lunes, 6 de mayo de 2013

María Sánchez Exposición de pintura “Construyendo un mundo imaginario”







pintura de María Sánchez



Julia Sáez-Angulo

La pintora María Sánchez ha expuesto su última serie pictórica de abstracciones geométricas en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid. La comisaria de la muestra -que permanecerá abierta hasta el 25 de abril de 2013-, es Manoli Ruiz, de la Asociación Española de Críticos de Arte.

La pintora María Sánchez Madrid (Madrid, 1943) se inició muy joven en la pintura, comenzó por la figuración y se ha ido acercando progresivamente a la abstracción, primero paisajística y después, geométrica. “Esta última serie la comencé a principios de año, en enero de 2013”, declara la autora, que confiesa haber recibido numerosos encargos de cuadros a lo largo de su trayectoria pictórica.

El cromatismo de la autora es extenso. La paleta abarca desde los fríos verdes y azules, a los cálidos rojos, todos ellos trabajados en acrílico sobre tela.

“Cuando voy al mar, mi pintura se tiñe de agua y de azules”, declara la autora. Cuando lleva tiempo en la ciudad, la pintora vuelve a los ecos de la geometría. El Mediterráneo o el Cantábrico de Donosti, da igual; el mar es siempre el mar.

Hermoso el cuadro titulado “Rhapsody” (81 x 64 cm.) donde los colores se funden con inteligencia y estética. Pintura matérica y colorista, donde se disfruta el paso de la materia para plasmar el concepto. El magisterio lejano de pintores como Esteban Vicente late detrás.

A la inauguración acudieron numerosos artistas como Asunción Bau y  Natha Piña.







María Blanchard, Menchu Gal y Maruja Mallo, artistas españolas del pasado inmediato

 
 Obra de Menchu Gal

Julia Sáez-Angulo


María Blanchard,  Menchu Gal  y Maruja Mallo son tres artistas españolas brillantes del pasado inmediato, cuya obra todavía puede adquirirse en el mercado, tal y como hemos visto recientemente en las grandes ferias madrileñas de Feriarte, Almoneda y ArtMadrid. La galería Lorenart tenía la oferta más  granada al respecto.

Las tres pintoras españolas son referente importantes para destacar la importante aportación de la mujer en el arte de principios del siglo XX. María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932) es uno de los nombres claves del cubismo español en la capital francesa. Fue amiga y colega de Picasso y Juan Gris. Menchu Gal (Irún,. Guipuzcoa, 1919 – 2008) fue la primera mujer española que obtuvo el Premio Nacional de Pintura por su paisaje, género en el que destacó, así como en el retrato. Su sentido del color es admirable. Finalmente Maruja Mallo (Vivero, Lugo, 1902 – Madrid, 1995), pintora surrealista y extravagante, que ha dejado una obra singular de imágenes, forma y color.

pintura de M. Blanchard

De estas tres mujeres hay obra en el Museo Reina Sofía de Madrid y en los museos de arte moderno o contemporáneo mejor dotados. La Diputación de Guipuzcoa adquirió recientemente una serie de piezas de Menchu Gal, que cuenta con una sala especial con su nombre –que no museo- en Irún. Menchu Gal, con una preparación artística cosmopolita, es cuñada del también pintor y académico Álvaro Delgado.

“Después de la gran exposición de María Blachard en el Museo Reina Sofía, corresponde la de Menchu Gal en Madrid, ciudad en la que también residió”, dice Ernesto Gutiérrez Nicolás, director de la galería Lorenart en Madrid, que prepara una muestra de la artista, después de la celebrada en Guipuzcoa.

“La exposición antológica ”Menchu Gal, un espíritu libre” celebrada en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco, clausurada en febrero de 2013 fue visitada por casi diez mil personas”, explica Gutiérrez Nicolás. La muestra que se encuentra actualmente en el Kubo Kutxa del Kursaal de San Sebastián, donde permanecerá abierta hasta el 1 de septiembre de 2013.


Menchu Gal pintando

La Fundación Menchu Gal fue galardonada en la categoría “Recuperación del Patrimonio” en la cuatra edición de los premios Descubrir el Arte.

Obra de Maruja Mallo


De Maruja Mallo también se hizo una exposición institucional en Madrid, en tiempos de Javier Tussell como director general de Bellas Artes. La obra gráfica sobre elementos frutales de esta pintora lucense es espléndida. Mallo fue novia del poeta Rafael Alberti y amante de Miguel Hernández; estuvo ligada a la Revista de Occidente dirigida por el filósofo Ortega y Gasset, donde colaboró con asiduidad.











