martes, 24 de abril de 2012

UNA EXPOSICIÓN EN CAIXAFORUM MADRID MUESTRA LA CONTEMPORA​NEIDAD CREATIVA DE PIRANESI



L.M.A.

       24.04.12 .- Madrid .- Es la primera vez que una exposición pone el acento en la contemporáneidad de la figura de Piranesi con un planteamiento inédito hasta la fecha: se presenta al artista como un creador moderno y comprometido con la renovación de la arquitectura, usando las tecnologías más avanzadas para descubrir la riqueza de la obra de Piranesi, su eclecticismos y su excéntrica vena creativa.

Organizada por la Obra Social "la Caixa", la muestra reúnemás de 250 grabados originales, prototipos de ocho objetos que Piranesi ideó y diseñó, pero que nunca antes fueron fabricados, unvídeo en 3D de las Carceri d'invenzione, y fotografías de Gabriele Basilico (Milán, 1944) que ha recorrido con su cámara los lugares que Piranesi retrató enVedute di Roma y Différentes vues de Pesto (Vistas de Roma y Diferentes vistas de Paestum.


.


Fundación Banco Santander y l Museo Reina Sofía: Proyecto Pedagógico con 1.750.000 euros para cinco años.








L.M.A.



Así se ha anunciado esta mañana, en el transcurso de un encuentro con los periodistas, al que ha asistido el  presidente dela Fundación Banco Santander,Antonio Escámez; el presidente del Patronato delMuseo Reina Sofía,Guillermo de la Dehesa; el director del Museo,Manuel Borja-Villel y el director de la Fundación;Borja Baselga.


La Fundación Banco Santander y el Museo Reina Sofía han renovado recientemente el convenio de colaboración que desde el año 2000 une a ambas instituciones. Este año, además, se produce un incremento en el presupuesto que la Fundación destina de manera absolutamente desinteresada al área educativa, elevando su compromiso a cinco añosen un proyecto a largo plazo y clara apuesta de futuro.


El Museo Reina Sofía siempre ha agradecido la confianza depositada año tras año por parte de la Fundación en sus proyectos, pero es quizás en estos momentos que atravesamos, en que se requieren medios para seguir adelante y los presupuestos se ven menguados, cuando ese reconocimiento se incrementa, y más cuando el compromiso se circunscribe al ámbito universitario y educativo en general, en el que el propio Banco Santander y la Fundación han hecho un gran esfuerzo en los últimos años.



La Fundación Banco Santander apoyará en los próximos cinco años toda la actividad del área de Educación y Mediación, además delCentro de Estudios del Museo,para convertirlo en uno de los más avanzados a nivel mundial.

Centro de Estudios

Una de las principales novedades es la apuesta dela Fundación Banco Santander por elCentro de Estudios, quecanaliza la actividad de investigación y pensamiento en el Museo. Desde él se busca la colaboración con la Universidad y las dinámicas de reflexión y debate sobre distintas áreas, (Colección, Exposiciones y Programas Públicos).

Enel Museo se impartentres másteres: Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Organizado porel Museo y la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Universidad Complutense Madrid); Máster Universitario en Prácticas Escénicas y Cultura Visual (organizado por el CENAH de la Universidad de Alcalá, en colaboración conel Museo Reina Sofía,La Casa Encendida, Matadero Madrid y British Council) y elMagíster Universitario en Conservación y Restauración de Arte Contemporáneo (organizado porla Universidad Complutense de Madrid yel Museo Reina Sofía, en colaboración con Filmoteca Española, Universidad Politécnica de Madrid, Medialab-Prado Madrid  y Laboral de Gijón)

Por otra parte, gracias al apoyo dela Fundación Banco Santander,  este añoel Museo pondrá en marcha el Programa de Estudios Avanzados, de nueva creación, orientado hacia la alta investigación, los estudios interdisciplinarios y las nuevas metodologías. Tres líneas de fuerza guiarán el programa: el pensamiento crítico (filosofía y crítica de arte); el cuerpo (estudios de género y queer) y el espacio, o el análisis institucional (nuevas formas de institucionalidad). En este programa se encuadran dos series de seminarios: Metrópolis. Crisis urbana, periferias e investigación militante, dirigido por el Observatorio Metropolitano de Madrid, ySomateca. Producción biopolítica, feminismos, prácticas queer y trans, dirigido por Beatriz Preciado.



