lunes, 23 de febrero de 2015

El proyecto ‘Corona de Aragón. Historia y Arte’, impulsado por el Gobierno de Aragón, contará con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte




·      El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, suscriben un protocolo de colaboración para el desarrollo de este programa cultural, educativo, científico y turístico
·      Fernando II será el eje de las actividades previstas para 2015. Su figura centrará la exposición que se inaugurará el 10 de marzo en Zaragoza bajo el título ‘Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa’
·      ‘Corona de Aragón. Historia y Arte’ se va a desarrollar hasta 2019 a través de un “evento” de periodicidad anual en el que un personaje o un acontecimiento actuarán como eje

L.M.A.

23-febrero-2015.- La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert han suscrito hoy un protocolo de colaboración para llevar adelante esta iniciativa que busca poner en valor el papel que desempeñaron el Reino y la Corona de Aragón en la creación de España y de Europa, y servir de foco de atracción cultural y turística para la comunidad autónoma.

Gobierno de Aragón y Ministerio coinciden en la importancia que tiene este proyecto tanto para Aragón como para el resto de territorios que conformaron la Corona y para el conjunto de España. Para Aragón constituye un motor de desarrollo integral, ya que además de actividades expositivas, incluye la realización de actividades científicas, culturales, de restauración del patrimonio y educativas dentro del currículo.

Su trascendencia sin embargo va más allá, puesto que involucra también al resto de territorios de la Corona de Aragón y a sus habitantes, con el objetivo de dar a conocer su pasado histórico común de una forma accesible y rigurosa. Además pretende recordar al conjunto de España el papel fundamental que la Corona de Aragón desempeñó en la génesis del país y la “modernidad política” que demostró en su época.

Todas estas razones han llevado a Gobierno central a colaborar con el Gobierno de Aragón en la organización y difusión de este proyecto, para el que el ejecutivo regional buscará concitar la mayor implicación posible de las comunidades vecinas. El Ministerio, por su parte, colaborará también en la difusión internacional, especialmente en las zonas mediterráneas que históricamente formaron parte de la Corona de Aragón.

Ese apoyo ha quedado ya patente en la realización de una de las primeras exposiciones del proyecto. Se trata de “Un alma común. La arquitectura sículo-aragonesa’; una muestra fotográfica sobre las influencias arquitectónicas entre Sicilia y Aragón que actualmente se expone en Roma y que antes se ha podido ver en Palermo, Siracusa y Mesina gracias a la colaboración de la Embajada de España en Italia.

‘Corona de Aragón. Historia y Arte’ se va a desarrollar hasta el año 2019 a través de un “evento” de periodicidad anual en el que un personaje o un acontecimiento actuarán como eje. En 2015 ese protagonista va a ser Fernando II de Aragón. Su figura centrará la exposición que se inaugura el próximo 10 de marzo en Zaragoza bajo el título “Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa” y que pretende abarcar el mundo político, artístico, social y cultural de su reinado.

La muestra se va a ubicar en el Palacio de la Aljafería; concretamente en dos de sus espacios más emblemáticos: el palacio de los Reyes Católicos y el palacio de Pedro IV, que constituyen una obra de arte en sí mismas. Sus salas albergarán piezas venidas de todo Aragón, además de numerosos puntos de España y Europa, a través de las cuales el visitante podrá conocer la dimensión universal del reinado de Fernando II. La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de junio.


Julio Verne llega a CASA DEL LECTOR de la mano del artista francés Eric Fonteneau

Exposición “Nuevos viajes extraordinarios. Julio Verne / Eric Fonteneau”

Gracias a la colaboración del Museo Jules Verne de Nantes y del Museo de Bellas Artes de Nantes formarán parte de la exposición manuscritos y primeras ediciones de importantes y conocidos títulos de Julio Verne como La vuelta al mundo en 80 días, Miguel Strogoff o La isla misteriosa, entre otros, así como su cuaderno de poemas, el globo terráqueo donde el escritor soñó sus viajes y una maqueta del Nautilus, entre otros objetos relacionados con su obra.

La muestra, organizada por Casa del Lector junto con el Instituto francés de Madrid, podrá visitarse del 26 de febrero al 19 de julio.

