viernes, 6 de diciembre de 2013

Susana Alonso de Sousa expone sus últimos dibujos en el espacio Charlotte de Madrid




 Julia Sáez-Angulo

            La pintora madrileña Susana Alonso de Sousa ha expuesto una treintena de sus últimos dibujos en el espacio Charlotte, situado en la calle Válgame Dios de Madrid, número 4. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 30 de diciembre.

         Los dibujos está realizados a grafito o a tinta china con plumilla. El montaje de la exposición los distribuye en cuatro apartados: figura humana, mascotas, paisajes urbanos y naturales. La maestría de esta dibujante es asombrosa. "Me gusta la realidad y la interpreto tal y como la veo", declara la artista.

         Alonso de Sousa -así es como firma la autora- ejerce la docencia de pintura y dibujo en Madrid y su estilo es figurativo realista, hiperrealista en numerosas de sus obras realizadas en papel.


         En la inauguración estuvieron presentes entre otras personas del mundo de la cultura, las escritoras Tecla Portela y Julia Sáez-Angulo, los pintores Mercedes Ballesteros, Juan Jiménez, Linda de Sousa, Pablo Reviriego y la arquitecta Alicia Alonso.
La autora, galardonada recientemente con el premio Tertulia Ilustrada, ha llevado a cabo este año una exposición de sus dibujos en la ciudad de Alcalá de Henares. Para esa ocasión Julia Sáez-Angulo, crítica de arte escribió:
El dibujo como inteligencia de la mirada
En España han faltado coleccionistas de dibujo, frente a Italia que sí los tuvo numerosos. Se consideraba que el dibujo era mera fase del proceso creativo en la pintura, es decir esbozo o boceto. Esto explica que no conservemos muchos dibujos de los grandes maestros como Velázquez, Ribera o Goya en nuestras colecciones públicas. Afortunadamente esto ha cambiado y hoy se valora el dibujo, no sólo como idea germinal de la pintura –que también en ello radica su valor-,  sino como obra definitiva.

Los dibujos de Susana Alonso de Sousa participan de esa cualidad de objetivo final. Son obras que nacen de la mirada atenta de las pupilas y del trazo virtuoso de la autora. Don Eugenio D´Ors decía que el dibujo constituía la inteligencia y el color la pasión del artista. La autora contempla y atrapa el concepto desde una mirada geométrica, atenta a la línea, la perspectiva, la luz y la forma.
No olvidemos que la mirada nunca es inocua, sino que responde a un proceso afectivo y volitivo de elección de artista, por eso las vedutte, que Susana Alonso de Sousa ha plasmado sobre el papel, responden en primer lugar a su particular atención y en todo momento a su dominio artístico de dibujante.

 





Jaume Estartús recibe el premio Tertulia Ilustrada en Madrid


Jaume Estartús




L.M.A.
         06.12.2013.- Madrid.- El artista Jaume Estartús (Barcelona, 1949) ha recibido hoy el premio Tertulia Ilustrada por su trayectoria artística. Al acto, celebrado en un céntrico restaurante de Madrid, asistieron entre otros, la directora de la tertulia, Julia Sáez Angulo, Miguel Fernández Pineda, Juan Jiménez, Elisa Sáez de Slöcker y Antonio Brotons. Linda de Sousa, secretaria de la Tertulia Ilustrada hizo la entrega del diploma a Estartús, en nombre de la presidenta, María Eugenia Martínez.

         Julia Sáez-Angulo glosó los méritos del artista Estartús como buen investigador plástico de materiales que traduce y plasma en series de obras muy diferenciadas, lo que ha llevado al reconocimiento de su trabajo con el galardón. Por otro lado glosó la labor de la Tertulia Ilustrada de Madrid, que ha reconocido y premiado a diversos conferenciantes o artistas de diversos campos. “No es la Tertulia de Pombo –dijo- pero se le parece”.

         Estartús expondrá en Madrid y Alcázar de San Juan durante 2014.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.565272133556709.1073741887.100002217827722&type=1&l=c2d37e60bb


Próximas actividades de Estartús en Murcia


La Fundación Fuentes Vicente presenta en ambas provincias, Alicante y Murcia, la obra mas reciente del artista catalán J.M. Estartús en dos exposiciones simultaneadas en el Casino de Orihuela (Alicante) y en el Palacete de La Seda (Murcia).