 En elPrograma de conferencias magistrales, se invita a un historiador, teórico, sociólogo, filósofo, artista, cineasta, arquitecto o profesional de reconocido prestigio para disertar sobre un tema. Se iniciaron el pasado mes de noviembre de 2011 con uno de los historiadores más influyentes de la actualidad, Timothy J. Clark, y  en estos momentos se está cerrando la próxima intervención prevista para el próximo otoño con el filósofo francés Hubert Damisch.


Educación/mediación
El Museo, gracias al empuje de la Fundación Banco Santander, ofrece un variado conjunto de propuestas dirigidas a un amplio abanico de públicos, desde el infantil y familiar, al joven y adulto, pasando por el profesorado y  prestando particular atención a las necesidades especiales de los visitantes en general. Talleres infantiles, visitas para familias, actividades para jóvenes <18, cursos de formación, proyecciones de cine y vídeo, charlas, conciertos, publicaciones... son algunos de las iniciativas que se desarrollan en el Museo. Aproximadamente 100.000 personas (incluyendo público infantil y juvenil, familiar y profesorado) han disfrutado desde el año 2000 de los distintos proyectos de educación y mediación organizados porel Museo Reina Sofía conla colaboración Banco de Santander.

En la actualidad se están realizando los talleres infantiles Si fuera un movimiento,Ecos y ¿Te suena?, que vinculan la Colección con los lenguajes de la danza y la música, y las actividades parajóvenes Documentar y documentir.

A niños y jóvenes también va dirigido eltaller de verano que tendrá  como ejela exposición Rosemarie Trockel. Un cosmos.Por otra parte la actividad Equipo en abierto, diseñada por los jóvenes del Equipo del Museo, se desarrollará el próximo 16 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos.

Este año se pondrá en marcha para los más jóvenes una nueva actividad consistente en la realización de visitas comentadas sobre exposiciones temporales; Se comenzará conla exposición Encuentros con los años 30,que se inaugura en octubre.

Por otra parte, se está prestando atención especial a las sesiones deformación al profesorado en torno a los contenidos de la colección del Museo.

Hay que destacar también que una nueva actividad para familias explorará diversas obras de la Colección 3.

Finalmente y en lo que se refiere a lamediación de adultos, subrayar que en la actualidad se desarrollan tres recorridos temáticos por la Colección: El deFeminismo, el dedicado al Teatroy el denominado Experiencia de vida/experiencia de espacio. Se ha creado también un nuevo itinerario temáticoLa desaparición del autor, centrado en la colección 3y, a partir del próximo mes de mayo, un nuevo relato de la colección: La revolución feminista, 1968-1982. En septiembre arranca el dedicado a Val del Omar.

Todas y cada una de estas experiencias están pensadas para posibilitar consultas, plantear interrogantes, promover debates, ofrecer claves interpretativas y estimular el establecimiento de vínculos con la experiencia vital del espectador.




HÉCTOR DELGADO: CURSO DE ARTE "DE LA NADA A LA FORMA"

escultura de H. Delgado


PRESENTACIÓN
 

Como todos sabemos, crear significa comenzar de cero, sin que haya nada como tal. La vida comenzó así y por ello debemos pensar siempre que cada instante en que uno realiza y crea algo es una luz en medio de la oscuridad, un punto en un vacío, una forma en un espacio.

Todo esto me sugiere ser día a día el creador de multitud de ideas y formas, de ilusiones y obras. Como escultor que soy esa nada es lo opuesto a esa forma que es comienzo a esa obra.