NOVEDADES EDITORIALES MAYO 2013        

Cine, Viajes, Fotografía, Economía, Humor y Naturaleza
 
     


  • PARÍS DE CINE (Violeta Kovacsics y Deborah Marín) y NUEVA YORK DE CINE. (Pau Llavador y María Adell) Un recorrido poco convencional en 55 escenarios por ciudades tan cinematográficas como Nueva York o París. Un libro para todos los que viven, viajan y sueñan a 24 fotogramas por minuto.
  • FOTOGRAFÍA PARA TODOS. Popular Photography. El libro más práctico parar aprender a hacer fotografías. Un compendio de más de 300 trucos y consejos de los grandes expertos para mejorar nuestra técnica, realizado por los editores de Popular Photography, la mejor revista internacional especializada en fotografía y la de mayor tirada en Estados Unidos.
  • ECONOMIX, Michael Goodwin. Ilustraciones de Dan E. Burr. Humor, ironía y rigor informativo para comprender temas muy serios. Por fin en español este best seller internacional: una novela gráfica que nos ayuda a comprender de forma divertida todos los principios de la economía mundial y el porqué y el como de la crisis actual.
  • TESOROS NATURALES DEL MUNDO. Pedro Molina y Ana Belén Berrocal. Con prólogo de Joaquín Aráujo. Un espectacular viaje por el mundo, por los lugares más representativos del Patrimonio Natural de la Unesco. Con las fotografías de los mejores fotógrafos de naturaleza internacionales y nacionales.

  •  

"El libro de la Copla de Pive Amador", didáctico estudio de la Copla en todas sus vertientes






Pive Amador

          06.05.13 .- MADRID .- El libro de la Copla de Pive Amador, en el que su autor da nombre al título de este ensayo, es el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, el que se narra de modo didáctico, entre otras cuestiones, la historia y evolución de la copla desde el siglo XVI hasta el siglo XXI.

Amador comenta en el prólogo que en esta publicación se hacen afirmaciones que pueden resultar estupendamente polémicas: “Nos interesan más las mismas coplas que sus autores e intérpretes, por que estos se van, pero las coplas se quedan y son las que mantienen latente, más que viva, a la canción española, un género tan excesivamente alabado por unos y tan injustamente despreciado por muchos”.  
¿De dónde viene la Copla? ¿Cómo y cuándo nace? ¿Copla, Canción Española o Canción Andaluza? ¿Cuál fue su mejor época? ¿Tuvo la copla éxito fuera de España? ¿Es una música de fusión? ¿De dónde salen sus músicas, de dónde su poesía? ¿Por qué se la relaciona con el franquismo? ¿Hubo una copla de otro color político? ¿Qué nos cuentan las coplas? ¿Sexo, hambre, raza, ritos, geografía, costumbres...? ¿Cuándo y por qué entró en decadencia? ¿Quiénes son sus mejores intérpretes y sus mejores autores? ¿Hay un canon coplero? ¿Ha muerto la Copla, o tiene futuro?, Pive Amador responde de forma tan sencilla como inteligente a todas estas cuestiones en torno a la Copla y su historia.
Su recorrido fundamental por la historia y los aspectos más comprometidos de este arte hacen imprescindible este libro para cualquier interesado en la Copla, e igualmente, para aquellos que flirtean con ella o para quienes se han sentido totalmente alejados de ella. Se arriesga a romper ciertos esquemas, especialmente en el origen, a escudriñar como nadie en sus letras, verdadero centro de la Copla y a ordenar sus tiempos y su escalafón... Y todo con la humilde autoridad de quien ha sido juez en el asunto de un tiempo a esta parte, a través de su intervención en el popular programa de televisión Se llama Copla.

