Mostrando entradas con la etiqueta Zev Robinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zev Robinson. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2014

Zev Robinson, Comida con Movida – Food in Movement en Barcelona



Zev Robinson




L.M.A.


El cineasta Zev Robinson presenta dos documentales que unen agricultura y cultura.
Cinemes Girona, C/Girona 175, 08037 Barcelona

El artista canadiense-británico  Zev Robinson presenta el jueves 8 de mayo a las 19.30h sus dos últimos trabajos: “Raíces Valencianas” y “Arribes: el resto es barullo”, donde plasma la relación entre agricultura y comida y cómo esta relación define una cultura, tanto en la región mediterránea como en la de Arribes del Duero, fronteriza con Portugal.

Ambos documentales ofrecen contrastes y similitudes y analizan el tema de la sostenibilidad. Los habitantes de Arribes producen casi un 90% de la comida que consumen; a la vez, la cultura valenciana se ha formado por una larga tradición agrícola que ahora ha evolucionado en una cocina innovadora sin haber perdido sus raíces.


Raíces Valencianas” (20mns) http://bit.ly/1bD5SHj
“Arribes: el resto es barullo” (55mns) http://vimeo.com/49137785
Nota de Prensa Cinemes Girona: http://bit.ly/1jpyXKT – Entradas a la venta: http://bit.ly/1d75y5i



Zev Robinson,1958, completó su licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Concordia de Montreal en 1983. Posteriormente, se trasladó a Nueva York, completó su Maestría en Bellas Artes en el Hunter Collage y pasó de allí a Florencia y Glasgow entre  otros lugares. En 1991, se trasladó a Madrid y a Valencia. Ha vivido y trabajado en Londres durante diez años y actualmente reside en España.


lunes, 29 de octubre de 2012










         Zev Robinson estrena el documental "Arribes, el resto es barullo"





L.M.A.

              El documental se centra en el modo de vida tradicional y su relación con la agricultura, la comida y la sostenibilidad en las regiones de Arribes, Sayago y Abadengo, al noroeste de España junto al río Duero. La gente produce entre un 80 y un 90 % de su comida. No es una vida fácil ni tampoco idílica, y Zev Robinson quiere mostrar estos temas en toda su complejidad.

          La proyección de Londres será una ocasión para dar a conocer en el extranjero esta región y abordar temas tan vigentes hoy en día como la agricultura, sostenibilidad, auto-abastecimiento, ecología, tradición, comida local, es decir lo que las gentes de Arribes han practicado desde siempre. La película plantea cuestiones difíciles como hasta qué punto estamos preparados para vivir con un estilo de vida menos dañina para el medio ambiente.

http://www.roxybarandscreen.com/listings.php?event=2191

19.30h.  Presentación por parte del director Zev Robinson.
20.00h.  Proyección del documental de una hora de duración, seguida de una rueda de preguntas.

          The Roxy permanecerá abierto hasta medianoche.

         Las entradas son £6 y se pueden reservar en este enlace:
http://www.tickettailor.com/checkout/view-event/id/6175/chk/8b52
O llamando al 00+34 20 7407 4057 en horas de oficina.

        The Roxy Bar and Screen , 128-132 Borough High Street, London SE1 1LB.
Metros más cercanos: Borough y  London Bridge.


Aviso: el documental contiene imágenes de la matanza del cerdo y el proceso de elaboración de carnes.

Más información
http://www.roxybarandscreen.com/listings.php?event=2191






lunes, 13 de febrero de 2012

ZEV ROBINSON, PINTOR DEL MUNDO DEL VINO EN EL MUSEO DINASTÍA VIVANCO



L.M.A.


El artista Zev Robinson (1958) muestra su último trabajo pictórico en el espacio de exposiciones del Museo del Vino Dinastía Vivanco en Briones, cerca de Haro (La Rioja). El acto de inauguración tendrá lugar el próximo 22 de marzo y la exposición permanecerá abierta hasta el 17 de junio de 2012.

Edward Lucie-Smith dice en la presentación:

“Zev Robinson, pintor, fotógrafo y director de cine canadiense-británico, es un artista polifacético. Su enorme afición por el mundo del vino le ha llevado a recorrer miles de kilómetros y a visitar numerosas regiones vitivinícolas españolas así como la región portuguesa del Douro. Quizás hoy en día hayan escasos anglófonos que conozcan tan bien esta parte del mundo, su entramado cultural y tradiciones, como la conoce Zev Robinson.

Apasionado de los museos, quedó cautivado por el gran Museo de la Cultura del Vino de la Fundación Dinastía Vivanco. Es especialmente lógico pues que su obra artística se muestre ahora en este espacio.

El arte español siempre ha sido particularmente sólido en cuanto a pintores de bodegones – uno piensa, por ejemplo, en artistas pertenecientes a este género artístico durante el Siglo de Oro como Juan Sánchez Cotán o Juan van der Hamen y León, y también aunque algo más tardío, Luis Meléndez.

De hecho es la obra de Meléndez que nos viene vívidamente a la memoria al contemplar el trabajo de Zev Robinson con sus pinturas de ánforas vinarias que se muestran en esta exposición. Parecen versiones despojadas de las composiciones de Meléndez de donde se han eliminado los objetos superfluos.

Meléndez es un maestro en su manera de representar la textura y el peso de los objetos de la vida ordinaria. En la obra de Zev Robinson vemos exactamente lo mismo. Tiene que ver con la veneración española por lo cotidiano. A los ojos de los españoles, y en especial, de los pintores españoles, la experiencia de lo cotidiano tiene enlaces misteriosos y cercanos con lo trascendental. Un ejemplo supremo de ello es El Aguador de Sevilla, de Diego Velázquez, en mi opinión la mayor obra maestra española, ahora en la colección británica de Apsley House en Londres. En el primer plano de la composición figura un gran cántaro bastante sencillo. Otro cántaro, más pequeño y algo más ornamentado aparece detrás en el cuadro. Ambos cántaros poseen una presencia y una solidez mágicas.

Es cierto que en el cuadro de Velázquez la asociación es con un fluido muy diferente y no alcohólico. Sin embargo debemos recordar que tanto el agua como el vino han sido considerados por tener una posición especial, a menudo pareja, en la cultura humana. El Evangelio de San Juan, por ejemplo, relata la historia de las Bodas en Caná donde Cristo transforma el agua en vino.

Las pinturas de cántaros y ánforas de Zev Robinson tienen, pese a su solidez, una cualidad mística y ligeramente recesiva, que insinúa su función de recipientes para algo cotidiano y al mismo tiempo sagrado. Las ánforas de Zev Robinson difieren de las de Meléndez y Velázquez en que a la vez que aparentan ser sólidas y diestras representaciones de la realidad, son también un tanto elusivas, como si aspirasen a convertirse en sus propios fantasmas.

Es obvio que para llegar a crear esta impresión, esta ambigüedad visual, se requiere una gran dosis de reflexión y de talento. Una parte fundamental del proceso es imaginar qué contienen esas ánforas, o qué pueden contener. Es el vino que no se ve lo que proporciona a la imagen su magia”.


Edward Lucie-Smith es crítico de arte, comisario, poeta y fotógrafo. Ha publicado un centenar de libros entre los que destaca la biografía de Juana de Arco, (publicado recientemente en Penguin en libro de bolsillo. una “biografía clásica”), una novela histórica y más de sesenta libros sobre arte, principal, no exclusivamente, sobre obra contemporánea.


.