Mostrando entradas con la etiqueta Templo de Salomón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Templo de Salomón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Jerusalén, ciudad histórica santa y codiciada para las tres religiones monoteístas





 Jerusalén


Julia Sáez-Angulo


           02.11.17.- Madrid.-  Jerusalén es una ciudad histórica santa y codiciada para las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Todos los creyentes de las tres religiones son hijos de Abrahán, el patriarca que salió de Ur ante la llamada de Dios para que son su descendencia lo conociera y adorase como al único Dios verdadero, frente al politeísmo circundante.

            El Santo Sepulcro es el objetivo principal de los cristianos en Jerusalén; el Muro de las Lamentaciones y el Monte Sión para los judíos y la cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa para los musulmanes. En 1981 la UNESCO declaró Jerusalén como patrimonio de la humanidad.

      Aunque el gobierno israelí reside en Jerusalén, los demás países no reconocen la capitalidad política de la ciudad santa, ya que sus embajadas permanecen en Tel Aviv. el presidente norteamericano Trump prometió en su programa electoral que reconocería a Jerusalén como capital de Israel, pero no lo ha hecho y es difícil que lo haga.

            La historia ha acompañado a Jerusalén con acontecimientos de gloria y destrucción. Su templo, sus iglesias, basílicas y murallas han sido construidas y destruidas por numerosas invasiones y hegemonías. Santa Helena, la madre del emperador Constantino construyó diversas iglesias en el siglo V –el emperador la del Santo Sepulcro-, de las que todavía quedan ricos vestigios. Las invasiones de samaritanos, persas, romanos, cruzados y musulmanes destruyeron y reconstruyeron sucesivamente lo anterior.

            Jerusalén habría de ser la ciudad amurallada en la historia del pueblo de Israel, la ciudad amada por los reyes David y Salomón, la ciudad en la que habría de morir el Mesías, el Cristo, nacido en Belén y crecido en Nazaret, la ciudad desde la que habría de ascender Mahoma. 

      Los salmos de David perpetúan la admiración y memoria de la ciudad. Uno de los versículos más repetidos por los judíos es: Que se me pegue la lengua al paladar si me olvido de ti, Jerusalén; si me olvido de ti Jerusalén, que se me paralice la mano derecha.


Edículo del Santo Sepulcro

Ochocientos mil habitantes

            Ochocientos mil habitantes tiene la ciudad de Jerusalén en un país, Israel, de ocho millones. Su morfología no puede ser más rica y laberíntica, al hablarnos de su historia. Decenas de conventos, iglesias, capillas, ermitas, oratorios… cristianos tejen su tejido urbano, en el que destacan sus pequeños jardines o patios ajardinados, principalmente en los conventos franciscanos, siguiendo el deseo de san Francisco de tener cercana la naturaleza. Bugambillas, hibiscos y aloes ponen color junto a palmeras, cipreses y olivos.

     Jerusalén tiene algo de mezcla de aldea y Kansas City, con casuchas de ropa tendida, bardales de ailantos silvestres y rascacielos repentinos. 

       Junto a estas imágenes, la de soldados con metralletas patrullando las calles en un país, Israel, en perpetua guerra con los palestinos.

            La ciudad se divide en barrios claramente diferenciados: el judío (renovado a partir de la guerra de 1967); el armenio, donde reside su patriarca junto a la catedral y el seminario; el cristiano, con el Santo Sepulcro y otras iglesias y el musulmán, este último con numerosos zocos, donde la higiene y la limpieza dejan bastante que desear con frecuencia.

            Ocho son las puertas que dan entrada a Jerusalén como ciudad amurallada, una de las más hermosas, sin duda, la de Damasco, al norte, apuntando hacia la capital de Siria, pero están también las de Jaffa o  Torre de David, convertida hoy en museo; la de los Leones; de Sión, frente al monte que lleva su mismo nombre; la de Dung o de sacada de basuras; de Herodes –los judíos la llaman de las flores por su ornamentación; la Puerta Nueva, construida en 1987 para la entrada de los peregrinos y Puerta Dorada o de la Misericordia, por la que algún día entrará de nuevo el Mesías, cerrada por Solimán, con un cementerio musulmán delante de la misma.

            En Israel se dice que en Jerusalén se reza, en Tel Aviv, se uno divierte y en Haiffa se trabaja. En la ciudad judía-cristiano-musulmana de Jerusalén con frecuencia se oye cantar bizantino, canto llano, canciones religiosas en distintos idiomas y al muecín desde el minarete  a las horas previstas llamando a oración a los musulmanes. 