Cada uno de nosotros somos capaces de ser un pequeño creador, aún partiendo de ningun conocimiento.

Por ello propongo unos cursos eminentemente prácticos para llegar, de la nada, a la forma.


Héctor Delgado

 

CONTENIDOS


TEORÍA:


1. Entender esa nada que es exactamente algo sensitivo, táctil, algo imaginativo: una nube, una gota o una roca.

2. Cómo a partir de esa idea ésta se funde en forma y empieza a ser “algo”. De un punto a una línea y de un montón de líneas a una forma-estructura.

3. Esa forma de darle un sentido espacial y estructural:  cada bulto redondo debe tener un sentido formal y estructural, si no se caería y no tendria un equilibrio bello-artístico.

4. La necesidad de sentir esa forma como parte de ti y de su entorno. Cada forma tiene su espacio y por ello hay que buscarlo para encontrar la satisfacción de percibir eso en su lugar. Mencionar a varios artistas y poder valorar diferentes puntos de vista sobre una idea parecida mediante visualización de obras, diapositivas, videos, etc. Por último, visita a un museo.


PRÁCTICA:


1. Hacer algo sin nada. Dibujar algo con nada. Formar algo sin nada.

2. Utilizar el medio más sencillo para crear algo: un dedo con mancha y dibujarlo en un cristal.

3. Ya has creado una forma y empiezas a crear su volumen como su espacio para entenderla mejor. Con una percha y pequeños alambres crear una forma en un espacio.

4. Seguir evolucionando con la forma, buscando su sentido. Rellenar ese espacio creando entre el alambre y su entorno para darle volumen.

5. Utilizar otro material para entender mejor el sentido de la nada como su forma. Con trozos de madera en esa nada, unirlos para crear una forma con un volumen propio.

6. Destruir esas propias formas para intentar volver al comienzo, a la nada.

DATOS BIOGRÁFICOS

Héctor Delgado es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y Doctor en escultura por la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido y desarrollado diferentes cursos en los que ha enseñado el sentido de la forma como su espacio.  En escultura a piedra rompe esa forma creando un espacio en la obra definitiva.  Es un artista con vocación, con gran necesidad en cada exposición de crear algo nuevo y moderno pero sin perder el sentido de lo artesano y lo tradicional.


INFORMACIÓN PRÁCTICA


Duración del curso: 7 horas y 30 minutos

Fechas:  Lunes y miércoles 7, 9, 14, 16 y 21 de mayo de 2012

Horario: De 18:00 a 19:30 horas


Precio:

120 €


Lugar: 

Sede de la Fundación FIArt. C/ Infantas 27, 2º Izq. 28004. Madrid


Plazas limitadas.

Se facilitará a todos los alumnos un certificado o diploma de asistencia.

Se facilitará gratuitamente al alumno material de apoyo.




lunes, 23 de abril de 2012


Óleo de Nati Cañada



"Los doce obispos mártires del siglo XX en España"
Conferencia Episcopal Española
Oficina para las Causas de los Santos
Autora: María Encarnación González Rodríguez
Prólogo de Juan Antonio Martínez camino
Madrid, 2012 (191 pags.)




NATI CAÑADA PINTA LOS RETRATOS DE LOS DOCE OBISPOS ASESINADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL DE 1936 -1939



Julia Sáez-Angulo


La pintora aragonesa Nati Cañada (Zaragoza, 1946) residente en Madrid ha realizado los retratos de los doce obispos españoles aesinados durante la guerra civil española de 1936 -1939. Se trata de un trabajo por encargo de la Conferencia Episcopal de España, del que se siente muy satisfecha. La artista tiene en proyecto pintar el retrato del papa Benedicto XVI.