Asimismo, el autor incluye en su libro un canon coplero: “He tenido el atrevimiento se seleccionar las que, según mi entender, son las 100 mejores coplas de la historia”, composiciones que a su juicio son las culpables que la Copla se haya convertido en un género clásico que sigue cautivando en el siglo XXI.
José Amador Gemio, Pive Amador, (Sevilla, 1950), ha desempeñado, desde hace más de treinta años, diversas funciones dentro del mundo de la música. Ha sido mánager de artistas como Kiko Veneno, Imán o Silvio. Ha producido un sinfín de galas y conciertos, discos, ha compuesto canciones, ha diseñado carteles y portadas discográficas, ha tocado la batería, y ha trabajado como productor, documentalista, presentador, guionista o director en numerosos programas de radio y televisión.
En 2004 publicó su primer libro, Canciones en la Historia y, junto a Alfredo Valenzuela, una biografía sobre el rockero sevillano Silvio, titulada Vengo buscando pelea. En 2005 salió a la luz su estudio musical De Jerez a Nueva York, una historia de la música popular. 

En los últimos cinco años, Pive Amador ha sido productor musical y jurado del popular programa de Canal Sur Televisión, Se llama Copla.


ISBN: 978-84-15828-12-9
192 pp.+32 a color
Rústica • 15 x 24 cm






Vivian Maier: La revelación de una gran fotógrafa desconocida


Vivien Mayer



L.M.A.

            La Sala Municipal de Exposiciones San Benito de Valladolid acoge la exposición "Vivian Maier, Street Photographer", del 8 de mayo al 8 de julio de 2013, que consta de 120 fotografías y nueve películas en Super 8, de ambiente callejero de Nueva York y Chicago. Se trata de la primera gran exposición a nivel europeo que se realiza con esta, hasta ahora, desconocida fotógrafa norteamericana. La muestra ha sido comisariada por Anne Morin y está producida íntegramente por diChroma photography.

            Aunque trabajó como niñera durante casi toda su vida, Vivian Maier fue descubierta por John Maloof como fotógrafa de calle y de viajes en 2007, en una casa de subastas locales en Chicago. Siempre con una Roleiflex alrededor del cuello, Vivian se las arregló para acumular más de 2.000 rollos de película, 3.000 fotografías impresas y más de 100.000 negativos que, aparte de ella, prácticamente nadie más contempló durante su vida. Sus fotografías en blanco y negro son imágenes indelebles de la arquitectura y la vida callejera de Chicago y Nueva York, sobre todo de los años 50 y 60. Rara vez tomó más de un fotograma de cada imagen y se concentró sobre todo en los niños, mujeres, ancianos e indigentes. La amplitud del trabajo de Maier también revela una serie de sorprendentes autorretratos así como fotografías de sus viajes por Egipto, Bangkok, Italia y el suroeste de Estados Unidos, entre decenas de otras ciudades internacionales.

            "Mi fascinación por su historia no ha hecho más que aumentar con el tiempo, así como mi implicación con sus fotografías. Es una historia tan insólita que incluso no tiene ni final. Al principio sus imágenes son fotografías muy buenas, la calidad de vida en la calle, en la ciudad de Nueva York y Chicago. Pero cuando se observa el conjunto de su trabajo, se revelan sus intereses más profundos. Entonces, uno trata de imaginar quién era ella, lo que le motivó, su personalidad. No sucede todos los días que me involucro e incluso obsesiono con un fotógrafo particular", comenta Howard Greenberg, director de la Howard Greenberg Gallery de Nueva York, una de las más prestigiosas del mundo en el campo fotográfico.

            Lo poco que se conoce acerca de la vida de Maier es el resultado de una exhaustiva investigación de John Maloof. Descubrió su obituario en la red en 2009, pero fue sólo el comienzo de su trabajo de investigación. Norteamericana de ascendencia francesa y austrohúngara, Maier dividió su vida entre Europa y los Estados Unidos, regresando a Nueva York en 1951. En 1956 finalmente se instaló en Chicago, donde trabajó como niñera durante más de cuarenta años. Durante un tiempo, en los años 70, trabajó como niñera para los hijos del periodista Phil Donahue. En sus últimos años, Maier fue ayudada por los niños que había cuidado a principios de los 50. Sin saberlo ellos, uno de los armarios de Maier (conteniendo una gran parte de sus negativos) se subastó debido a pagos por deudas.

            Tras comprar la primera colección de fotografías de Maier en 2007, Maloof adquirió más de otro comprador en la misma subasta. Desde entonces ha establecido la colección Maloof para promover la obra de Vivian Maier y salvaguardar el archivo para las generaciones futuras. El archivo consta de entre 100.000 y 150.000 negativos, alrededor de 3.000 fotos impresas, cientos de rollos de película, películas caseras, entrevistas de audio y otros elementos, que representan aproximadamente el 90 por ciento del trabajo de Maier.
            powerHouse Books ha editado el libro "Vivian Maier: Street Photographer", con más de 100 ilustraciones y en estos momentos se está rodando el documental "Finding Vivian Maier", realizado por John Maloof (el coleccionista que ha comprado el conjunto de la obra de Maier).