       Nadie debe perderse un viaje a Jerusalén en su vida; una vez que se hace, el espíritu no queda indiferente. El Evangelio cuenta que Cristo lloró al profetizar que esta ciudad hermosa sería destruida, como lo fue en el año 70 por las tropas romanas de Adriano y Tito. La iglesia Christus flevit es uno de los lugares de Tierra Santa que conmemora la escena mesiánica.
        
           Una de las mejores guías de Tierra Santa es la de Florentino Díez Fernández, publicada por la editorial Verbo Divino.
        


martes, 5 de julio de 2016

Adolfo D. Roitman, autor del libro “Del Tabernáculo al Templo”. Sobre el espacio sagrado en el judaísmo antiguo, publicado por la editorial Verbo Divino







Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 05/07/16 .- El investigador Adolfo D. Roitman, licenciado en literatura, rabino y director del Santuario del Libro del Museo de Israel en Jerusalén, es el autor del libro Del Tabernáculo al Templo. Sobre el espacio sagrado en el judaísmo antiguo, que se ha sido presentado en la Casa Sefarad/Israel en Madrid. El libro ha sido publicado por la editorial  Verbo Divino.

            El escritor -que viajaba de Argentina, camino de Jerusalén- y su obra fueron presentadas por el editor de Verbo Divino, Elías Pérez Esteban, y el profesor Julio Trebolle Barrera.

            Pérez Esteban elogió el hecho de que Del Tabernáculo al Templo. Sobre el espacio sagrado en el judaísmo antiguo fuera un libro lleno de rigor y destacó la rica serie de notas que ilustran todo el saber y sus antecedentes en todos los campos.

            Julio Trebolle consideró el hecho de que Roitman hiciera una larga y documentada historia interdisciplinar de la trayectoria judía, desde el tabernáculo del templo en el desierto, hasta su destrucción en los años 60. Mencionó y relacionó a autores como Mircea Eliade o Georges Steiner y subrayó la singularidad del autor al hablar del olvido del lugar sagrado, más que de la memoria de lugares como el Monte Sinaí o de la tumba de Moisés. Se conocen mejor las tumbas de los reyes que de los profetas o patriarcas, señaló el presentador, quien destacó también la importancia de la arqueología para descubrir nuevos datos sobre el asunto.
            Comentó las trayectorias del judaísmo griego, egipcio y alejandrino particularmente, así como las figuras de los esenios, Juan el Bautista, Jesús y los primeros cristianos que visitaban el lugar del santo sepulcro como lugar sagrado.

           
            Adolfo D. Roitman tuvo una larga intervención para explicar la noción del espacio sagrado de los judíos en el tabernáculo y el templo, con profusión de citas históricas y bíblicas; glosó la figura de Salomón yse detuvo en el diálogo de Yaveh y Natán, ante la afirmación de que “Yavéh no necesita casa”, con las consiguientes críticas del templo, los intereses sacerdotales, la visión de los esenios y su concepto del templo espiritual, y la idea del judaísmo como religión del tiempo más que del espacio…

Adolfo D. Roitman

            Finalmente el autor Adolfo D. Roitman recordó la conclusión final en su libro:

            “… nunca hubo en la antigüedad una única perspectiva judía” de percibir el espacio sagrado. Tanto la percepción mística como no mística del espacio fueron legítimas expresiones de la creación espiritual de Israel. Solo los avatares de la historia, y no una “esencia o “estructura  fundamental del judaísmo, permitieron preferir el “espacio” o el “tiempo” en función de la circunstancias cambiantes de la realidad. La presencia de la perspectiva no-mítica en algunos textos (bíblicos, post-bíblicos y rabínicos) creó una ilusión óptica entre los estudiosos al darles la sensación de que Israel se mostró hostil a la santificación del espacio. Pese a lo afirmado por la teología, entonces, la historia nos enseña que la civilización judía, real y concreta, fue una religión del espacio como una religión del tiempo!.

           


sábado, 26 de marzo de 2011

José Arquero publica “La esmeralda de Lucifer y otros relatos gemomágicos”



“La esmeralda de Lucifer y otros relatos gemomágicos”
José Arquero
Nexo Editores
Madrid, 2010 (256 pags)





Julia Sáez Angulo


Experto en todo lo que se refiere al mundo de las gemas, José Arquero (Madrid, 1956), por eso su lado literario, su arte de narrar se inspira en ellas para ofrecernos un ramillete de relatos que oscilan entre el realismo mágico o fantástico que hace soñar brillos y fulgores. El libro se presentó en su día en la joyería laura Márquez de Madrid.

Un relato gemológico es una narración en la que un material precioso, normalmente piedras, pero también metales u otros materiales, cobra importancia decisiva por constituir una parte del entorno, o incluso del núcleo principal de la trama”, explica el autor en la introducción.