Al término de la contienda, según el estudio de Antonio Montero Moreno, historiador y periodista que fue arzobispo de Mérida-Badajoz entre 1994 y 2004, que fue su tesis doctoral por la Universidad de Salamanca, el número de religiosos asesinados en la retaguardia republicana ascendió a 6.832, de las cuales 4.184 eran sacerdotes, 2.365 frailes y 283 monjas.[44] Otras fuentes promovidas por la Iglesia, entre ellas el estudio de Vicente Cárcel Ortí para la preparación del "catálogo de los mártires cristianos del siglo XX", solicitado por el papa Juan Pablo II en el marco del Gran Jubileo del Año 2000 amplían la estimación con 3.000 seglares, en su mayoría pertenecientes a la Acción Católica, con lo cual estiman en torno a 10.000 el número de víctimas pertenecientes a organizaciones eclesiásticas.
Los obispos asesinados fueron:
La magnitud e intensidad de la tragedia, para la cual hay un consenso general entre los especialistas e historiadores, es destacada por Antonio Montero Moreno, autor del estudio de los años sesenta, en su concentración en el tiempo[cita requerida]: En toda la historia de la universal Iglesia no hay un solo precedente, ni siquiera en las persecuciones romanas, del sacrificio sangriento, en poco más de un semestre, de doce obispos, cuatro mil sacerdotes y más de dos mil religiosos.

Por su parte, el historiador británico e hispanista Hugh Thomas, contextualiza la persecución religiosa a los comportamientos criminales en ambos bandos y destaca su extremismo, comparable según él, a otros periodos sangrientos de la historia europea: En ninguna época de la historia de Europa, y posiblemente del mundo, se ha manifestado un odio tan apasionado contra la religión y cuanto con ella se encuentra relacionado.

Nati Cañada, retratista excepcional de grande hombres de la política, la cultura y las artes, también llevó a cabo los retratos de los frailes del monasterio de la Oliva en Estercuel, provincia de Teruel el pasado año expuso una muestra antológica en la CAI Luzán de Zaragoza.





LUNWERG PUBLICA  "COCINA INDIE"

* Un nuevo concepto de cocina con músicay humor



* Se trata de un libro de Mario Suárez y Ricardo Cavolo


   El periodista experto en tendencias, Mario Suárez, y el reconocido ilustrador Ricardo Cavolo nos descubren una nueva y original manera de cocinar: la "Cocina Indie".  Un recetario que suena bien y sabe mejor, con 90 recetas sencillas y apetecibles,dibujos y discos para gente diferente. El  libro incluye recomendaciones sobre cómo acompañar musicalmente cada momento (platos vegetarianos, postres,cócteles,... y música para cada uno de ellos). Es un libro ideal para los urbanitas que no tienen horario, cocinillas amantes de los festivales o  cualquier persona dispuesta a dejarse seducir por esta nueva experiencia gastronómica, musical y visual
  
La receta es sencilla: mezclar unos platosapetecibles -desde los de toda la vida a los más actuales- con los principalesgrupos y discos de la música independiente que más éxito cosechan entrelos amantes de la música. Cada receta viene acompañada de su propia bandasonora (pop, rock, indie...) y es explicada de forma divertida, con humory continuas referencias al mundo de la música y de la cultura urbana. Inclusoa veces son los propios artistas los que, de manera ficticia, nos cuentancómo preparar una receta. 

Así el lector descubre qué ingredientespondría Björk en su ensalada ideal, cómo le gustarían los noodles a FranzFerdinand, que se puede servir un roastbeef a lo Joan Baez, preparar unbrownie especial para el mismísimo David Bowie y que existen solomillos«con greñas» que conviene acompañar con música de los newyorkinos The Strokes.Lori Meyers, Love of Lesbian, Vetusta Morla, Javiera Mena, Antony and theJohnsons, Rufus Wainwright, Sonic Youth... estos y muchos más artistasespañoles e internacionales aparecen aquí, cada uno a asociado a la recetaque mejor transmitirá la energía y las emociones que sus temas nos inspiran.

