lunes, 14 de abril de 2014

Jorge Rando, autor del libro "Pensamiento y reflexiones" sobre el arte y la vida



Jorge Rando


Julia Sáez-Angulo


            Al tiempo que ultima los detalles de su  Museum Jorge Rando en Málaga, el  pintor presenta su libro Pensamiento y reflexiones, donde recoge una selección de sus textos escritos a lo largo de su trayectoria artística y vital desde que comenzara el tercer milenio.

Se trata de una  edición trilingüe, en español, inglés y alemán, en serie limitada con motivo de la inauguración del Museo, que tendrá lugar el 28 de mayo de 2014. El libro de Jorge Rando (Málaga, 1941) va encuadernado con pastas duras, garantía de pervivencia, al decir de los ingleses.

            El arte, la pintura, la espiritualidad, el amor, la búsqueda, el despojamiento, la creación, el alma, el color, la historia, la andadura, la belleza y la fealdad, la expresión, el actor y el espectador, el instinto, la Cuaresma, la filosofía… son algunos de los conceptos abordados en el libro.

            “El pintor es el poeta de la expresión. El pintor no se debe limitar a observar la naturaleza con todo lo que la conforma y copiarla, sino que debe expresar desde su interior los sentimientos que le producen y dejar en plena libertad a su instinto para que exprese las sensaciones que recibe y quiere a la vez transmitir”, dice Rando en uno de sus textos.


            Jorge Rando afirma que “el artista no es un creador, sino un re-creador de lo que observa. Si yo pinto árboles es porque estos están ahí, porque ya han sido antes creados por Dios. Yo aporto mi lenguaje, mi estilo, mi manera de ver las formas, las cosas…”

            La aspiración del pintor malagueño es “lograr la quinta dimensión en la pintura, la máxima espiritualidad; sería un concepto en la teología de la recreación…” Al artista le interesa la representación de figurar bíblicas, como los dos apostolarios que se muestran en su museo, uno pintado y otro esculpido. Son apóstoles sin atributos identificadores, “que cada espectador interprete quién es quien a su propio juicio”.

            El Museo Jorge Rando está situado en el centro de Málaga en una gran parte del convento decimonónico de La Merced, donde se exponen las distintos ciclos de la obra del artista malagueño con series que llevan nombres como La Pasión de Käthe Kollwitz, África Adiós, Maternidades, Prostitución y otras.  En la larga serie de la pintura de Rando hay paisajes de muy hermosa factura o variada animalítica.

            Rando dice que pinta principalmente con brocha y que el pincel lo utiliza raramente. “Pinto de cerca, unido al cuadro, casi como un ciego”.


            La museografía y el montaje del Museum Jorge Rando permitirá al espectador un seguimiento estructurado de la obra. El museo cuenta con una sala de exposiciones temporales, biblioteca, talleres y patio como ágora y/o sala de descanso.


La Noche de los Libros: lectura de Dibaxu, con Juan Gelman en la memoria


 

·        Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de Foro Clavijo y Ayuntamiento de Madrid, participa en La Noche de los Libros con un homenaje a Juan Gelman en el año del fallecimiento del poeta judeo-argentino. En concreto se leerán los poemas en lengua judeo-española de su célebre poemario “Dibaxu”.
·         Marifé Santiago coordina y presenta un acto que titula lectura-ofrenda poética. Entre otros participarán los poetas Juan Carlos Mestre, José Ramón Ripoll, Teresa Sebastián, Fanny Rubio, Lourdes de Abajo, Luis Luna, Elisa Martín, Marifé Santiago, Cecilia Quílez, Miguel Losada, Fernando M.-Vara de Rey o Juana Vázquez.
·        A ellos se sumará el canto de Mª José Cordero, la guitarra de Juan José Collado, las fotografías de Daniel Mordzinski.


Hora
Centro Sefarad-Israel
(Mayor, 69)
Acceso gratuito
23 Abril
19 horas

 



'Ignominia', el temblor de Auschwitz en la poesía de Renée Ferrer


 L.M.A.

 

·        Renée Ferrer, Directora de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y jurado de la presente edición del Premio Cervantes leerá en la sede de Centro Sefarad-Israel los poemas de su libro 'Ignominia' compuesto tras su visita a Auschwitz. El acto será presentado por Marifé de Santiago -escritora y profesora de Estética y Teoría de las Artes– quien también consagró uno de sus poemarios al impacto de Auschwitz. El acto contará con la presencia de José Manuel Blecua, Director General de la Real Academia Española, y los diplomáticos de la Embajada de Paraguay Gustavo Gómez Casas y María Amarilla.
·        Cuento, novela, dramaturgia, poesía, son algunos de los territorios literarios por los que se adentra Renée Ferrer, una autora premiada en certámenes desde París a Beirut y desde Asturias a Buenos Aires. Nacida en Asunción (Paraguay), Renée Ferrer es miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, a la que representó en el Jurado del Premio Miguel de Cervantes 2013 que recayó en Elena Poniatowska.