La cubierta del libro muestra las proporciones humanas según Vitrubio, de Leonardo da Vinci y sobre ellas se señalan en forma de gemas los chakras o vórtices energéticos de la tradición hindú, con sus colores correspondientes, para el de la corona representado por un diamante. El rubí se sitúa en el sexo.

Las leyendas e historias de las piedras son infinitas y van desde la perla Peregrina de Elizabeth Taylor y la reina Victoria Eugenia, al rubí de Salomón, la espinela del Príncipe Negro, los chatotes de la reina Victoria Eugenia o la esmeralda de Nerón... José Arquero ha tomado historias de referencia y analogía de imaginación, que no le falta.

El libro se completa con una relación de treinta fichas sobre las distintas gemas, ilustradas en color, que hacen del volumen un objeto preciado de consulta en la biblioteca, seguido de otra sección de “Protagemistas”, entre los que aparecen desde Antonio Negueruela a Liane Katsuki, pasando por Pilar Maureta, Isabel Canseco o Mariano Cano.

La energía especial de las gemas

“Una piedra puede darnos bienestar, puede comunicarnos con nuestra estrella, puede iluminarnos por la vía del Arte. Puede indicarnos hacia la armonía...” se dice en el libro. Ciertamente las piedras conllevan una energía especial y si son preciosas o semipreciosas como las gemas en contacto con el cuerpo humano producen efectos beneficiosos.

Gema y literatura. Las mil y una noches en el siglo XXI de la pluma y el ordenador de José Arquero. En el prólogo, Rafael Irureta advierte que “La esmeralda de Lucifer” narra las peripecias de una esmeralda única, singular, que comienza con la creación de los ángeles y termina, de momento, con aquel ser despreciable en todos los sentidos que fue Fernando VII, lamentablemente denominado por algunos como “El Deseado”.

Gemas y realeza tienen mucho que ver. La conservadora de museos Letizia Arbeteta ha impartido una conferencia sobre “Joyas reales” en el Instituto de Minas de Madrid. Las gemas engastadas, lo sabe muy bien el escritor José Arquero, guardan siempre una bella historia que contar para un observador atento.

.

lunes, 11 de enero de 2010

Guadalupe Luceño, Serie pictórica titulada "Memoria del Templo"

Julia Sáez-Angulo

La pintora Guadalupe Luceño ha expuesto recientemente en la galería Skimo su última serie “Memoria del templo” y próximamente participará en una muestra colectiva en este mismo espacio galerístico de Madrid. La artista, nacida en Santander, reside en Madrid y se educó en Suiza.

-¿En qué consiste “Memoria del templo”?
-“Memoria del templo” es el trabajo de tres años en los que me he preguntado por el uso, abuso y secuestro del conocimiento por parte de aquellos que lo poseen, creen poseerlo o lo fingen, utilizando dicha impostura como instrumento de poder y sometimiento de los que se hallan desprovistos de él, que suelen ser los que se hallan desprovistos de casi todo. Un ejemplo fascinante de templo del conocimiento y la memoria al servicio de una élite dominante, en este caso sacerdotal, lo encontramos en la visión ezequeliana del Templo de Salomón, estudiada, analizada y desgranada en clave filosófica magistralmente por Ignacio Gómez de Liaño en su libro “Filósofos griegos, videntes judíos”.

-¿Hay Arquitectura dentro de su Abstracción Geométrica?
-La hay especialmente en esta serie, aunque sea de manera muy esquemática y en ocasiones apenas esbozada. Reproduzco casi obsesivamente una estructura arquitectónica evocadora de algo semejante a un acceso, el acceso al templo entendido como construcción sea físico-externa, sea psíquico-interna de nuestra formación espiritual e intelectual, en tanto que seres sintientes y pensantes en busca de respuestas, esforzados por resolver los enigmas de la existencia; persiguiendo, incansables, un horizonte lejano, gayamente deslumbrante en el amanecer y lleno de triste melancolía en el ocaso, al que sin embargo nunca logramos acercarnos.

Los obstáculos arquitectónicos que nos impiden aprehender el anhelado conocimiento, soltar los sellos mistéricos, son variados, algunos de una crueldad extrema, como la condena vitalicia a vivir, a ver el mundo a través de una celosía de trama diminuta, como es el burka. En “Memoria del templo” esos obstáculos se expresan por medio de veladuras, rejas, celosías…

-¿Qué conceptos le mueven para aplicar uno u otro color?
-Podría decirse que estoy desarrollando un gusto por el color que Goethe consideraba “esencial”, el rojo, especialmente en asociación con su complementario, pareja que resulta particularmente “electrizante” al superponer el de menor al de mayor temperatura de color. Es una constelación cromática que, sin duda, predomina en esta serie.