Estarán presentes en el ainauguración el artista Eric Fonteneau, la directora del Museo Julio Verne de Nantes, Agnès Marcetteau, el Director Delegado del Instituto Francés de Madrid, Pascal Moulard y el director de Casa del Lector, César Antonio Molina.


L.M.A. 

Julio Verne pasa su infancia en Nantes, donde nació en 1828. La ciudad, a orillas del Loira, se encuentra en el punto exacto donde el río se abre al océano. Verne juega de niño en los muelles del puerto donde se construyen los barcos que zarparán hacia alta mar. Este contexto marítimo tiene una influencia capital en el futuro autor de los Viajes extraordinarios.

Lo extraordinario en su obra no son los viajes en sí, sino el imaginario geográfico que el autor despliega. Los personajes de sus novelas atraviesan el mundo de este a oeste, de norte a sur, visitan el centro de la tierra, la luna y las profundidades oceánicas. Todo esto es verdad, pero ¿no es el propio escritor quien recorre el mundo? Nos lo imaginamos en su biblioteca mientras consulta un mapamundi o desliza la yema de sus dedos por la redondeada superficie de su globo terráqueo. O leyendo una novela de aventuras. Fue en ese lugar, el corazón de su biblioteca y de todos los saberes, donde se puso en marcha el imaginario geográfico de Julio Verne. ¡Ah, qué grande es el mundo a la luz de la lámpara!, escribió Baudelaire.

Los Nuevos viajes extraordinarios son la obra de aquellos que, enamorados de mapas y grabados, se alejan un poco del mundo para volver mejor y proyectarse siempre en él.

La geografía, considerada por Verne un instrumento narrativo fundamental, se convierte en inspiración para Eric Fonteneau y base de toda su obra artística, y por lo tanto, reflejo contemporáneo de la visión del mundo del escritor. La obra de este artista, quien también vive y trabaja en Nantes, experimenta con los mapas y la geografía el mundo que se construye en las bibliotecas. Desde finales de los ochenta ha expuesto en galerías francesas y de otros países, además de realizar instalaciones en espacios públicos y en la naturaleza.


Unas veces real y otras imaginaria, la geografía es el hilo conductor de esta exposición. A la vez que se repasa la producción literaria del escritor francés a través de sus manuscritos y primeras ediciones, el visitante recorrerá el mundo soñado hace más de cien años por Julio Verne y el mundo que sueña hoy Eric Fonteneau.

Muchos de los grandes viajes fantásticos que ha iniciado el hombre a lo largo del último siglo surgieron de la fascinación por las novelas de Verne. El escritor, que creció mirando los barcos que cruzarían océanos hacia tierras desconocidas, marcó el camino de sus personajes a través de mapas y cartografías de mundos lejanos, radiografías de tierras llenas de potenciales aventuras. De la misma manera que los personajes de las historias de Julio Verne recorren el mundo y presagian así a los grandes aventureros del siglo XX, Eric Fonteneau sigue los pasos de los protagonistas de los Viajes extraordinarios para llevarnos de nuevo a todos esos lugares con la misma intención que Verne, acabar con la distancia que nos aleja de la luna y poner algo de luz en la oscuridad de las profundidades marinas.

Eric Fonteneau nació en 1954 en Cholet, Francia. Vive y trabaja en Nantes. Una vez acabados sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Alta Bretaña en Rennes, trabajó en Francia (Tours), Burkina Faso, Nueva York y San Francisco. Suele trabajar con numerosas técnicas a través de las cuales explora su pasión por el dibujo y la geografía. Ha exhibido su obra en numerosas galerías, francesas y del resto del mundo, desde 1980 a la vez que ha desarrollado proyectos de intervención artística en espacios públicos y la naturaleza.

Manuscritos y primeras ediciones presentes en la exposición: De la tierra a la luna, La vuelta al mundo en 80 días, Miguel Strogoff, Robur el conquistador, Una ciudad flotante, Alrededor de la luna, La isla misteriosa y Héctor Servadac.