Las dos exposiciones que podrán ser visitadas hasta el próximo 12 de Enero de 2014 tendrán inauguraciones consecutivas los próximos días 12 y 13 de Diciembre. El Jueves 12 de Diciembre, a las 20h. se presentará, con el tradicional Concierto de Música Clásica de Navidad como antesala, la obra “Retablos del Siglo XXI” en el Palacete de la Seda y el Viernes 13, a las 20:30h, la obra de su última serie, “Amnios”, en la sala de exposiciones del Casino de Orihuela.

Retablos del Siglo XXI” es una serie de obras realizadas en 2010 y que fueron presentadas en Madrid a comienzos de 2011. Las piezas de esta serie son obras de gran formato realizadas sobre soportes de madera rescatados de la construcción en los que, el versátil artista, realiza una intervención a través de procesos mecánicos y pictóricos. “ Estamos ante una obra dirigida a la vertiente espiritual de nuestro ser. El soporte y la materia pictórica son capaces de transmitir emociones gracias al arduo trabajo de investigación que el artista ha llevado a cabo en el tratamiento de los distintos materiales. Es aquí, donde la obra de Estartús es realmente estimulante y creativa, es cuando el pintor renueva el arte abstracto con una técnica sorprendente” (Prologo del libro del artista por D. Ubaldo Sedano Espín, Director del Museo Thyssen Bornemisza). El Palacete de la Seda albergara 11 obras de esta serie seleccionadas por el comisario de la muestra.

El expresionismo abstracto y gestual de “Amnios”, su última serie datada en 2013, ha sido presentado recientemente en Barcelona y está prevista su presentación en Madrid para esta primavera. El pasado mes de Noviembre, ha sido expuesta una de las obras de “Amnios”, de gran formato en la Exposición del Comité Nacional Monegasco en una exposición patrocinada por Asociación Internacional de Artes Plásticas de la UNESCO y en la que Estartús ha participado como invitado de honor. En esta ocasión se mostrarán una selección de mas de una docena obras sobre lienzo y 5 obras realizadas sobre pergamino.

Jaume Mestres Estartús, (Barcelona-1949), Arquitecto, méd y Bellas Artes, compagina la profesión de ginecólogo con la pasión por el arte. Sus mas de 45 años de intensa producción artística le han consagrado como artista contemporáneo. Su obra va desde sus primeros cuadros impresionistas (1967) a su última obra expresionista (2013). El núcleo principal de su obra se enmarca dentro de la corriente Informalista Catalana. A día de hoy ha expuesto de forma individual en las principales ciudades españolas, ha participado en las principales ferias de arte contemporáneo españolas y su obra ha sido internacionalmente reconocida. Actualmente su obra esta presente en importantes museos colecciones y fundaciones españolas e internacionales (Alemania, EEUU, Japón...).

 Ambas exposiciones cuentan con el comisariado de D. José Luís Martínez Meseguer Curador y comisario de exposiciones, docente, historiador e investigador que ha sido promotor del Museo de la Universidad de Alicante.

 Exposiciones de Estartús:


 “Retablos del Siglo XXI”- Fundación Fuentes Vicente - Palacete de la Seda.

Inauguración: Jueves 12 de Diciembre de 2013, 20h. (hasta el 12 de Enero de 2014)

Lugar: Palacete de la Seda en Vereda Catalán, 30162 Santa Cruz (Murcia), Murcia.



 “AMNIOS” – Fundación Fuentes Vicente - Casino de Orihuela

Inauguración: Viernes 13 de Diciembre de 2013, 20:30h. (hasta el 12 de Enero de 2014)

Lugar: Casino de Orihuela, Calle del Arzobispo, 4 Orihuela, Alicante
Comisario: D. José Luís Martínez Meseguer
Organiza: Fundación Fuentes Vicente

+ info sobre el artista:
Jaume Estartús


martes, 3 de diciembre de 2013

"Españolas del Nuevo Mundo", reconocimiento del papel de las mujeres en la conquista de América



 
Ediciones Cátedra publica Españolas del Nuevo Mundo, un reconocimiento al papel de las mujeres en la conquista de América



La obra es un ensayo histórico que recoge la biografía de 38 mujeres que representan a las miles que participaron en la colonización



L.M.A.

