lunes, 14 de octubre de 2013

Nieves Herrero, autora de la novela “Lo que escondían sus ojos”






Julia Sáez-Angulo


         La pasión oculta de Sonsoles de Icaza y León, la marquesa de Llanzol y de Ramón Serrano Suñer, el que fuera cuñado y ministro de Franco –ambos casados-, que dio lugar a una hija común, Carmen Díez de Rivera es el tema de esta novela histórica narrada por la periodista Nieves Herrero y publicada por la editorial La Esfera de los Libros.

         Se trata de un secreto bien guardado por la sociedad madrileña de los años 50 y 60. Todo el mundo sabía de la historia de amantes y todo el mundo callaba por mor de la importancia social de los personajes. Pero como en los mejores folletines, la historia iba a complicarse cuando la hija, Carmen Díez de Rivera se enamora de un hijo de Ramón Serrano Suñer, que era su medio hermano y su ti y un sacerdote le abren los ojos para que rompa esa relación.

         Esta historia la narró la propia Carmen Díez de Rivera poco antes de morir de su enfermedad tumoral a la periodista Ana Romero, para que la publicara después de su muerte. Ahora, otra periodista, Nieves Herrero va más atrás para contar la vida de la marquesa de Llanzol, guapa y elegante, clienta fiel y amiga del diseñador Cristóbal Balenciaga.

         El libro cuenta la historia con amenidad de principio a fin, con algunas idas y venidas al pasado o al presente que recuerda el pasado, como al comienzo del libro en el año 1999, cuando Carmen Díez de Rivera (Madrid, 1942 -1999) cuenta la tarde en que conoció los lazos sanguíneos con su novio medio hermano, al que tenía que dejar.

         Numerosas fotografías de las dos familias, los marqueses de Llanzol y los Serrano Suñer, con sus hijos durante la infancia y la juventud. Una amplia bibliografía da cuenta de este caso social e histórico con tanto contenido dramático.

         La duquesa de Llanzol, hermana de la escritora Carmen de Icaza, “según sus hijas, fue una mujer de muchísimo carácter, que imponer su voluntad a todos los que la rodeaban. (…) Llegó a poseer más de cuatrocientos trajes y noventas sombreros de la firma Balenciaga, que hoy están expuestos en el museo que lleva su nombre del diseñador, en Guetaria, San Sebastián”, recuerda la autora.

         No sería de extrañar que esta historia se llevar algún día al cine.



        


"Roma en el Bolsillo", exposición en el Museo del Prado





Alegoría de las Artes
José del Castillo.
Cuaderno italiano I, p. 3,
1762, Madrid,
Museo Nacional del Prado

Roma en el bolsillo. 15-10-2013 - 19-01-2014
Sala D. Edificio Jerónimos
Comisario: José Manuel Matilla, Jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo del Prado



A través de 51 obras, “Roma en el bolsillo” profundizará en el proceso de aprendizaje de un grupo de jóvenes artistas españoles pensionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1758 y 1764 para perfeccionar su formación en la ciudad italiana.  A los seis cuadernos de dibujo conservados en el Prado, obras de José del Castillo y Maella y uno posterior de Goya, se unen otros veintitrés procedentes de instituciones nacionales e internacionales y veintidós dibujos independientes. El conjunto ofrecerá una visión completa de la práctica artística común a la cultura europea en este período.
Puesto que el contenido principal de la exposición son cuadernos de dibujo que solamente pueden mostrarse abiertos por una sola página, la muestra ofrece la oportunidad de acceder a la visualización del contenido completo de los cuadernos pertenecientes a la colección del Prado a través de unas tabletas que estarán a disposición del visitante gracias al acuerdo de colaboración suscrito esta mañana con Samsung por el que la compañía tecnológica se incorpora al programa de miembros corporativos del Museo en la categoría de Protector con la calidad de “colaborador tecnológico”.

