Mostrando entradas con la etiqueta Susan Nash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Susan Nash. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2015

Pilar Carpio y “Los Gatos en el Jardín Botánico de Valencia”


Pilar Carpio, artista visual


L.M.A.

         08.01.15.- Madrid.- La artista valenciana residente en Madrid, Pilar Carpio y un grupo de artistas –pintores y dibujantes- y poetas, han llevado a cabo una exposición de pinturas y dibujos bajo el título “Los Gatos en el Jardín Botánico de Valencia”. La muestra fue todo un reconocimiento a a los felinos domésticos y un éxito por cuanto se vendieron prácticamente todas las obras, poniendo de manifiesto la simpatía del público por los gatos.

         Todo lo recaudado en la exposición fue para el mantenimiento y gastos veterinarios de la colonia felina del Botánico valenciano. Pilar Carpio ha coordinado la muestra  y el evento.

         Los artistas participantes fueron Miquel Navarro, Espinosa Carpio (ceramista), Francisca Lita,  Susan Nash, Carmen Nieto, Antonio Alvarado, Carmen Raga y otras.

         Los poetas participantes fueron Julia Sáez-Angulo, María Montes, José Ángel García y Amador Palacios. En el pequeño concierto inaugural, la música de presentación fue de Yasmina Muller, soprano, y José Manuel Giordano, pianista.



         Valencia, al igual que Roma, Madrid y algunas otras ciudades tienen lugares para acoger, alimentar y cuidar a los gatos callejeros, esos animales independientes y orgullosos que resulta profilácticos para los lugares como sótanos y hospitales, si bien necesitan una supervisión y cuidado periódico.

         La exposición fue muy celebrada por al ciudad del Turia.

El poema de Julia Sáez-Angulo dice así:

Venerad a los gatos,
Son dioses del antiguo Egipto.

Nunca serán domésticos serviles,
Erguidos y dignos, dominan el espacio
Y vigilan felinos las entradas.

Roma y Valencia, ciudades sabias,
les dedican recintos sacros
consagradas vestales y arúspices mirados.

Venerad a los gatos,
Son dioses del antiguo Egipto.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Cibernesia, La pasión por unir el arte con la ciencia

 
 
 
 


 

 

 

L.M.A.


Aunque una gran parte del público se muestre reacio a ver unidos arte y ciencia, lo cierto es que a lo largo de la historia todo progreso en la ciencia ha producido un cambio en el arte y paralelamente todo progreso en el arte ha provocado una revolución en la ciencia.

 

Arte y ciencia realmente forman parte de un mismo quehacer, el de descubrir e interpretar la realidad ya existente; en definitiva enriquecer la vida.

 

Cibernesia sería pues la enfermedad de algunos artistas por utilizar aquellos elementos que la ciencia pone a su alcance para reinventar el arte dando una visión nueva y revulsiva de nuestro entorno; en definitiva enriqueciendo la vida de los que se atreven a enfrentarse a las obras así producidas.


Cibernesia es una producción realizada para la Galeria Weber Lutgen por Zona de Moraña con la participación de los siguientes artistas:
Antonio Alvarado, Queralt Lencinas, Juan Antonio Lleó, Malab, Susan Nash y Mayte Santamaría.
Comisarios: Antonio Alvarado y Carmen Ragá.

10 de diciembre de 2013 a 24 de enero de 2014
Inauguración: 10 de diciembre de 2013 a las 20 h.
Horario: martes, jueves y viernes 11:00 a 14:00 h. 
martes - viernes 18:00 a 21:00 h. 
fuera de horario: previa cita.
C/ Fray Diego de Cádiz, 9B · 41003 Sevilla
 info@galeria-wl.eu · www.galeria-wl.eu
Tel.: 954 909 471 - Móvil: 629 324 970


 — en Galería Weber-Lutgen.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Antonio Alvarado, CIBERNESIA, LA PASIÓN POR UNIR EL ARTE CON LA CIENCIA.





L.M.A.



Aunque una gran parte del público se muestre reacio a ver unidos arte y ciencia, lo cierto es que a lo largo de la historia todo progreso en la ciencia ha producido un cambio en el arte y paralelamente todo progreso en el arte ha provocado una revolución en la ciencia.