Otras piezas: Cartilla de poemas manuscritos; Mapa autógrafo para La isla misteriosa; Globo terráqueo propiedad de Julio Verne; Maqueta del Nautilus; Maqueta de El espanto.; Caja con instrumentos de medición propiedad de Julio Verne.


CENTRO DE INTERPRETACION DE “LAS MORADAS DE SANTA TERESA DE JESUS” POR ANA QUERAL EN VILLANUEVA DE LA JARA



Villanueva de la Jara (Cuenca)



Carmen Valero

23.02.15.- Villanueva de la Jara. Cuenca.- El sábado 21, a los 435 años de la llegada de Santa Teresa de Jesús a Villanueva de la Jara, para fundar el Carmelo, se congregaron junto a las monjas, personalidades del mundo cultural y artístico, políticos, y ciudadanos del pueblo de Villanueva de la Jara (Cuenca) presididos por su alcaldesa Mercedes Herreras Fogarty.

Comenzó el acto a las doce con una misa solemne presidida por el párroco Don Luis, acompañado del Obispo de la diócesis, y otros sacerdotes que concelebraron en el convento teresiano. Las monjas carmelitas, religiosas de clausura, siguieron la celebración a través de la reja en el altar mayor.



Ana Queral, pintoral

Una vez finalizada la misa, tomó la palabra la pintora Ana Queral, autora de la obra del Centro Carmelitano de Interpretación de las Moradas, , que dio gracias a Dios por estar ahí y a las monjas “mis madres queridas, que durante varios meses, han estado siguiendo la obra”. Asimismo agradeció a las autoridades eclesiásticas asistentes, al alcalde de EL Toboso, Don Marciano Ortega, al arquitecto Don Luciano Moreno, que fue quien puso en contacto a las monjas con la autora y participó activamente en la renovación de la Casa del Capellán, que es el lugar donde se ubica el Centro.

El arquitecto Don Manuel Cuadrado realizó las obras del vestíbulo de entrada, con gran talento y visión creativa, con unas dimensiones luminosas al cielo, donde se ubica una obra de unas monjas bailando en círculo, obra de Ana Queral y  da acceso al patio carmelitano de la muestra artística. El escultor jareño Don Luis Codina,  que tiene en la instalación  dos obras, una de Santa Teresa, y otra de la Virgen con Santa Ana, también estuvo presente. 

A continuación Ana Queral, explicó Las Moradas a los asistentes: “ Escrita por Santa Teresa a los sesenta y dos años, por orden de su confesor, cinco años antes de morir. Dice que el alma es un castillo interior de siete etapas de conocimiento, purificación introspección y entrega, y para darlo a entender mejor, puso frases de la santa en los murales, que propician la meditación. Es una ambientación religiosa, católica, apostólica y romana, que ofrece al espectador los caminos por donde transitan las almas que buscan a Dios. La simbología de la naturaleza en su obra, se aplica con las abejas de la primera morada, que es la oración, donde la bondad de Dios da el sol a todos, unos lo aprovechan y otros no; el conocimiento de sí mismo en la segunda morada; el esfuerzo y lucha interior para conocer a Dios en la tercera morada;  la figura transparente es el símbolo del alma, la cosa está en amar mucho, decía Santa Teresa, es la cuarta morada; En la quinta las almas elegidas, y lo representa con una crisálida que da origen a una mariposa, que es el alma que ya vuela; la sexta morada es la noche oscura, la lucha entre el cuerpo y el alma, levitación, éxtasis, escuchas, solo Dios sabe lo que ocurre a esas alturas; y la séptima morada, es donde el alma se compromete con el amado. Es un mural abstracto y el panel dorado que es Dios. La casa de Marta y Maria.” La pedagogía de la obra, arrancó aplausos entre los asistentes.




Esfuerzo teresiano, Jaculatoria pendiente

A continuación habló Don Manuel Cuadrado, señaló el arte y la fe de Ana Queral. La reflexión arquitectónica, que ha tenido en cuenta la arquitectura tradicional de Villanueva. El impulso comprometido con que este esfuerzo teresiano, sea una jaculatoria perenne. Dio las gracias al gran Pedrucho y sus albañiles, a Ana Queral y a Luis Codina, a la alcaldesa, al Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca Don Benjamín Prieto Valencia, al Consejero de Cultura de Castilla – La Mancha Don Marcial Marín.