Entre 1758 y 1764, un grupo de ocho jóvenes fueron pensionados en Roma por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el fin de perfeccionar su formación artística. Durante su estancia, y siguiendo las instrucciones de la Academia, los estudiantes adquirieron cuadernos de dibujo en los que debían copiar las obras de la Antigüedad y de los maestros del Renacimiento y el Barroco. Paralelamente, asistieron a la Accademia del Nudo en el Campidoglio donde también dibujaron del natural a partir de modelos masculinos desnudos.
Los pequeños cuadernos de dibujo, llamados en italiano 'taccuini', servían para tomar apuntes y hacer estudios del natural, pero también para realizar anotaciones de otro tipo o escribir diarios de viaje. Suponían para los artistas un instrumento obligado de aprendizaje en el que quedaban registradas todas aquellas obras que constituirían un punto de referencia en su futuro quehacer, permitiendo apreciar los intereses artísticos de su época a través de la copia de diversas obras de arte conservadas en la capital italiana. Constituyen por tanto una fuente de información de primera mano para entender el contexto artístico y personal de la época.
“Roma en el bolsillo” profundizará en el conocimiento de seis de estos cuadernos, propiedad del Museo del Prado, obra de Francisco de Goya, Mariano Salvador Maella y José del Castillo cuyo contenido completo podrá visualizarse a través de una serie de dispositivos electrónicos que, gracias al patrocinio de Samsung, estarán a disposición del visitante.


Carolyn Cassady autora de "Off the road", la novela que escribió al borde del camino beat en Tenerife, se presenta en Madrid


L.M.A.

Esposa de Neal Cassady, amante de Jack Kerouac y amiga de Allen Ginsberg, Carolyn Elizabeth Robinson Cassady es la mejor testigo para narrarnos lo que sucedía más acá de los fuegos, en ocasiones fatuos, que rodearon a la generación literaria que cambió el modo de vida de todo un país.

Este miércoles 16, a las ocho de la tarde en la Librería de Mujeres, tenemos el inmenso honor de presentar en sociedad la novela de Carolyn Cassady Off the road de la mano de la traductora tinerfeña Ana Lima.

Carolyn Cassady, fallecida el 20 de septiembre de este año, dos días después de la publicación de su libro de memorias en español, nació en Lansing, Michigan, en 1923.
Desde muy joven destaca como retratista. En la Segunda Guerra Mundial es reclutada como enfermera y terapeuta. Cuando la guerra acaba, Carolyn se traslada a la Universidad de Denver para estudiar Bellas Artes. Aquí conoce a Neal Cassady, su futuro marido. Desde entonces, se vio abocada a participar activamente en la vida cultural norteamericana, especialmente en San Francisco. En 1983 se traslada a Inglaterra, donde reside actualmente. Tras algunos problemas para publicar las cartas de Jack Kerouac, su libro de memorias, Off the road, ve finalmente la luz en 1990.

Esta autobiografía en crudo permite a Carolyn Cassady atemperar sin resentimiento el alcance del mito del gran personaje que Jack Kerouac edificó en torno a Neal Cassady en sus libros y que acabó por consumirlos a ambos en una agonía paralela de distancia, culpa, excesos y desengaños. Todo coincide con la leyenda  beat, salvo que sus protagonistas, los mismos de On the Road y Los vagabundos del Dharma, se presentan aquí como hombres solos, asustados, imperfectos, egoístas, vulnerables, víctimas de sus propios sueños, de su propio halo beatífico, del catolicismo enfermo en el que crecieron.

Cócteles y la hamburguesa del mes, dos novedades en el restaurante BUNS



 L.M.A.

 La hamburguesería BUNS, inaugurada a principios de este año, comienza esta nueva temporada con dos novedades: la introducción de la hamburguesa temática del mes y un servicio de coctelería durante todo el día. 

Descripción: O:\CLIENTES\Ingood\Buns Gabinete de Prensa\Fotos\selección\barra camareras.jpgLa hamburguesa con boletus y mayonesa de trufa es la primera propuesta realizada por el local para el mes de octubre, una manera de introducir un producto típico de esta temporada.  “Vamos a abrir un buzón específico de sugerencias, tanto en el local como en su facebook,  para que nuestros clientes nos digan su producto favorito con el que intentaremos hacer alguna de las hamburguesas de los siguientes meses”, explica Fredi Navarro, director ejecutivo y promotor de Buns.