Conocemos de sobra el papel de figuras como Colón, Pizarro o Alvarado en la colonización de América, pero muy poco sabemos de las mujeres que los acompañaron en sus expediciones. Ellas también tuvieron un papel importante en la conquista del nuevo continente: combatieron contra los indígenas, ayudaron a levantar ciudades, plantaron las primeras semillas europeas y fundaron hospitales y escuelas; las hubo virreinas y gobernadoras, místicas y letradas, pequeñas empresarias, costureras, criadas, prostitutas y maestras. Y cuando los hombres habían muerto o estaban malheridos, la mayoría de las españolas biografiadas en este ensayo se vieron abocadas a ejercer de improvisadas capitanas, soldaderas o marineras.

Españolas del Nuevo Mundo, de Eloísa Gómez-Lucena, publicado por Ediciones Cátedra, es una colección de biografías de mujeres de distintas clases sociales y oficios cuyas vidas se han podido reconstruir gracias a informes y crónicas de los autores menos cicateros. Representan a las miles que, durante los dos primeros siglos de la colonización americana, partieron desde la Península rumbo al Nuevo Mundo. Los nombres de esa multitud de viajeras han quedado sepultados bajo la olvidadiza Historia a causa de la desidia de los funcionarios (pues no las anotaron en los registros de pasajeros) y de algunos descuidados cronistas, testigos directos de la conquista, exploración y poblamiento.



No todas fueron ilustres ni de vidas ejemplares, pero supieron afrontar su destino. Hubo esposas abandonadas que fueron en busca de sus maridos como Inés Suárez, muchas tomaron el relevo de sus capitanes como María Álvarez de Toledo en Santo Domingo, Beatriz de la Cueva en Guatemala o Juana de Zúñiga en México. Otras como Inés Castillet y Catalina Bustamante destacaron en la cultura y la enseñanza, y también las hubo que desempeñaron humildes oficios como la costurera Ana López y la viuda Pineda con su pequeño negocio de paños.

La obra trata de saldar la deuda que la Historia tiene con miles de mujeres que participaron en la conquista del Nuevo Mundo.

Colección: Historia. Serie mayor

Páginas: 456

Precio: 25,00 €

ISBN: 978-84-376-3202-5
 




 

 



 

Mercedes Solé expone "El Museo del Prado en pedazos" en la Galería Orfila

 
 
 
EXPOSICIÓN “EL MUSEO DEL PRADO EN PEDAZOS” DE MERCEDES SOLÉ. GALERÍA ORFILA, DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2013 AL 4 DE ENERO DE 2004.
 
 
 
L.M.A.
 
Mercedes Solé, formada en Madrid en los estudios de Dulce Chacón, Abel Borja, Pepa Muñoz y José Barranco y copista del Museo de Prado desde el año 2007, muestra su segunda exposición en la Galería Orfila, que, como aquella en 2010, gira en torno a algunas de las grandes obras de esta pinacoteca.
 
En esta ocasión, como escribe en el catálogo Antonio Leyva (de las Asociaciones Española e Internacional de Críticos de Arte) ...La fragmentación y la complacencia en la sublimación del detalle, van a ser la sustentación de sus nuevos trabajos.
 Al prescindir de la coherencia constructiva y argumental de la totalidad de la obra y valorar algunos de sus elementos, separándolos de las armonías o disonancias cromáticas y compositivas con que el autor quiso darles vida, acentuando esa disgregación mediante coberturas de metacrilato pictóricamente tratadas con motivos afines o en contradicción con lo que tras ellas se ofrece a la mirada, crea un ámbito notablemente sugeridor, en el que categoriza la contemplación fetichista de rostros, gestos, manos, fondos o aderezos, despojados de la convencional conjugación ampulosa de grandiosidades o más inmediatas recurrencias a la cotidianidad que suelen definir al cuadro.
 
Inaugurará su exposición el lunes 9 de enero a las 19,30 horas.
 
 

Lisa Cuomo, poeta invitada por "La Mirada Actual"

 


L.M.A

 
 
La pintora y poeta francesa Lisa Cuomo, residente en Madrid, es la autora invitada en La Mirada Actual durante el mes de diciembre de 2013. Como pintora es una gran intérprete del retrato y ha llevado a cabo los retratos de numerosos personajes de la empresa, la diplomacia y la cultura en España y Francia
 
Estos son sus versos.