Cocinar cada uno de estos platos resultasencillísimo siguiendo los pasos de las recetas incluidas en este libro,que hará las delicias del público más musiquero que acaban de independizarsey buscan ideas para el día a día, de los urbanitas que no tienen horario,de los cocinillas amantes de los festivales o de cualquier persona dispuestaa dejarse seducir por esta nueva experiencia gastronómica, musical y visual.De hecho, este original recetario no sería el mismo sin las explosivasilustraciones de Ricardo Cavolo, cuyo lenguaje visual, colorista e irónico,es el maridaje perfecto para las recetas de la Cocina Indie.



BAJO EL SIGNO DE LA ESVÁSTICA DE CHAVES NOGALES



 L.M.A.



“Bajo el signo de la esvástica· de Manuel Chaves Nogales es un premonitorio texto que se adelanta a los acontecimientos históricos acaecidos durante el Tercer Reich, al recoger entre sus líneas la ya efectiva inoculación del nacionalsocialismo en el corazón del pueblo alemán.

“Bajo el signo de la esvástica” es el título de la nueva publicación que acaba de sacar al mercado la editorial Almuzara, obra del insigne periodista y escritor sevillano Manuel Chaves Nogales. Se trata de la recuperación de un gran reportaje que este autor realizó para la revista “Ahora” sobre la Alemania nazi, a pocos meses del ascenso definitivo de Adolf Hitler al poder.

Publicado en mayo de 1933 en una serie de piezas englobadas en una serie mayor que se anunciaba bajo el marbete «Cómo se vive en los países de régimen fascista», este premonitorio texto de Chaves Nogales se adelanta a los acontecimientos históricos acaecidos durante el Tercer Reich, al recoger entre sus líneas la ya efectiva inoculación del nacionalsocialismo en el corazón del pueblo alemán.
El reportaje en su conjunto es más bien de índole sociológico y está realizado a pie de calle. En el texto se aprecia el enorme interés del escritor sevillano por contar cómo la población media germana se había convertido al nuevo régimen. También denuncia cómo se arrinconaba dramáticamente al judío y presagia su aniquilación sistemática, como así sucedió.

Chaves Nogales anticipa, ya en esas fechas, la noticia sobre los campos de trabajos forzados, advirtiendo del futuro oscuro de estos recintos. Sin embargo, no desatiende a las altas esferas e incluye, en este reportaje, una entrevista al ministro de la  propaganda nazi, Joseph Goebbels, y algunas observaciones de política mundial.
En esta edición se inserta en apéndices la repercusión de su conferencia «Cómo se acaba con una República. Del comunismo ruso al fascismo alemán», impartida en Sevilla a raíz de este viaje a Alemania. El propio Chaves Nogales, en una muestra de su inquietud por la atribulada república española, quiere difundir el «gran interés aleccionador» que tiene «el saber cómo se provocan y cómo se desenvuelven los regímenes dictatoriales».

Datos biográficos

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) es hoy una de las referencias de la literatura y el periodismo español del siglo XX. En 1921, justo mientras dejaba preparada la publicación de su primer libro, “La ciudad”, reeditado por la editorial Almuzara en el 2011, dedicado a su ciudad natal, marchó a Madrid para hacer carrera en el cambiante mundo del periodismo.

Como redactor jefe de “El Heraldo “y director de “Ahora”, conquista la cima periodística con sus grandes reportajes denuncia sobre la Rusia bolchevique y los regímenes fascistas.

Su obra literaria, entre el periodismo y la novela, dejó varios libros fascinantes de tema ruso, y en 1935conquista un enorme éxito editorial con su Juan Belmonte, matador de toros. Con la guerra tuvo que abandonar España y, tras un periodo en París, del que surge buena parte de su libro La agonía de Francia (1941), se instala en Londres donde seguirá desarrollando una labor periodística internacional de primera fila. En el clima de exilio y guerra, una desafortunada intervención quirúrgica le produjo la muerte mientras preparaba un libro con los testimonios de refugiados de la ocupación alemana.