Arte y ciencia realmente forman parte de un mismo quehacer, el de descubrir e interpretar la realidad ya existente; en definitiva enriquecer la vida.

Cibernesia sería pues la enfermedad de algunos artistas por utilizar aquellos elementos que la ciencia pone a su alcance para reinventar el arte dando una visión nueva y revulsiva de nuestro entorno; en definitiva enriqueciendo la vida de los que se atreven a enfrentarse a las obras así producidas.

Cibernesia es una producción realizada para la Galería Weber-Lutgen de Sevilla por Zona de Moraña con la participación de los siguientes artistas:

Antonio Alvarado, Queralt Lencinas, Juan Antonio Lleó, Malab, Susan Nash y Mayte Santamaría.

Comisarios: Antonio Alvarado y Carmen Ragá.

10 de diciembre de 2013 a 24 de enero de 2014
Inauguración: 10 de diciembre de 2013 a las 20 h.

Horario: martes, jueves y viernes 11:00 a 14:00 h. 
martes - viernes 18:00 a 21:00 h. 
fuera de horario: previa cita.

C/ Fray Diego de Cádiz, 9B · 41003 Sevilla
Mail: info@galeria-wl.eu · www.galeria-wl.eu






GALERIA WEBER-LUTGEN




C/Fray Diego de Cádiz 9B
41003 Sevilla 
España / Spain



La galería Weber-Lutgen abrió sus puertas en junio de 2007, en la calle Fray Diego de Cádiz nº 9. Un espacio inserto en el casco histórico de la ciudad, intramuros, pero en una zona donde comienzan a producirse los fenómenos más interesantes del arte emergente, y donde la ciudad se ha renovado a sí misma, como un fenómeno de modernidad focalizada. Nuevos espacios independientes y lugares de encuentro de las últimas tendencias en los ámbitos más diversos.



Esta galería sevillana está dirigida por Ed. M.A. Weber, luxemburgués que decidió afincarse definitivamente en la ciudad hispalense y comenzar una apuesta de renovación plástica con su particular visión y dedicado a mostrar la vanguardia en el sur de España.

La galería presenta en su espacio a los artistas de la galería: un plantel de creadores con una mayoritaria presencia andaluza, entre los que podemos encontrar trayectorias internacionales y nuevos valores emergentes, conformando un cuerpo de apariencia sólida y representativa de la línea iniciada en el año 2007. Con aportaciones de distintos comisarios independientes como el de Margarita Aizpuru.

Sin duda una de las mayores apuestas de riesgo del panorama reciente en el espacio galerístico andaluz. Especializada en formatos poco tradicionales como la instalación, el vídeo o el arte de acción, o conceptualmente poco convencionales y en el límite de la experimentación.






ZONA DE MORAÑA




Zona de Moraña es un espacio alternativo de manifestación artística cuyo fin es el desarrollo de obras de arte que se realicen con medios y fines innovadores. Nuestro proyecto trata sobre preguntas y reflexiones acerca del arte en un contexto de introspección donde la innovación y la inteligencia artificial se mezclan con elementos tradicionales reinventándolos. 

Prestamos una atención especial a los trabajos realizados con nuevas formas de expresión y nuestra intención es dar a conocer y difundir estos en La Moraña y Castilla-León, pero también ayudar a que los artistas de La Moraña y Castilla-león, que utilicen estas herramientas, puedan darse a conocer. 

Creemos que la complicidad entre vida, tecnología y arte debe ser total, los artistas deben trabajar al unísono con público, ingenieros, literatos y científicos siendo todos, en ultima instancia, los inductores de la obra. Estos lenguajes nos permiten convertir al espectador en una interface más del proceso, adiestrando y dominando la relación entre la obra de arte y el público. 

Esta postura propone un dialogo íntimo en nuestro interior, para hacernos preguntas o simplemente para reinventar nuestra cultura.




domingo, 15 de septiembre de 2013

Exposición "Raum und Identität/ Espacio e Identidad" patrocinada por la Embajada alemana,






L.M.A.



La exposición Raum und Identität/ Espacio e Identidad, en la cual participa Susan Nash con la instalación "Brújula para ajedrecista" está patrocinada por la Embajada de la República Federal de Alemania, se inaugura el viernes, día 20 de septiembre, a las 20h, en C/ Fuencarral 77, Madrid (Metro Tribunal. Parking C/ Barceló), y se podrá visitar hasta el 20 de octubre, de jueves a domingo, de 11 a 14h y de 17 a 21h.