Centro Sefarad-Israel
(Mayor, 69)
Acceso gratuito
21 Abril
19.30 horas


 



Conferencia: Las Cuatro Sinagogas de la Ciudad Vieja de Jerusalén: el corazón de la comunidad sefardí

 


L.M.A.

Conferencia: Las Cuatro Sinagogas de la Ciudad Vieja de Jerusalén: el corazón de la comunidad sefardí. Tendrá lugar en el Centro Sefarad-Israel en Madrid, el próximo día 24 de abril a las 19,30

 

·        Abraham Haim, sefardí nacido en Jerusalén donde se licenció en Historia del Medio Oriente y en Lengua y Literatura Árabe, dictará una conferencia acerca de “Las Cuatro Sinagogas". Entre otras dignidades Abraham Haim es Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Asesor de la Autoridad Nacional del Ladino y su Cultura y Coordinador de la Comisión del Premio Samuel Toledano.
·         La numerosa comunidad sefardí de Jerusalén tenía bajo su cargo instituciones religiosas, educativas, y de caridad. El corazón y centro de la vida comunitaria residía en cuatro sinagogas que estaban unidas entre sí, formando un solo conjunto y a las que se conocía por el nombre de la principal y más importante: la Sinagoga de Rabán Yohanan Ben Zakay o Cahal Cadosh Gadol (Santa Sinagoga Mayor). La Sinagoga de Rabán Yohanan Ben Zakay adquirió preponderancia sobre los numerosos templos de Jerusalén y su importancia fue creciendo, no sólo para la comunidad jerosolimitana sino para todas las comunidades sefarditas del país.


El público valora con un notable la experiencia de la visita a los museos estatales

Algo más que cifras: Informe del Laboratorio Permanente de Público de Museos


·           El estudio supera la visión de la efectividad de un museo únicamente por sus cifras de usuarios y analiza la calidad de la visita a través de 13 tipos de experiencias
·           Las visitas tranquilas y más largas, en grupos familiares o con amigos, son las que mejores resultados obtienen para los visitantes
·           El Museo Sorolla es el que mejor experiencia global genera entre los usuarios



L.M.A.  

  El Laboratorio Permanente de Público de Museos, iniciativa de la Subdirección de Museos Estatales, ha publicado un nuevo informe en el que intenta profundizar en la experiencia vivida por los visitantes de los museos estatales dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Para ello se ha preguntado a los visitantes de doce museos cómo valoraban su vivencia en el museo en términos tanto cognitivos como psicológicos y emocionales, analizando variables relativas al confort de la visita, al aprendizaje obtenido en la misma, la relajación lograda, la fascinación experimentada, la diversión, el ensimismamiento o la felicidad sentida durante su estancia en el museo y la relación de todo ello con la satisfacción final de la visita al museo.

Los resultados globales del informe ofrecen una media de 7,4 sobre 10 en términos de satisfacción de la experiencia vivida en los museos estatales, superando la media el Museo Sorolla, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o el Museo del Traje, con resultados y experiencias altamente gratificantes para quienes los visitan. 

Son varias las formas de medir el impacto o la efectividad de los museos como instituciones culturales. La más utilizada hasta ahora es conocer el número de visitantes, sin embargo, este no debe ser considerado el único indicador de éxito de un museo. El análisis de la experiencia de la visita supone una aproximación novedosa al conocimiento de los factores que configuran una experiencia de la visita percibida como valiosa parte del público visitante, más allá de los datos cuantitativos. Para este estudio se han recabado respuestas de 7.680 personas.

Las experiencias más positivas se dan en museos que potencian una atmósfera de tranquilidad, recogimiento y serenidad
La intención última del estudio es identificar las sensaciones que hay que favorecer o provocar, y de todos los demás estímulos que pueden componer la visita al museo, para que el visitante salga satisfecho, reafirmado, con el convencimiento o el sentimiento de que acaba de vivir una experiencia grata y placentera y con el deseo de volver al museo.