LOS PRÍNCIPES CHARLES-LOUIS DE MERODE Y MAYTE SPÍNOLA INAUGURAN LA EXPOSICION DE ARTE ESPAÑOL EN ALEMANIA



Castillo de los príncipes Charles-Louis de Merode



Julia Sáez-Angulo


       23.04.12 .- Merode. Alemania.- Los príncipes Clotilde y Charles-Louis de Merode junto a la pintora Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, han inaugurado una exposición de arte español contemporáneo en el castillo de Merode (Alemania) no lejos de la histórica ciudad de Aquisgrán. El acto contó con la presencia de distintas autoridades y representaciones culturales alemanas como el Secretario de Estado de Cultura, Thomas Rachel y los cónsules de España, señores Fernández-Pombo.

Los príncipes de Merode y sus hijos Alberto, Félix y Carlos acogieron a los artistas españoles participantes en una recepción, después de las palabras de bienvenida y agradecimiento del príncipe Charles-Louis y Mayte Spínola, así como la intervención del Secretario de Estado de Cultura. Algunos visitantes coleccionistas y galeristas se interesaron por las obras de arte y desearon conocer a los artistas. El castillo editó un catálogo titulado: “Colection pro Arte y Cultura in Merode” que reproduce la imagen de las obras expuestas con textos de los príncipes, Mayte Spínola y Julia Sáez-Angulo. Fueron muchos los españoles que se desplazaron a Merode con motivo de la inauguración.

Los príncipes Clotilde y Charles-Louis de Merode tienen intención de hacer itinerar la exposición de artistas españoles por diversas instituciones culturales de Alemania, Bélgica y Holanda.


La pintora Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura recordó que la gestación del proyecto de presencia de los artistas españoles en el castillo tuvo lugar a partir de su encuentro con el príncipe Félix de Merode en la Isla Marina de Valdecañas (Badajoz), un proyecto al que se le dio inmediata realización para poder coincidir con la feria de primavera que el castillo de Merode ha celebrado entre los días 20 y 22 de abril de 2012.

La capilla del castillo –de planta ochavada al igual que la palatina de Carlomagno en Aquisgrán- alberga actualmente obras de dos artistas españoles: “la Anunciación de la Virgen. Homenaje al Greco” de José Luis Romeral; un dibujo de “San Antonio” de Juan Jiménez y un díptico denominado “Alegoría de la catedral de Burgos”, que forma un y mampara de separación en el altar y el ábside de la brasileña Liane Katsuki. Los príncipes de Merode invitaron a los artistas a pintar la cúpula de la capilla. Ya hay un proyecto in mente.

El castillo de Merode es cuna de la familia, data del siglo XII y la construcción actual es de estilo flamenco renacentista. Los Merode obtuvieron el señorío de Westerlo en el siglo XV y llegaron a ser una de las familias más influyentes del ducado de Bramante. Su lema heráldico es: “Plus d´Honneur, que d´honneurs” (Más Honor que honores).

            El castillo de Merode sufrió un incendio en 2000 que destruyó buena parte de sus bienes artísticos como mobiliario, obras de arte, libros, así como dos de sus torres. Sus propietarios se propusieron restaurarlo a partir de 2001 y darle vida cultural y artística. Los artistas españoles han contribuido con su micro mecenazgo a su enriquecimiento artístico. Actualmente se celebran en él dos ferias anuales, una en primavera y otra en fechas navideñas, en la que las gentes de alrededor venden allí sus productos artesanos o agrícolas. Igualmente, durante esos días de feria, se incluye dentro del castillo la venta de antigüedades, relojes de sobremesa y arte contemporáneo.