Audacia nº1

Mi querido Tú,
mi espejo reflejo,
sigo conjugando 
lo Nuestro
al futuro.
Sigo mezclando 
mi nombre al tuyo,
sigo soñando -
Perdona la audacia,
Y acepta mi beso.

Audacia nº2

Esa noche,
El Cielo me abrazó.
Sin ruido,
Detenido.
Audacia azulada,
Sus estrellas invaden
Mi mirada.

Innocence?

Horreurs du monde,
Je sais votre existence,
Si je rigole autant
C'est pour vous terrasser, 
Vous passez sous silence.

Plus grandes vous serez,
Plus grand sera mon rire.
Vous n'comprenez pas ?!
Je ris pour vous détruire !

Et sa prière disait...

Ô Seigneur, aidez-moi,
Moi gentil, moi un saint, un martyr,
Moi vouloir faire le bien,
Et pourtant moi mentir,
Moi tromper, moi faiblir.

Je suis sûr que vous comprendrez,
Ô Seigneur,
Que la vérité doit être écartée,
Pour le bien de tous...
Et surtout pour le mien, c'est vrai.
 

Más información
 

lunes, 2 de diciembre de 2013

WILLIAM KENTRIDGE, GANADOR DEL PREMIO PENAGOS DE DIBUJO DE FUNDACIÓN MAPFRE



Este galardón se otorga a la trayectoria de un artista vivo que en su carrera haya dedicado una especial atención al dibujo

 

L.M.A
 

FUNDACIÓN MAPFRE ha fallado el Premio Penagos de Dibujo, que este año ha recaído en William Kentridge, artista sudafricano que ha centrado la mayor parte de su obra en la expresión de las múltiples variables del dibujo.

 

Este Premio reconoce la trayectoria de un artista vivo que en su carrera haya dedicado una especial atención al dibujo.

 

El Presidente del jurado que ha otorgado este premio ha sido Alberto Manzano Martos, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, y el Vicepresidente ha sido Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE. El resto del jurado ha estado compuesto por: Francisco Calvo Serraller (Catedrático de Historia del Arte y crítico de arte); Eugenio Carmona Matos (Catedrático de Historia del Arte); Juan Fernández-Layos Rubio (Vocal del Consejo Asesor del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE); Julián Grau Santos (Artista), Leandro Navarro Ungría (Galerista);  Estrella de Diego Otero (Catedrática de Historia del Arte); y María Dolores Jiménez Blanco (Profesora Titular de Historia del Arte). Como secretario no vocal actuó Daniel Restrepo Manrique, Director General Adjunto del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE.

 

El Premio Penagos de Dibujo se creó en 1982 en memoria del famoso dibujante Rafael de Penagos (Madrid, 1889-1954), considerado como el más importante representante del movimiento de renovación que se produjo en el campo de la ilustración gráfica española durante los años 20 y 30.

 

Desde su creación, el Premio Penagos de Dibujo se convoca anualmente y ha sido concedido a algunos de los más importantes artistas de nuestro panorama actual. A partir de 2008, el premio se otorga como reconocimiento a la trayectoria profesional de un artista vivo que, dentro de su carrera, haya dedicado una atención sobresaliente al dibujo.

 

William Kentridge (Johanesburgo, 1955) ha alternado la práctica del dibujo y del grabado con incursiones en el mundo del cine y del teatro, donde ha trabajado como actor, guionista y director. Su obra es un intento personal y expresivo de abordar la naturaleza de las emociones humanas y la memoria, así como la relación entre el deseo, la ética y la responsabilidad.

 

 

Su obra está particularmente arraigada en su lugar de origen, un país marcado por la división racial y las leyes del apartheid. Sin embargo, sus obras no "ilustran" el apartheid, sino que comunican su mensaje a través de la metáfora.

 

Kentridge utiliza una técnica de animación particular: crea dibujos con carboncillo y pastel que modifica borrando, añadiendo y re-trabajando los elementos. Cada estadio del proceso es filmado durante unos segundos con una cámara de 16 mm. Así, utiliza sólo una treintena de dibujos en lugar de los miles que normalmente son necesarios para realizar un film. A través de esta técnica, Kentridge visualiza el paso del tiempo y la estratificación de la memoria, ya que el proceso de producción queda visible sobre los dibujos. William Kentridge ha realizado desde 1979 numerosas exposiciones individuales y colectivas en Gran Bretaña, Noruega, Francia, Alemania, Italia, Portugal y Australia y ha estado presente en las Bienales de Sidney, Estambul, La Habana y Johannesburg.