El Museo Sorolla es el que proporciona a su público una experiencia global más satisfactoria, alcanzando la nota más alta de los doce en los que se realizado el informe conjunto: el equivalente a un 7,9 sobre 10. También aparecen otros museos que destacan muy positivamente por las distintas sensaciones que provocan en el público: el Museo Casa de Cervantes produce una elevada experiencia de relajación, el Museo del Traje C.I.P.E. es el que mayor sensación de diversión provoca entre su público, el Museo Nacional de Arte Romano tiene un elevado porcentaje de visitantes que experimentan un alto grado de fascinación en la visita, y en cuanto al aprendizaje experimentado, de nuevo es el Museo Sorolla el que aparece en primer lugar. 

Las experiencias positivas más frecuentes en casi todos los museos fueron la relajación, la significación o sensación de estar realizando algo de interés para el individuo, la capacidad necesaria para seguir el discurso y propuestas del museo, la orientación y el confort. Aunque estas sensaciones las tiene la mayoría de los visitantes de todos los museos analizados, en algunos de ellos aparecen con más facilidad. Generalmente son los museos de dimensiones reducidas los que potencian una atmósfera de tranquilidad, recogimiento y serenidad que favorece una experiencia agradable: el Museo Sorolla, el Sefardí, la Casa de Cervantes o el Museo Nacional de Antropología se señalan sobre los demás en estos aspectos. La sensación de significación de la experiencia vivida es destacada además de en estos museos, en el Museo Nacional de Arte Romano, el de Artes Decorativas y en el Museo Nacional de Escultura, en los que la visita se convierte para muchos visitantes en una experiencia memorable y enriquecedora.

Otras sensaciones analizadas y diferentes son la confianza, la sensación de control sobre las propias decisiones, la diversión, la felicidad y el aprendizaje. Los visitantes reconocen experimentarlas de modo destacado en todos los museos, pero es en algunos de ellos (Museo Nacional de Arte Romano, Museo Sorolla, Museo del Traje, Museo Nacional de Escultura y Museo de Altamira) donde la experiencia de aprendizaje parece que es percibida por el visitante como una de las más patentes y relevantes, que de alguna manera ayuda a potenciar otras como la experiencia de diversión.

Menos comunes resultan experiencias como la fascinación o el asombro, el ensimismamiento o la inmersión, un estado de concentración tal en lo que se está realizando que hace perder la noción del tiempo. Este tipo de experiencias representa el máximo nivel de interacción entre la exposición y el visitante, y es esta última la más intensa de todas ellas. Este grupo de sensaciones lo llegó a alcanzar una tercera parte de los visitantes destacando por encima de la media algunos museos como el del Traje, el Sorolla y Museo Nacional de Arte Romano.

El análisis global realizado no deja de ser una evaluación indirecta de la capacidad de los museos de provocar reacciones dirigidas a la activación de sentimientos, la imaginación, los recuerdos o los conocimientos previos, entre otros aspectos, para favorecer el aprendizaje y el espíritu crítico. Estos resultados ponen de manifiesto que los museos estudiados se han volcado más -y así lo ha percibido también el público-, en la transmisión de información que en el estímulo de experiencias globales que tuvieran en cuenta aspectos emotivos o emocionales. Estos últimos son, sin duda, más estudiados hoy por la museología que en el momento de creación de estos museos, cuando la transmisión de contenidos a través de la exposición era el objetivo fundamental de estas instituciones para con su público.

La publicación de este estudio resulta pertinente en estos momentos en los que los museos saben que han de procurar experiencias más enriquecedoras que la mera contemplación, y que han de favorecer el conocimiento y el aprendizaje significativo, no solo a través de la transmisión de información, sino por medio de la generación de experiencias gratas que hagan de la visita y de la relación con el museo algo relevante para el individuo desde el punto de vista de la experiencia vivida.



Más información:  http://www.mcu.es/museos

domingo, 13 de abril de 2014

Ha fallecido el pintor madrileño Manuel Ortega, ganador del Concurso Internacional de Vidrieras en la catedral de la Almudena





Vidrieras de la Almudena



L.M.A.


18.04.14.- MADRID .- El pintor Manuel Ortega ha fallecido hoy en Madrid a los 92 años de edad. Ganador del Concurso Internacional de Vidrieras de la Almudena, el pintor ha permanecido activo hasta la semana pasada, pintando un paisaje de Toledo, por encargo de un coleccionista. Es padre de dos hijos también pintores: Manolo Oyonarte y Carlos Ortega.