Por otro lado, la sencillez de las hamburguesas de BUNS que hacen que combinen con todo, el buen ambiente y la opinión de los clientes más fieles, han sido los tres motivos por lo que se ha dado un paso más allá y se han introducido los cócteles. Se preparan los clásicos como el Mai Tai, Gin Fizz o Pisco Sour, pero también hay creaciones propias y especialmente diseñadas para Buns por un reputado coctelero. “Huimos del concepto de comida rápida, nuestros clientes quieren comer una buena hamburguesa, sin artificios, y tomar un cóctel o una copa. Que se sienten y disfruten hasta que ellos quieran. ¡Ya vamos muy rápido durante el resto del día!”, añade Fredi Navarro.



Sobre Buns: historia, concepto y decoración

BUNS recibe el nombre del panecillo de la hamburguesa que adquiere un papel fundamental ya que está especialmente diseñado y elaborado el local. Destaca la calidad de la carne de su hamburguesa de auténtica vaca rubia gallega y hecha a la parrilla de carbón para darle un punto de sabor y texturas perfectos.  Además de las hamburguesas se pueden degustar otras carnes a la parrilla, entre los que sobresale su pechuga de pollo de corral, entrantes típicamente americanos, y frescas ensaladas y postres caseros. Todo “home made”, ningún producto es congelado.  Cocina abierta, permite a cualquiera poder asomarse y ver todo lo que allí ocurre.

A cargo del restaurante se encuentra Fredi Navarro, licenciado en empresariales y con máster en dirección de alta hostelería por Les Roches Marbella. Trabajó en el prestigioso restaurante Le Pont de la Tour de Londres y después de un paso por la cocina de Biotza en Madrid, de la mano de su familia creó el restaurante Caná en Pozuelo, que ha tenido una extraordinaria acogida.

Una cartelería fabricada en hierro y líquenes nórdicos a modo de jardín vertical nos anuncia que acabamos de llegar. A través de las cristaleras podemos percibir lo que se cuece en el interior. Un lugar perfecto tanto para escaparse a comer algo cualquier día de la semana y sentir que desconectas, como para ir a cenar con amigos y quedarse tomando una copa. Es un espacio, cálido y agradable. Tiene ingredientes propios de un local londinense, madera, bancadas de cuero, cristaleras de hierro, diseño, luz tenue, con un toque vintage-industrial que lo hace atractivo y acogedor. Un aspecto importante son los detalles, sencillos y sin estridencias, con toques de ironía: cabezas de ciervo de escayola con cuernos dorados, el hacha que cuelga de una de las paredes, el papel que decora los baños con avestruces escondiendo la cabeza, una pared en la que se proyecta películas antiguas enmarcadas (o un interesante evento deportivo de vez en cuando...). Lo justo para conseguir que el espacio sea acogedor y diferente. Según se avanza por el local llama la atención la cocina, a la vista de cualquier cliente. Señalada en el pasillo con un damero, un vidrio nos amplía el espacio y nos refleja cada movimiento que se produce e  invita  a no perder detalle de cómo se fabrica cada hamburguesa. El ambiente lo completa la música de fondo...Iggy pop, Cristal fighters, Kings of convenience…




200 m2+ Terraza para 30 pax
Arquitecto/ decorador: Carla de Prada Altayo
Precio medio: 15 a 25 €.
365 días al año. De 12 p.m a 2 a.m.
Servicio de recogida en local y envío a domicilio.
Tel: 91 563 48 13.


exposición Toilette. La higiene a finales del siglo XIX en el Museo Cerralbo







Hasta el 15 de octubre 2013  al 12 de enero 2014


·    La museografía evoca el mundo íntimo de la higiene, con ajuares originales y productos cosméticos usados en la época decimonónica

L.M.A.


El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado hoy en el Museo Cerralbo, la exposición Toilette. La higiene a finales del siglo XIX. Una exposición que sumergirá al visitante en el apasionante universo del aseo personal y la cosmética fin de siècle, momento histórico en el que la imagen personal comienza a adquirir un protagonismo ineludible.

La exposición, producida por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, se enmarca en el programa “Miradas” del Museo Cerralbo, que tiene como objetivo difundir los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el museo, de forma amena y didáctica.