La alcaldesa Dª Mercedes Herreras Fogarty, leyó una carta del Papa Francisco uniéndose a la celebración, y dio gracias a los jareños, al párroco don Luis, que presidió la celebración, a Ana Queral, y dijo que esta obra va a ser un hito en los estudios en todo el mundo, como Centro Teresiano, que se suma a las celebraciones de Santa Teresa de Jesús, y que seguro va a ser un punto de peregrinación y turismo internacional. Un lugar al que llegaron Santa Teresa de Jesús y Ana de San Agustín en la décimo-tercera fundación hace 435 años.

Convento carmelita

A continuación se sirvió  un aperitivo en el vestíbulo de la Casa del Capellán, donde asistieron numerosas personalidades de las artes y las letras,  entre las que se encontraban Alfonso Álvarez de Mon, acompañado de sus hermanas Inmaculada y Carina, Elisa Mancini, la profesora de arte sacro Elisa Sáez de Slöecker, la pintora Luisa Valero, Mary Picazo, Lupe Aguado, numerosas amigas mexicanas de Ana Queral como Beatriz Márquez o Cuchi de Osma, Carmen Bergman, numerosos jareños y personas que han colaborado en la obra con distintos trabajos.

Realmente fue una sorpresa la agradable charla cuaresmal que recibimos, y que nos hizo conocer más a la doctora de la Iglesia, Santa Teresa de Jesús.


El I Festival El Viaje y sus Culturas se despide de Las Ciudades Visibles

El último heredero de la mítica Biblioteca Kati de Tombuctú, Ismael Diadié, es uno de los invitados que cerrarán dos intensas semanas de actividades culturales en torno al viaje. 


             Los más destacados escritores de viaje del momento, como Gabi Martínez, Patricia Almarcegui o Javier González-Cotta, se reúnen en Centro Conde Duque de Madrid en la última semana del festival.

             El cuarteto Al Firdaus Ensemble, que interpreta música fusión de la tradición sufí, andalusí y turca, pondrá el broche final a esta gran cita sobre el viaje y sus culturas.

             Últimos días para escuchar los Paisajes sonoros de Madrid del artista Carlos de Hita en la Sala de Bóvedas de Conde Duque.

             Las librerías de Madrid se vuelcan con el festival dedicando un espacio destacado a títulos sobre ciudades.



L.M.A.

Madrid, 19-febrero-‘15

EI Festival El Viaje y sus Culturas, que se está celebrando desde el pasado 16 de febrero en el Centro Conde Duque de Madrid, cerrará su primera edición dedicada a Las ciudades visibles con algunos de los viajeros y escritores más reconocidos del momento en la sección IDEAS NÓMADASGabi Martínez y Patricia Almarcegui charlarán en un distendido  encuentro sobre el imaginario de la ciudad y el sentido del viaje; y Javier González-Cotta, la historiadora Rocío Rojas Marcos y el ensayistaDaniel Muñoz de Julián conversarán en una mesa redonda sobre los vínculos, las consonancias y fronteras de las ciudades mediterráneas, partiendo de tres ejemplos que cada uno de los expertos conoce muy bien: Estambul, Tánger y Venecia. El ciclo sobre cine y geografía, en colaboraciòn con la Sociedad Geográfica Española, culminará con la intervención del ensayista José Luis Sánchez Noriega.

Asimismo, el festival contará con la participación de Ismael Diadié, el último heredero del Fondo Kati, la legendaria biblioteca que sus antepasados se llevaron consigo a Tombuctú cuando fueron expulsados en 1468 de Toledo y que corre serio peligro desde que la ciudad maliense cayó en manos de los yihadistas. El historiador y filósofo hablará con el crítico Manuel Romero sobre las Ciudades-Biblioteca/ Ciudades de la Memoria: Tombuctú y Alejandría.

El punto final al festival lo pondrá un VIAJE MUSICAL a las ciudades andalusíes y árabes con un concierto de música sufí y danza derviche a cargo del prestigioso cuarteto Al Firdaus Ensemble en el auditorio de Centro Conde Duque.