Manuel Ortega


Biografía

ORTEGA Y PÉREZ DE MONFORTE, Manuel. Madrid, 1921 - 2014. Pintor, muralista, escultor, diseñador, retratista, grabador.
Hijo del periodista y escritor Manuel Luis Ortega Pichardo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1944 – 1949. Obtuvo el Primer Premio de Pintura Mural Vázquez Díaz 1949 y Primer Premio Fin de Carrera de Pintura en Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Consiguió las becas de posgrado de Plazas y Provincias Africanas 1959 y de la Fundación Juan March 1960,  por lo que tuvo prolongadas estancias en Italia, Francia y Guinea Ecuatorial. Su exposición inaugural de la sala de exposiciones del Ateneo de Madrid en 1951, fue presentada por don Daniel Vázquez Díaz. Seguidamente expuso en la galería Biosca y en el Círculo de Bellas Artes.
            Un año antes de casarse con la diseñadora de moda Carmina Oyonarte estuvo en  la República Dominicana, contratado por los pintores Vela Zanetti y Juan Alcalde para trabajar en una gran feria internacional en la que tenía gran interés el presidente Rafael Leonidas Trujillo. Viajó entre otros junto al pintor Ricardo Zamorano. Allí pintó el retrato de Ranfis Trujillo, hijo de gobernante.



Autor de 200 murales

Es autor de más de doscientos murales y vidrieras en numerosas catedrales, iglesias, seminarios, palacios, hoteles y urbanizaciones de España. Fue el ganador del concurso internacional para hacer las vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid en 1998 y las llevó a cabo, si bien el cardenal Rouco hizo sustituir unilateralmente las del ábside por las de Kiko Argüello, fundador de los Neocatecumenales. Igualmente hizo los murales de la iglesia del Cristo de la Victoria (Madrid); la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, en Somosierra; el Palacio de Neptuno y el Hotel Colón en Madrid, así como los del Seminario Conciliar de Vinuesa y las iglesias Santa María de Huerta y Nuestra Señora de los Ángeles (Soria). En sus murales utiliza indistintamente materiales como pintura, cerámica, cemento, forja o vidrio, además del fresco. 

A partir de 1970 realizó numerosas exposiciones en galerías e instituciones, como el Centro Cultural Galileo, donde realizó una muestra retrospectiva de su obra en 1994 y en el Palacio de Saldaña en 2000 junto a sus hijos pintores Manolo Oyonarte y Carlos Ortega y su nieta Irene. Su trayectoria pictórica estuvo vinculada a partir de entonces a la galería Macarrón de Madrid.
            Su obra se encuentra en diversas instituciones como la Biblioteca Nacional, Ateneo de Madrid, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March y Fundación Álvaro Mutis o en museos como el Reina Sofía, Municipal y Taurino de Madrid, de Aránzazu en Guipúzcoa, Nacional de Guinea, de Arte Contemporáneo de la República Dominicana, Municipal de Jaén, del Dibujo en el Castillo de Larrés (Huesca), del Grabado en Marbella… y en numerosas colecciones privadas de España, República Dominicana, Francia, Italia y otros países, principalmente en Alemania, debido a su galerista Doris Hard de aquel país.





            Su labor como pintor de caballete ha sido abundante en series como Deportes, Tauromaquia, La Movida Madrileña, Músicos callejeros, Metro madrileño y, entre los retratos, que ha pintado destacan prohombres del mundo de la cultura y la ciencia como el poeta Adriano del Valle, el científico Severo Ochoa, los doctores Fernández Cruz, Usón, Elola o Aparicio,  el escritor Marino Gómez Santos o los profesores Íñigo de Aranzadi y Asunción Jordán de Urríes, así como empresarios y financieros: Ignacio Fierro, Mayte Aguado del Castillo o Juan Aparicio. Cuenta  con tres autorretratos en 1951, 1984 y 1990.
En el diseño llevó a cabo, entre otros, el mobiliario y la estructura arquitectónica del Campo de Entrenamiento de Golf en Alcobendas (1958). Y como grabador, dos series de cuatro estampas: Tauromaquia (1995) y de dos, sobre África (1996).

            Ha sido distinguido con diversos homenajes y premios como Primer Premio del Concurso Internacional de la catedral de la Almudena, Primer Premio de Pintura Pintores de África 1959, por el Consejo Superior de Investigaciones Ciéntíficas, CSIC; el del Salón de los 13 de Madrid; Ibérico 2000; el de la Asociación de Críticos de Arte de Madrid, AMCA, 2007; Fundación Álvaro Mutis 2009; Tertulia Ilustrada 2007;  Peñaltar 2010; etc. 

Ha sido finalista del concurso de la basílica de Aránzazu (1962); del concurso del Techo del Teatro Real (1955). Madrid; de L´Oreal 1985 y otros.
En las Universidad Complutense y Autónoma de Madrid (2004) se han realizado sendas tesis doctorales sobre su obra, en 1990 y en 2004.  La primera por J. D´Ors.