccionismo Nacional
El reconocimiento al coleccionismo nacional irá destinado este año a la colección de Carmen Buqueras de Riera, viuda del galerista y filántropo catalán Salvador Riera. Malagueña afincada en Londres desde el fallecimiento de su esposo en 1994, inició en ese momento su colección particular. Actualmente forma parte del patronato de la Fundación Godia, de Barcelona, y forma parte del Comité Latinoamericano de Adquisiciones de Tate Modern, de Londres, así como es miembro del consejo editorial de Art Gallery Guide Madrid.

Carmen Buqueras comenzó esa pasión por el arte con su marido Salvador Riera cuya colección fue adquirida por la Generalitat de Catalunya para ser el núcleo germinal del MACBA. Al iniciar su propia colección, tal y como explica el comisario Fernando Francés, “lo hizo con la carga de la experiencia pero sin el compromiso del pasado, y de esa conjunción surgió una de las miradas más especiales” del coleccionismo español.

Entre los fondos de su extensa colección de arte contemporáneo se encuentran creaciones de artistas de gran renombre como Andy Warhol, Cristina Iglesias, Olafur Eliasson, Anish Kapoor, Juan Uslé, Jenny Holzer, Ugo Rondinone, Juan Muñoz, Basquiat, Gary Hume, José María Cano, Cerith Wyn Evans o Louise Bourgeois.

En abril de 2009, Carmen Buqueras firmó un acuerdo de cesión gratuita con el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) Málaga por un periodo de cinco años, para que 100 obras de su colección particular sean exhibidas en el museo malagueño. En la actualidad el CAC Málaga expone 24 de ellas en una primera selección titulada “Pasión. Colección Carmen Riera” en recuerdo a su marido que le transmitió el amor por el arte contemporáneo.

Colección Pi Fernandino, premio al Coleccionismo Nacional
El tercero de los premios de la Asociación de Amigos de ARCO será concedido a la colección Pi Fernandino, cuyo acervo constituye una de las pocas colecciones privadas centrada en obras en formato audiovisual de las últimas décadas. Fue a partir de la década del 2000 cuando la colección, iniciada diez años antes por Helena Fernandino y Emilio Pi (Pamplona, 1954), comienza a configurarse realmente como colección de videoarte, al superar el número de obras realizadas en este soporte al de pintura y fotografía. Para ellos fue igualmente fundamental, el hecho de descubrir en esta forma de expresión artística muchos referentes a su experiencia e identidad y anticipar su capacidad de divulgación, apostando por los formatos digitales como transmisores que darán a conocer de forma masiva el hecho artístico.

Con algunos ejemplos de piezas de los inicios del videoarte en los años 60, el grueso de sus fondos está constituido por vídeos de los años 90 y 2000, con obras de la segunda y, sobre todo tercera generación de artistas que trabajan la técnica audiovisual. Así, la colección de videoarte está integrada por 90 piezas entre instalaciones, proyecciones y monocanal y un archivo de más de 200 obras en edición limitada y copia de artista. Entre los artistas internacionales destacan obras de Marina Abramović, Carlos Amorales, Vanessa Beecroft, Willie Doherty, Tracy Emin, Douglas Gordon, Cao Guimaraes, Tony Ousler, Fiona Tan, Laurence Weiner y Yang Fudong y entre los españoles nombres como Toni Abad, Manu Arregui, Jon Miquel Euba, Muntadas, Sergio Prego o Fernando Sánchez Castillo. Algunas obras de la colección han sido recientemente exhibidas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Acciones y Situaciones, Madrid, diciembre 2008) y en el Centro de Arte Dos de Mayo (Gustos, colecciones y cintas de video, Madrid, noviembre 2008)

Helena Fernandino y Emilio Pi son referentes en un momento en el que coleccionar vídeo sigue siendo algo minoritario, pese a que vivimos en una cultura completamente audiovisual. Una apuesta valiente y decidida por el arte de nuestro tiempo y por la incorporación de las nuevas tecnologías a la plástica contemporánea.

lunes, 25 de enero de 2010

Medallas de la Orden de las Artes y las Letras para los museos que ayudaron a salvar el Prado durante la Guerra Civil

J.S.A.
El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acompañado por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presidido el homenaje del Gobierno de España al Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles. El Museo del Prado ha acogido el acto institucional de imposición de medallas de la Orden de las Artes y las Letras a los representantes de los museos europeos que durante la Guerra Civil española evitaron la destrucción de centenares de obras de arte que albergaban las pinacotecas españolas.
En primer lugar tomó la palabra Plácido Arango, presidente del Patronato del Museo del Prado para agradecer su ayuda a los representates de los museos condecorados, seguidamente lo hizo la subdirectora de la Comisión de Cultura de la Unesco, Françoise Lumière, seguida de la ministra de Cultura. Cerró el acto, el presidente del Gobierno.