Destacamos también Más allá del ruido. Paisajes sonoros de Madrid, la instalación sonora inédita del artista Carlos de Hita, que puede visitarse sólo hasta el 28 de febrero en las antiguas caballerizas del Centro Conde Duque Madrid; así como una ruta libresca por las librerías de Madrid, que en la sección CIUDADES DE LIBROS celebran el Festival EL VIAJE Y SUS CULTURAS con encuentros entre lectores y libreros para comentar una selección de títulos que tienen como protagonista a las ciudades del mundo: las grandes protagonistas de esta primera edición del festival que acaba.


Consultar más información y programa completo del festival www.festivalelviajeysusculturas.comy en www.condeduquemadrid.es


Ciudades visibles… ciudades visitadas, ciudades míticas, ciudades creativas,
ciudades de leyenda, ciudades de ensueño, ciudades del mundo, ciudades literarias,
ciudades musicales ciudades mediterráneas, ciudades futuras,
ciudades de museo, ciudades posibles, ciudades inventadas, ciudades vividas
ciudades santas, ciudades de peregrinación,
ciudades de cine, ciudades tecnológicas,
CIUDADES PARA VIAJAR

EXPOSICIÓN GARRY WINOGRAND en la Fundación Mapfre









L.M.A.




La exposición, organizada por el SFMOMA y la National Gallery of Art de Washington D.C., reúne las obras más emblemáticas de su carrera, a las que se suman las fotografías de sus últimos años, muchas de ellas hasta la fecha inéditas, permitiendo, por vez primera, realizar una rigurosa revisión de la carrera del fotógrafo.

Este recorrido por más de 200 fotografías, entre las que se encuentran obras pertenecientes a las Colecciones de la FUNDACIÓN MAPFRE, muestran la realidad de la bulliciosa América de la segunda mitad del S. XX, lo que le valió al fotógrafo el apelativo de “Cronista de América”.

En la rueda de prensa participarán el Director del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo, el comisario de la muestra y fotógrafo, Leo Rubinfien Erin O’Toole, conservadora asociada de fotografía del SFMOMA.


INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL 50 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA



Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores





L.M.A.

    23.02.15.- Madrid.- La Asociación Española de Pintores y Escultores  inaugura el próximo lunes 23 de febrero a las 19 h. la exposición de las obras seleccionadas en el 50 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA organizado por esta entidad centenaria, con la colaboración de Google.

La exposición que permanecerá abierta hasta el próximo 10 de marzo en la Sala de Exposiciones “El Águila” del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, consta de un total de 53 obras (37 pinturas y 16 esculturas) entre las que se encuentra la obra premiada en esta edición, y cuyo ganador no se dará a conocer hasta el próximo día 2 de marzo, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Sofía.

La exposición del 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha sido programada para preceder los actos que harán de Madrid el epicentro del Arte Contemporáneo a nivel internacional, con la celebración de cuatro ferias y más de 150 exposiciones. Imprescindible en el calendario internacional de arte contemporáneo.

El 50 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 20.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible un premio que hasta la fecha estaba reservado únicamente a los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores,

            Los artistas seleccionados han sido: Teruhiro Ando, Augusto Arana, Cuca Arsuaga Acaso, Carlos Asensio, Pepe Carretero, Michael de Coca Leicher, María de Iracheta, Carlos Ballesteros, Beatriz de Bartolomé, Maribel Binimelis, Roberto Canduela, Francisco Rafael Casado, Sonia Casero, Teddy Cobeña, Natalia Cordón, Leovigildo Cristóbal, Encarnación Domingo, Isabel Figueroa de Astarloa, Lucie Geffré, Isabel Gómez Moreno, Fanny Grau, Teresa Guerrero Serrano, Pedro Hernández, Albano Hernández, Vicente Herrero, Carla Hoet, Santos Hun, Inocencia Isabel, Josep Manuel Juan Moraleda, Juan Manuel López-Reina, Julián Maroto, Manuel Martí Moreno, David Martín Rus, Ana Martínez Córdoba, Elvira Mateos, Álvaro de Matías Jiménez, Victoria Moreno, Carlos Muro, Miguel Oliver, Orti, Juan de la Cruz Pallarés, Esther Pizarro, Docha Riobóo, Chema Rodrigo García, Plácido Rodríguez Bonnin, Pilar Sagarra Moor, Concepción Sáinz de la Maza, pablo Vidal Sánchez, Oscar Seco, Francisco Segovia, Pablo Tardáguila, Juan José Vicente Ramírez y Charles Villeneuve.