"Los pasajes son cruceros no sólo de transeúntes y cosas, sino de pensamientos y voluntades con múltiples orígenes.” (W. Benjamin)

     
Esta exposición se basa en un concepto de cercanía, vinculando el arte contemporáneo al ciudadano que acude al centro de Madrid sin que tenga que visitar un museo. Al mismo tiempo se revaloriza y se revitaliza un espacio que en los últimos años ha ido perdiendo el esplendor de antaño.


     




Crear identidades supone la percepción de un espacio que nos separa de otros cuerpos, un espacio donde cada uno sería ocupante exclusivo de un solo punto en cualquier momento dado. Esta percepción, paradójicamente, también separa a cada uno de si mismo. Por otra parte, las identidades configuran el espacio, y sirven de brújula. Pueden facilitar la comunicación; como los “panoramas” de los antiguos pasajes, ofrecen la posibilidad de exponerse con fines provechosos o lúdicos. Dentro de un espacio creado para el antagonismo.

     


     



domingo, 7 de abril de 2013





Susan Nash, Obra digital e Instalación sobre el dinero en el Espacio Bop de Madrid



 
Susan Nash



Julia Sáez-Angulo

         Artista pluridiscipinar, pintora, escultora, digitalista, instalacionista, Susan Nash (Londres, 1970) residente en Madrid, ha expuesto sus últimos trabajo de obra digital e instalaciones en el Espacio Bop, bajo el título de “I Am An Artist And I Make A Lot Of Money”, toda una ironía y quiebro ante la realidad.

         La exposición se centró en el dinero, ”tema que nos preocupa bastante ahora mismo; explica la autora. “Aunque si el momento actual se diferencia de otros, tal vez sea más que nada en la claridad con la que percibimos nuestra preocupación. El dinero es todo un compendi de paradojas. Abstracción portentosa nos afecta en lo más material. Sirve para guardar y para hacer fluir. Nos libera y nos esclaviza. Oro y mierda, sinónimo de poder y de impureza, lugar de encuentro que creamos para el deseo, el miedo y el desprecio, para cierta manifestación de lo numinoso. Nuestro hijo y criatura, nuestro padre y señor”, concluye Nash.

         En suma, ya lo dijo Quevedo: “Poderoso caballero es don Dinero”.
         La muestra en el Espacio Bop comprendía una serie de imágenes en billetes de banco (Euros, la instalación “Gastar dinero como si fuera agua” (un enjambre de 73 garrafas de plástico azul transparente para agua mineral surge del suelo de un compluvio, para recoger las lluvias torrenciales que esperábamos del nuevo año hídrico, después de la sequía) y un video de un minuto “Il mercado è mobile” (creado originariamente para El Aperitivo Cultural y proyectado en el Mercado de San Antón de Madrid, aunque actualizado para Espacio Bop.

         Durante la fiesta de apertura de la exposición se repartieron billetes de banco “autenticamente falsos” para todos. Los billetes son “objetos fascinantes, de delicada belleza, y, como los pórticos de las grandes catedrales, transmiten una narración fundacional”, dice Susan Nash, artista del juego y la ironía a la hora de mostrar un concepto crítico en su obra que, no por ello pierde plasticidad sino todo lo contrario.


miércoles, 6 de marzo de 2013




"Mirando Miradas" dentro del Festival Mujeres en las Artes Visuales, MAV, del mes de marzo


‘MIRANDO MIRADAS’


Inauguración: viernes 8 de marzo, a las 20h
8 de marzo - 29 marzo. Horario: 9-14 y 16-19h.
Espacio Bop, C/Juan de la Hoz 22, 28028 Madrid. 91 562 37 35 begin_of_the_skype_highlighting GRATIS 91 562 37 35 end_of_the_skype_highlighting




Durante el mes de marzo tendrá lugar enEspacio Bop (C/Juan de la Hoz 22 – Metro Avda. de América-Cartagena) la exposición colectiva ‘Mirando miradas’, exposición de nueve artistas (Almudena Mora, Antonia Valero, Carmen Ragá, Nana Martinez Santamaría, Paz Muro, Paloma Marggi, Pilar Carpio, Pura Arenal y Susan Nash), incluida dentro de la 2ª edición del festival nacional Miradas de Mujeres 2013.