Tras la imposición de las condecoraciones se ha inaugurado la exposición Arte Salvado, organizado por la Sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).
Por la tarde se inaugura el Congreso Internacional Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Se trata de las otras dos grandes actividades que conforman el programa La Europa de la Cultura, denominado de esta manera porque el salvamento de las obras de las pinacotecas españolas supuso la primera implicación conjunta y coordinada de los museos de la Europa democrática para salvar las obras de arte como parte del patrimonio de la Humanidad.

Ocho instituciones condecoradas

Las instituciones condecoradas por el Presidente del Gobierno durante el acto de homenaje son: Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Museo de Arte e Historia de Ginebra, Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Museo del Louvre, National Gallery de Londres, Direction des Musées de France, Rijksmuseum de Amsterdam, Tate Gallery de Londres y Wallace Collection de Londres.

Estas instituciones formaron parte del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, que se creó para proteger el patrimonio artístico español durante la Guerra Civil Española. Tras las negociaciones del Comité con el Gobierno republicano de España para la evacuación de las obras, que desembocaron en la firma del llamado Acuerdo de Figueras, setenta y un camiones atravesaron la frontera francesa con las obras. Las operaciones fueron dirigidas por los responsables de la Junta Central del Tesoro Artístico con la colaboración de los miembros del Comité Internacional.

Protección y salvamento de obras de arte

El congreso tiene como objetivo que el ejemplo de protección y salvamento de las obras de arte de los museos españoles con la ayuda de pinacotecas de otros países sirva para analizar el fenómeno de la protección del patrimonio en caso de conflicto armado. Además, es el foro en el que especialistas nacionales e internacionales en patrimonio cultural español estudiarán el periodo que va desde la Guerra Civil hasta la postguerra franquista (1936-1945).

Organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Museo Nacional del Prado y la Universidad Complutense de Madrid, el congreso reúne durante tres días y hasta el 27 de enero en el Museo del Pardo a unos cuarenta conferenciantes, además de numerosos investigadores, profesionales de la cultura y estudiantes.

Una exposición al aire libre
La muestra recrea el marco en el que se produjo la operación de protección y salvamento de las obras de arte llevada a cabo por el Gobierno de la República durante la Guerra Civil, gracias a la intervención del “Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles” en febrero de 1939.

La exposición, organizada por la SECC y comisariada por Arturo Colorado Castellary, se ha instalado al aire libre frente al Museo del Prado (bulevar central del Paseo del Prado) y permanecerá abierta al público desde el 25 de enero al 21 de marzo de 2010.

Digitalización de Archivos
El Ministerio de Cultura ha digitalizado los fondos documentales del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros Españoles, custodiados en el Archivo de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Se trata de importantes documentos impresos y fotográficos relativos al traslado del tesoro artístico de España a Suiza durante los últimos meses de la Guerra Civil.

Entre los documentos recuperados en formato digital figura el inventario completo de las obras de arte español que se trasladaron al Palacio de la Sociedad de Naciones, o el Acuerdo de Figueras, firmado entre el Gobierno de la República y el Comité Internacional que permitió dicho traslado a Ginebra.

Este material podrá ser consultado próximamente en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca y a través de Internet, en el Portal de Archivos Españoles PARES.

Un libro de María Teresa León
Como complemento a la labor de recuperación de los documentos referentes a este episodio, el Ministerio de Cultura, a través la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, realizó las gestiones para que Aitana Alberti facilitase la reedición del libro La Historia tiene la palabra: Noticia sobre el salvamento del Tesoro Artístico de España escrito por su madre, María Teresa León, que constituye uno de los escasos testimonios de primera mano. La edición cuenta en su portada con un delicado retrato de la escritora, realizado por el pintor murciano Ramón Gaya, cedido generosamente para esta ocasión también por la hija de la escritora y del poeta Rafael Alberti.
En el acto estuvieron presentes entre otras personas: Sonsoles Espinosa, María Tena, Carmen Giménez, Pilar Citoler, Marina Chinchilla y Julio López Hernández.