            La exposición viajará posteriormente a Tours, Gante y Gotemburgo, entre otras ciudades.

         La Sala Municipal de Exposiciones San Benito es un espacio dedicado desde hace 20 años a la fotografía nacional e internacional. A lo largo de estos años ha presentado cerca de 200 exposiciones de grandes maestros de la fotografía. Situada en el centro de la ciudad, cuenta con 210 metros cuadrados. Además de las exposiciones periódicas, siempre en relación con la fotografía, se ofrece un programa de visitas guiadas a sus exposiciones especialmente diseñadas para grupos escolares, asociaciones y colectivos.




Sala Municipal de Exposiciones San Benito. Valladolid,
C/ San Benito, s/n
Horario: De martes a domingo y festivos, de 12.00 a 1400 y de 18.30 a 21.30 h. Lunes, cerrado.
Entrada gratuita

Todas las imágenes:
© Vivian Maier, Maloof Collection, Cortesía Howard Greenberg Gallery, Nueva York






Félix Santos y Reyes Mate, un diálogo acerca de Españoles en la Alemania nazi


LUGAR
Fecha
Hora
Palacio de Cañete (Mayor, 69)
9 de mayo
19.30 horas


·         Félix Santos, escritor y periodista, ha publicado un notable volumen que recoge testimonios de los muchos españoles que viajaron a Alemania durante los años del III Reich. Periodistas, políticos invitados, diplomáticos, trabajadores emigrados, integrantes de la División Azul, presos en los campos de concentración, trazan con su respectivas hebras de memoria el tejido de un tiempo abominable.

·         Centro Sefarad-Israel conmemora el 80 aniversario de la quema de libros en el Berlín nazi con un acto que precisamente toma la literatura como centro. El delirio colectivo que devino en la destrucción de más de 20.000 publicaciones, repudio de las artes y del conocimiento y preludio de aún más terribles incendios, bien merece un gesto que confiera todo valor a la creación artística y a la libertad de pensamiento.

·         Con la debida referencia a estos hechos y a los que figuran en las páginas de “Españoles en la Alemania nazi” Félix Santos dialogará con el pensador y escritor Reyes Mate, autor entre otras obras de “Auschwitz, actualidad moral y política".




domingo, 5 de mayo de 2013




“Lifting”, una crítica humorística sobre la obsesión de las mujeres por estar guapas





Julia Sáez-Angulo

         El Teatro Infanta Isabel de Madrid ha puesto en escena la obra “Lifting”, por más que me hago no me hallo,  una crítica irónica, graciosa, humorística y hasta grotesca en ocasiones, de la obsesión de la mujer por estar guapa. Una sucesión de sketchs sin solución de continuidad, que arrancan las risas y carcajadas de los espectadores. En verdad, una pieza hilarante bien llevada por las cuatro actrices que la sustentan en el escenario.

         El guión y dirección es de Félix Sabroso y Dunia Ayaso (está bien lo de que se un hombre y una mujer quienes hayas escrito sobre el tema para evitar susceptibilidades). La obra, con gran éxito de cartel, permanecerá todavía este mes en cartel.

         Miren Ibarguren, Elisa Matilla, Josele Román y Pepa Rus dan vida a la interpretación de los sucesivos personajes que cuentan sus cuitas para estirarse, darse al botox, ponerse pechos, arreglar la nariz y otras lindezas.
         Las voces cambian en virtud de los personajes, lo que obliga a una versatilidad grande de cada una de las actrices. El vestuario es de David Delfín que se adapta a un traje proteico para cada uno de los personajes.



         “Lifting” habla de las apariencias, sí, pero además de la caducidad del ser, de la identidad de la búsqueda no siempre fructífera de ésta a partir del aspecto externo. Del desconocimiento actual en el más amplio sentido del término y hasta del coqueteo con el desastre apocalíptico”, dicen los guionistas Dunia Ayaso y Félix Sabroso.

         Comedia deternillante con denuncias y verdades como puños en el contenido. Montaje simple y funcional para dar juego a la gran movilidad requerida para los distintas historias o números enlazados.