Un festival que ha alcanzado de golpe la mayoría de edad y que ofrece al público en general – y no solo a los aficionados al arte – una muestra
amplia y muy interesante de lo que las mujeres son capaces de hacer en todos los terrenos de arte.
Dentro del programa de la exposición, el viernes 15 de marzo a las 20:00 tendrá lugar la charla-proyección sobre el videoarte,‘Aproximación al videoarte (algunos apuntes a su indefinición)’, de la artista Lisi Prada; y finalmente el jueves 21 de marzo a las 20:00 h la lectura de poemas

‘¡Necesito Belleza¡’, de la poeta Beatriz Blanco.


domingo, 21 de octubre de 2012




Susan Nash .I Am an Artist and I Make a Lot of Money



Susan Nash


 
L.M.A.


Inauguración: viernes, 26 octubre, a las 20h
26 octubre - 26 noviembre. Horario: 9-14 y 16-19h.
Espacio Bop,
C/Juan de la Hoz 22,
 28028 Madrid. 91 562 37 35




Está claro: la exposición se centra en el dinero, tema que nos preocupa bastante ahora mismo. Aunque, si el momento actual se diferencia de otros, tal vez sea más que nada en la claridad con la que percibimos nuestra preocupación

El dinero es todo un compendio de paradojas. Abstracción portentosa, nos afecta en lo más material. Sirve para guardar y para hacer fluir. Nos libera y nos esclaviza. Oro y mierda, sinónimo de poder y de impureza, lugar de encuentro que creamos para el deseo, el miedo y el desprecio, para cierta manifestación de lo numinoso. Nuestro hijo y criatura: nuestro padre y señor.

Los billetes de banco me parecen objetos fascinantes, de delicada belleza y, como los pórticos de las grandes catedrales, transmiten una narración fundacional. Últimamente me interesan cada vez más las fundamentaciones de este tipo, hasta tal punto que ahora quiero ofrecer mi propia contribución.

Mi actividad en este campo empezó con la creación de un fajo de cincuenta billetes de 50 Euros para ser distribuidos en la Joan Flasch Library del Chicago Art Institute como parte del Fluxfest de febrero 2012.


La exposición consiste en imágenes digitales basadas en billetes de banco (Euros), la instalación “Gastar dinero como si fuera agua” (un enjambre de setenta y dos garrafas de plástico azul transparente para agua mineral que surgen del suelo de un impluvio, formando un embudo para recoger las lluvias torrenciales que esperamos del nuevo año hídrico, después de la sequía) y un video de un minuto exactamente, “Il Mercato È Mobile”(creado originariamente para El Aperitivo Cultural, y proyectado en el Mercado de San Antón, Madrid, pero ahora actualizado). Durante la inauguración, se distribuirán billetes falsificados personalmente por mí.




sábado, 7 de agosto de 2010

Susan Nash, Instalación en el Festival de las Artes de Arenas de San Pedro




Susan Nash



L.M.A.

Susan Nash nace en Londres, pero vive y trabaja en Madrid. Realiza exposiciones individuales y colectivas en España, (Madrid, Barcelona Santander y Santiago de Compostela, entre otras ciudades), Alemania, Italia, Portugal, Argentina, Eslovenia, Suiza, Luxemburgo, Marruecos y la República Dominicana.

La autora colabora con varias revistas y publicaciones. Su obra se encuentra en “Antología de la poesía visual” (Víctor Pozanco, Biblioteca de Ciencias y Humanidades, Barcelona, 2005). Actualmente su obra se centra especialmente en la instalación y la obra digital y expone en el III Festival de las Artes de Arenas de San Pedro una instalación titulada "Migraciones y encuentros" en el Palacio de La Mosquera.

-¿Por qué hace arte?

Siempre he practicado el arte, desde pequeña, antes de ver museos ni libros de arte; sin embargo, éstos me encantaban desde los once años o así, y fue probablemente a raíz de ellos que empecé a pensar (de forma muy tentativa durante mucho tiempo, y como una posibilidad lejana) en dedicarme profesionalmente.