 


 

Antonio Alvarado, CIBERNESIA, LA PASIÓN POR UNIR EL ARTE CON LA CIENCIA.





L.M.A.



Aunque una gran parte del público se muestre reacio a ver unidos arte y ciencia, lo cierto es que a lo largo de la historia todo progreso en la ciencia ha producido un cambio en el arte y paralelamente todo progreso en el arte ha provocado una revolución en la ciencia.

Arte y ciencia realmente forman parte de un mismo quehacer, el de descubrir e interpretar la realidad ya existente; en definitiva enriquecer la vida.

Cibernesia sería pues la enfermedad de algunos artistas por utilizar aquellos elementos que la ciencia pone a su alcance para reinventar el arte dando una visión nueva y revulsiva de nuestro entorno; en definitiva enriqueciendo la vida de los que se atreven a enfrentarse a las obras así producidas.

Cibernesia es una producción realizada para la Galería Weber-Lutgen de Sevilla por Zona de Moraña con la participación de los siguientes artistas:

Antonio Alvarado, Queralt Lencinas, Juan Antonio Lleó, Malab, Susan Nash y Mayte Santamaría.

Comisarios: Antonio Alvarado y Carmen Ragá.

10 de diciembre de 2013 a 24 de enero de 2014
Inauguración: 10 de diciembre de 2013 a las 20 h.

Horario: martes, jueves y viernes 11:00 a 14:00 h. 
martes - viernes 18:00 a 21:00 h. 
fuera de horario: previa cita.

C/ Fray Diego de Cádiz, 9B · 41003 Sevilla
Mail: info@galeria-wl.eu · www.galeria-wl.eu






GALERIA WEBER-LUTGEN




C/Fray Diego de Cádiz 9B
41003 Sevilla 
España / Spain



La galería Weber-Lutgen abrió sus puertas en junio de 2007, en la calle Fray Diego de Cádiz nº 9. Un espacio inserto en el casco histórico de la ciudad, intramuros, pero en una zona donde comienzan a producirse los fenómenos más interesantes del arte emergente, y donde la ciudad se ha renovado a sí misma, como un fenómeno de modernidad focalizada. Nuevos espacios independientes y lugares de encuentro de las últimas tendencias en los ámbitos más diversos.



Esta galería sevillana está dirigida por Ed. M.A. Weber, luxemburgués que decidió afincarse definitivamente en la ciudad hispalense y comenzar una apuesta de renovación plástica con su particular visión y dedicado a mostrar la vanguardia en el sur de España.

La galería presenta en su espacio a los artistas de la galería: un plantel de creadores con una mayoritaria presencia andaluza, entre los que podemos encontrar trayectorias internacionales y nuevos valores emergentes, conformando un cuerpo de apariencia sólida y representativa de la línea iniciada en el año 2007. Con aportaciones de distintos comisarios independientes como el de Margarita Aizpuru.

Sin duda una de las mayores apuestas de riesgo del panorama reciente en el espacio galerístico andaluz. Especializada en formatos poco tradicionales como la instalación, el vídeo o el arte de acción, o conceptualmente poco convencionales y en el límite de la experimentación.






ZONA DE MORAÑA




Zona de Moraña es un espacio alternativo de manifestación artística cuyo fin es el desarrollo de obras de arte que se realicen con medios y fines innovadores. Nuestro proyecto trata sobre preguntas y reflexiones acerca del arte en un contexto de introspección donde la innovación y la inteligencia artificial se mezclan con elementos tradicionales reinventándolos. 

Prestamos una atención especial a los trabajos realizados con nuevas formas de expresión y nuestra intención es dar a conocer y difundir estos en La Moraña y Castilla-León, pero también ayudar a que los artistas de La Moraña y Castilla-león, que utilicen estas herramientas, puedan darse a conocer. 

Creemos que la complicidad entre vida, tecnología y arte debe ser total, los artistas deben trabajar al unísono con público, ingenieros, literatos y científicos siendo todos, en ultima instancia, los inductores de la obra. Estos lenguajes nos permiten convertir al espectador en una interface más del proceso, adiestrando y dominando la relación entre la obra de arte y el público. 

Esta postura propone un dialogo íntimo en nuestro interior, para hacernos preguntas o simplemente para reinventar nuestra cultura.