-¿Por qué optó por la geometría en vez de la figuración?
-Busco ver lo invisible, lo oculto, lo cifrado, los códigos en los que se esconde el conocimiento, desentrañar sistemas complejos, descomponerlos y recomponerlos. La geometría es una herramienta, en mi caso, propiciatoria de ese proceso, en el que el orden y la proporción dan vida al ritmo y a la armonía, como en la música. Me ayuda a reflexionar. De todos modos, si se me permite la licencia, ¿acaso hay algo más “figurativo” que la geometría?


SINTONIA CON LOS SE SIENTE Y PIENSA

-¿Piensa que siempre llevará a cabo Abstracción Geométrica o que puede cambiar en un momento dado?
-No tengo la menor idea o, por decirlo con otras palabras, jamás me he planteado esa cuestión. Lo que uno expresa y cómo lo hace no es fruto de una intencionalidad calculada, sino de la condescendencia con los apetitos del alma. Cualquier medio de expresión es bueno si es honesto o, lo que es lo mismo, está en sintonía con lo que se siente y piensa.

-¿Le influyen los viajes para pintar ¿Cómo?
-Los viajes siempre dejan huella en todo aquel que los emprenda a corazón abierto, con el alma henchida de expectación, ansiosa de tocar el inalcanzable horizonte, ávida de respuestas con las que llenar los intersticios de la vida.
Hay viajes, especialmente los que permiten conectar con nuestro pasado más remoto y por ende vislumbrar la esencia de la que estamos hechos, que conmocionan especialmente. Pienso en los dos viajes a Siria, o en el más reciente al Líbano. La profunda impronta que han dejado se extiende a todos los ámbitos de la vida, incluida la pintura.

-¿Qué artistas de este estilo admira?
-Son muchos los creadores de cuyas fuentes bebemos, en las más diversas disciplinas o géneros, incluidas las artes plásticas, aunque no exclusivamente. Y dentro de éstas hay ejemplos y manifestaciones artísticas que nos sobrecogen, estéticas que nos son especialmente afines y nos inducen a la reflexión con independencia de la corriente a la que pertenezcan. Me cuesta personalizar o reducir a un nombre propio lo que, en realidad, es un proceso de ósmosis con el mundo en el que nos hallamos inmersos. Hacerlo, además, implicaría siempre un agravio comparativo por omisión, pues resultaría imposible enumerar todo aquello que es objeto de nuestra querencia o admiración.

-¿Qué pieza de museo le ha impresionado más?
-En sintonía con la respuesta anterior, como ejemplo de la variedad del mundo, cabría mencionar una de las piezas que sin duda me ha impresionado más en los últimos tiempos: la Santa Bárbara de Jan van Eyck, pequeña grisalla que forma parte de la magnífica exposición que todavía puede verse en el Museo Thyssen-Bornemisza.

-¿Qué piezas ha elegido para su última exposición colectiva?
-Memoria del Templo I, la única de la serie cuyo acceso al “templo” carece de “obstáculo, y Memoria del Templo VII, una composición enteramente en tonos ocres, ambas óleos sobre tabla.

ANTE EL CENTENARIO DE MAX BENSE


-¿Qué libro está leyendo actualmente?
-Tengo la mala costumbre de leer varios a la vez. En estos momentos sólo son dos, afortunadamente: el último libro publicado de Ignacio Gómez de Liaño, La variedad del mundo, y una joya del estudio del manierismo, Die Welt als Labyrinth-Manier und Manie in der europäischen Kunst, de Gustav René Hocke.

-¿Qué proyectos tiene en el arte?
-Unos cuantos. Hablaré únicamente de los que ya parecen confirmados para el 2010. El primero no es un proyecto, digamos “propio”, aunque tiene mucho que ver con mi gusto por lo abstracto, geométrico y “concreto”. A principios de febrero se celebra el centenario del nacimiento de Max Bense, uno de los principales valedores e ideólogos de la corriente concreta en poesía y pintura de gran transcendencia para el arte europeo, y no sólo europeo. Una semana en la que se han programado numerosas exposiciones, simposios y encuentros multidisciplinares. Además se da la feliz circunstancia de que llegaré a tiempo de visitar la gran exposición “Los tesoros de la Antigua Siria” que se presenta, por primera vez en Europa, en el Landesmuseum de Stuttgart.

El segundo es más personal. Participo en una colectiva internacional en el Castillo de Grobnik en Croacia, cuya inauguración está prevista para el 10 de junio. Por último he sido invitada a participar en un taller de mujeres artistas procedentes de diferentes países europeos que, en un trabajo conjunto, reflexionarán sobre el concepto de “identidad europea”. Será este otoño, en Berlín, donde se prevé exponer los resultados de este trabajo que constituirá el arranque de una exposición itinerante por Europa, ya en 2011, bajo el título “Identidad europea: diálogo intercultural entre mujeres artistas”.