ARTISTAS PARTICIPANTES


Los artistas participantes en la exposición son: Águeda de la Pisa, Alejandro Tosco, Amalia Moreno, Amparo Ruíz Ayllón, Anabel Hernández, Ana Vivas, Ángel de la Peña, Ángel Raposo, Antoni Vives Fierro, Antonia Nieto, Antonio Ferri, Antonio Moreno, Aracely Alarcón, Rocío Barreiros, Carlos Alcázar, Carmen Zulueta, Carmen Oriol, Chus Fernández, Concha Fernández, Cristina García del Vado, Damián Retamar, Dolores de Lara, Estrella Bernaldo de Quirós, Fernando Garrido, Florentina Briongos, Gardenia Mayo, Giovanna Zoppas, Gloria Vázquez, Grachya Barreiros, Gracita Torrontegui, Héctor Delgado, Hilario Ranera, Irene R. Escarpenter,  Jaime López-Ibor,  Jaume Mestres Estartús, Jesús Guerrero, Jorge Rando, José Jesús Lorenzo, Juan Núñez, Juan Naranjo, Juan Gómez-Acebo, Juan Jiménez, Liane Katsuki, Linda de Sousa, Luis Guluaga, Luna Medina, María Jesús Casado, María Carmen Castro Santaya, Maica Nöis, Manuela Picó, Mapi Chacón, Margarita Moris, María Robles, Marta Aguas, Marta Barreiros, Marta Sanmamed, Marta Vía Ballesteros, Martina Cantero, Mayte Spínola, Mercedes R. Parrizas, Nati Cañada, Noel Vanososte, Pablo Reviriego, Pachi Arenaza, Paloma Hinojosa, Paloma Porrero de Chavarri, Pedro Castrortega, Pedro Marcos Bustamante, Pedro Sandoval,  Peñuca de la Serna, Raúl Apausa, Regina Rubio, Roberto Martín,  Rocío Báez,  Romeral,  Rosa Gallego, Rosa Serra, Sandra Spínola, Solange da Costa, Terry de Mollinedo, Torroba, Vicente Verdú y Xavier Carbonell. La presidenta de honor del Grupo es S.A.R. la princesa Doña Ana de Orleáns.

            La exposición será itinerante por diversas instituciones culturales de Alemania, Holanda y Bélgica. Entre los asistentes al acto de Merode figuraban los coleccionistas Antonio Reneses y José María Gea, Joaquín del Pino, José Luis Monaj, Belén de Limsburg-Styrum, condesa de Limburg, José Antonio, Rocío Barreiros, marquesa de Víbola, Carmen Spínola, patronos del Museo de Arte Contemporáneo Casa Spínola en Azuaga; Marta Rodríguez, el empresario Jorge Gabilondo, el notario Francisco Fernández-Brida; la escritora Carmen Balmaseda, Juan Alfonso Campos de Lara, Mercedes Ballesteros, M. Pilar Morales y otros.

             Con este proyecto en el castillo de Merode son varios los museos o salas de exposiciones creados: en Sofia (Bulgaria), Salta (Argentina), Marmolejo (Jaén), Azuaga (Badajoz) o Calviá (Mallorca). Se desea seguir trabajando en ese campo artístico. Así como en proyectos solidarios. El 10 de mayo se inaugura una exposición del Grupo pro Arte y Cultura en Pamplona, a favor de la Fundación Educación y Familia.

También dentro del recinto de Merode, se fallaron los premios Nuevos Valores en el Arte, que recayeron en Juan Naranjo y Rocío Báez, en Pintura y en Peggy M. Kanacher y Tiphaine de Bodmann, en escultura. El jurado estuvo presidido por Renate Goldmann, directora del Leopold Hoecsch Museum de Duren (Alemania). En el jurado estuvieron presentes Natalia Tsakorva, retratista del papa Benedicto XVI y Dorothée Bonsch-Hochgürtel.

En los días siguientes a la inauguración, los artistas visitaron las ciudades de Maastrich y Colonia y por la tarde participaron por la tarde en una fiesta española de sevillanas en el castillo.