La palabra toilette significa desde el siglo XIX, aseo personal, belleza o  discreción y sustituyó a los tradicionales términos de aderezo o compostura, pero también designa, paralelamente a su progresiva aparición en los espacios domésticos, nuevas estancias como la sala de baño o el área de retrete o excusado.

Cecilia Casas Desantes, comisaria de la muestra y miembro del equipo científico del Museo Cerralbo, recupera gracias a elementos originales del Palacio Cerralbo y a piezas procedentes del Museo del Traje CIPE y de colección privada, la esencia de los interiores domésticos consagrados a la toilette.



Predomina en la muestra una museografía evocadora de la época y presenta un área de aseo en el contexto del dormitorio, un tocador femenino y un moderno cuarto de baño con wc, bañera, bidet y agua corriente, claro reflejo de la elegancia del mobiliario y del ajuar personal decimonónico. Estas recreaciones conviven con la exposición de accesorios de higiene y belleza y cosméticos de marcas punteras de la época como Gal, Floralia, Dorin, L.T. Piver o Houbigant.

Se completa la exposición con una cuidada selección gráfica de pinturas, grabados y tempranos carteles publicitarios de fabricantes como La Toja, Pears Soap o Jacob Delafon.


Leda María, “La exposición la mujer y sus circunstancias” en la Semana Cervantina






DCS


Exposición de pintura que Leda María artista brasileña residente en New York, inauguró -coincidiendo con la Semana Cervantina- en librería Rossina, librería dirigida por el artista Federico Eguía la cual tiene una larga trayectoria de exposiciones, en ella han podido verse obras de Daniel Merino, Sofía Reina, Juan Jiménez, Alonso de Sousa… por citar algunos de los artistas que aquí han expuesto.

Dado el reducido espacio expositivo sólo hemos podido observar nueve obras de esta artista que siente la necesidad de mostrar su trabajo, para con el contribuir a la liberación de la mujer, nueve obras ejecutadas en técnica mixta presentadas sobre papel violeta -…el «violeta» es el color del feminismo. Nadie sabe muy bien por qué. La leyenda cuenta que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la empresa con todas las mujeres dentro, convencido de que no tardarían en salir...pero , ante la sorpresa de todos, no salió nadie. En esa misma leyenda se relata que las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta…- significando este color su apoyo y su No al maltrato y a la discriminación de la mujer, con ello nos revela aspectos de su personalidad, de su saber hacer, nos habla de sus circunstancias, de su desnudez, de su fragilidad ante la vida, de la debilidad de la mujer actual ante los ataques de una sociedad cada día más politizada y en la cual se están perdiendo gran parte de los logros conseguidos con tanto sacrificio.

Gracias a Leda Maria por su valentía deseamos que más mujeres como ella se atrevan a luchar por salir del anonimato. Felicitar al director de la librería Rossina por invitar artistas de otros países que nos traen una visión diferente para ampliar nuestros horizontes

DSC
Miembro de AICA

Fotos de Juan Jiménez



domingo, 13 de octubre de 2013

Jacobo Llano, poeta autor del libro “No sabemos” publicado por Devenir





Julia Sáez-Angulo


         El poeta Jacobo Llano (Madrid, 1971) ha publicado su primer libro de versos bajo el título de “No sabemos” en la editorial Devenir, dirigida por Juan pastor y donde publican numerosos autores.

         El poemario está dividido en tres apartados que llevan títulos sugerentes como “Los hijos de Orestes”, “Las Hilanderas (Cloto, Láquesis y Átropos); “Recuerdo hacia 1993, de los años 80 pasados en el colegio, escrito en 2010; Viajes y maletas, o Nueva York: proud music of the storm.

         “Apenas sabemos lo que decimos/ y no sabemos/ decir lo que callamos, pues lo que es, y calla, / calla silencio adentro sin nosotros”, dice el primer poema del que viene el título del libro. Un largo poema en el que el pasado, la memoria y el presente se debaten en reflexiones intensas.

         En la colección Devenir han publicado recientemente autores como José Manuel Beguines, José María García Linares, Adriana Hoyos o Begoña Regueiro.