Sé ahora que para mí el arte es una manera de reflexionar sobre la vida, un medio más flexible que las palabras, porque accede a la experiencia en un momento más temprana; la palabra me parece enormemente valiosa (me encanta leer), pero creo que cuando llega la hora de la palabra, el tema suele estar cerrado y pre-configurado en gran medida. Me gusta ir a por temas que, de alguna manera, se me resisten; o sea que es una manera de abrir cosas. El arte me parece un medio muy útil para eso, porque puede integrar lo mental y lo físico/material, lo intelectual y lo emocional; no creo que nada que excluya uno de estos términos sirva de mucho.

-¿Por qué sigue?

Porque siempre estoy necesitando abrir cosas. El día que encuentre una manera mejor que no se llama “arte”, haré esa otra cosa. (Alguna vez, alguien ha dicho que una obra mía no era arte; no me importa, por supuesto; en todo caso creo que sobreestimaron el grado de innovación alcanzada.)

Arte y Sentido de trascendencia

-¿Cree que hay algo después de la muerte?

Tradicionalmente, tendemos a pensar “la vida después de la muerte” como _ _ (una prolongación), pero podríamos igualmente imaginar + (una intersección). Creo que el plano material, aún incluyendo en éste lo mental y emocional, es sólo la parte más visible de lo que hay. A veces me gusta reunir todo, incluyendo “Dios”, el más allá, todo lo que me cabe en la cabeza, sea como “realidad”, sea como “fantasía desorbitada”, luego decirme ¿y lo demás?, que sospecho va a ser la parte más grande. En todo caso, prefiero no hablar mucho, porque creo que nuestro lenguaje y nuestra mente racional son muy útiles para fines materiales, pero que no especialmente aptos ni para captar, ni para comunicar, la naturaleza de la realidad.

Susan Nash habla la responsabilidad del artista y explica en su catálogo“Impluvio de los Condenados”) que “reside en gran medida en su irresponsabilidad. La tendencia normal de la mente (también de la sociedad, y de la reproducción biológica) es la de filtrar y eliminar los elementos anómalos, carentes de sentido dentro de la estructura ya existente, inservibles para un fin práctico más o menos inmediato. Creo que la categoría “arte”, ha significado la creación de un espacio -de gran restricción a la vez que de gran libertad - para la irresponsabilidad, un lugar donde se puede contemplar, manipular y jugar con lo incorrecto, lo incompatible o incompleto, lo anómalo. Una esclusa por donde pueden entrar elementos nuevos”.

“Me gusta trabajar con objetos encontrados, arrancados de su contexto habitual, rechazados. El encuentro se produce por afinidad; los utilizo para mis propios fines, pero trato de respetar su carga de pasado, y me gusta pensar que los ayudo también a realizarse en su mudo afán de existir, de ser por fin visibles, estado alcanzable sólo tras su extinción como medios instrumentales”, añade Nash, que trabajó en un momento dad con objetos encontrados.

“En el mismo instante que ve nacer el espacio y el tiempo, empieza la migración. Nuestro mundo es un continuo bullir, un constante trasiego de personas, animales, células, información… Cada noche, regresamos a ese oscuro centro más allá del tiempo y el espacio, para lanzarnos de nuevo hacia fuera”.

Más información: www.susannash.es

 

viernes, 30 de abril de 2010

Susan Nash expone "El impluvio de los condenados"



"El impluvio de los condenados"

Susan Nash
Espacio Bop
Juan de la Hoz, 22. Madrid
Del 7 de mayo al 2 de junio




Susan Nash


L.M.A.

La artista inglesa afincada en Madrid, Susan Nash, expone su arte electrónico en el Espacio Bop de Madrid. La autora colbabora con frecuencia con el artista electrónico Antonio Alvarado, ambos habituales de la Tertulia Ilustrada en Madrid.

La poeta argentina Noni Benegas escribe en el texto sobre Susan Nash:

"El impluvio es un estanque para recoger agua de lluvia, ubicado en el centro de las casas romanas antiguas. Un patio a cielo abierto que propicia el diálogo entre el interior de la casa replegada sobre sí, con las fuerzas del exterior, es decir, de la naturaleza: luz, aire, tormentas.

Pero si esa abertura enclavada en el corazón mismo del edificio aparece protegida por los cuatro costados con hojas de cristal, tal como en ésta galería, ¿cómo no pensar entonces en la cámara interior de los templos clásicos; la cella romana flanqueada por columnas, o el sancta santorum de los egipcios en completa oscuridad, que guardaban las imagen de culto y también las ofrendas a esas deidades particulares, en una palabra, el tesoro?

Sobre estas dos ideas: el patio o respiradero abierto al cielo, y la cámara central de un templo sólo accesible a los iniciados, descansa la instalación de Susan Nash.

Ella explica que ha querido transformar el espacio racional de la galería y estudio de arquitectos en un espacio de arte. O sea, en un espacio donde el artista pone en escena elementos irracionales para disfrute del contemplador, que desbordan la estructura utilitaria del sitio.

Asi, ese impluvio pensado para hacer circular el aire y la luz entre el módulo de la entrada y el de atrás, y prolongar visualmente ambos espacios, ha sido barrado con tiras amarillas y negras igual que ciertas señales de la vía pública que indican peligro, aunque no prohibición explícita como sí lo hacen las rojas.
Es común ver en las vallas de las obras en construcción triángulos amarillos y negros que impiden el paso a personas ajenas a la obra. Solemos espiar, sin embargo, entre las rendijas de la valla para ver lo que se trama adentro. Es lo que nos propone Susan Nash: espiar lo que sucede en esa cámara secreta, el Impluvio de los Condenados.

¿Y porqué de los Condenados? Por el libro homónimo de Charles Fort, publicado en 1919 en Nueva York, que recoge mil y un fenómenos reales pero insólitos, ocurridos a lo largo del tiempo, que las ciencias han preferido dejar de lado. Fenómenos que hacen tambalear las fronteras entre realidad y ficción: lluvia de ranas en el desierto y aguaceros de sangre, reptiles e insectos en ciudades europeas, caída de masas de jade en bruto en Jamaica y chubascos de seda en Pernambuco… Sí, pero también lluvia de granos en Persia, por caso, que han alimentado a la gente y el ganado, una suerte de maná no circunscrito a un pueblo “elegido” por voluntad divina, como cuentan los relatores de la Biblia.

Del mismo modo opera la ciencia, arguye Fort, pues erige verdades a partir de fenómenos escogidos que excluyen a otros con igual derecho a existir, a los que “condena” a la extrañeza, a la penumbra. Y sin ir más lejos, ¿no condenamos nosotros mismos ciertas cosas al olvido al elegir unas y reprimir otras, a fin de asegurarnos la aceptación del grupo y que no peligre la subsistencia?

Sin embargo, conocemos lo que hace palpitar el corazón, y buscamos revivir el escalofrío de terror estimulante del niño al entornar la puerta quejumbrosa del altillo, al espiar con un solo ojo el maniquí polvoriento, desmembrado, y los murciélagos dormidos en el travesaño, para huir luego despavorido por la escalera.

¿Y los seres de la noche, de las tuberías? Esas súbitas descargas, o la paciente segregación de jugos gástricos de un volumen animado por el rumor de sus conductos; volumen que respira, exhala humos y aliento, y bombea como un cuerpo mayor que nos envuelve…

Sensaciones que estimulan la imaginación y crean mundos paralelos, al igual que el sueño libera de las prohibiciones del diurno y abre las esclusas para dar paso a mundos donde el deseo y la realidad se funden sin interrupción.

Tenues son las fronteras y todo es un continuo en el universo, y el rojo, explica Fort, no es positivamente distinto del amarillo, sino otro grado de esta vibración de la cual el propio amarillo es un grado, así el rojo y el amarillos son continuos…

De igual manera, el Impluvio de la galería Bop se convierte, por obra de Susan Nash, en un respiradero mental que prolonga visualmente esos mundos paralelos en la realidad de éste.

Revestido del ambiguo, intermitente, y por tanto peligroso amarillo, pone en escena representaciones de cosas que, aunque han sido extraídas del desván de los deseos, aparecen flamantes: joyas del tesoro con su carga intacta, su energía y su capacidad de ensueño vivas. Cosas que vencieron, ahora triunfantes, desordenadas en un nuevo orden.

El orden del arte"


.