            La exposición es una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que coincidiendo con la presencia en Madrid del importante público internacional y cuenta con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Esperanza Ibáñez, Manager de Google, el pintor Antonio López, el escultor Julio López, el pintor, escultor y grabador Rafael Canogar, el pintor, escultor y artista multidisciplinar Alejandro Aguilar Soria, autor de la imagen visual del Premio, el periodista y escritor Javier Sierra y el Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, Tomás Paredes.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 50 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Fecha: Del 23 de febrero al 10 de marzo de 2015. 19 h.
Lugar: Sala de Exposiciones “El Águila”
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Fallo del Jurado: 2 de marzo de 2015. 19 h. 


EL PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

El Premio Reina Sofía de la Asociación Española de Pintores y Escultores es el primero y más antiguo de los cinco que bajo el mismo nombre se convocan en España. No fue hasta 1981 en que se crearon los Premios Reina Sofía del Real Patronato sobre Discapacidad, del Ministerio de Sanidad.  En 1982 se creó el Premio Reina Sofía de Composición Musical de la Fundación de Música Ferrer-Salat. En 1991 nacieron los Premios Reina Sofía contra las drogas que convoca CREFAT, Fundación para la atención a las toxicomanías de Cruz Roja Española. Y por último, en 1992 se creó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que convocan la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional.

La Asociación Española de Pintores y Escultores tiene pues, el honor y el privilegio de contar con el que fuera desde 1964 el Premio Princesa Sofía, que se creó para los Salones de Otoño en ese año y nació como la más alta recompensa concedida en los mismos, después de la Medalla de Honor.

Se otorgó por primera vez en el XXXV Salón de Otoño celebrado en el Palacio del Retiro, al que asistieron los entonces Príncipes don Juan Carlos y doña Sofía. Ese mismo año, Su Alteza Real la Princesa Sofía en agradecimiento, aceptó la Presidencia de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, siendo frecuente a partir de entonces su presencia en estos y otros actos asociativos.

El galardón honorífico de más prestigio entre los asociados pasó a denominarse en 1980 Premio Extraordinario Reina Sofía, como así se conserva hasta hoy en día. Los artistas premiados, más allá de estilos y tendencias, constituyen en su conjunto un magnífico exponente de la diversidad estilística y la libertad en la que se viene moviendo el arte desde el último tercio del pasado siglo hasta nuestros días.

El año 2014, el Premio Reina Sofía, el más antiguo de los creados en España, cumplía 50 años. El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, persiguió desde su nombramiento, el hacer de este importante premio algo acorde al prestigio que tiene la entidad centenaria y por ello consiguió renovar el Premio, que a partir de ahora pasará a denominarse PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA, y lo más importante, con la inestimable ayuda y colaboración de la internacional Google y la Comunidad de Madrid, dotarlo económicamente con 20.000 euros, lo que lo sitúan como uno de los más substanciales de los que se convocan en España en la actualidad.

La convocatoria ha estado así abierta a todos los artistas de España. Este será, el auténtico triunfo del arte al modo en que los fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores crearon el Salón de Otoño y según sus propias palabras “el arte todo regido por los artistas”.

Además, el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores constituirá una aportación muy relevante al mundo de la creación por el que siempre ha mostrado tanta sensibilidad Su Majestad la Reina Doña Sofía.

En palabras de su Presidente José Gabriel Astudillo, “queremos premiar la creatividad, la pasión por la belleza y el trabajo al servicio de los seres humanos. Queremos que una obra original sea admirada en todo el mundo y que produzca una emoción muy profunda en quienes la contemplan. Y que todo eso sea de la mano de esta Asociación Española de Pintores y Escultores, una entidad centenaria creada por los mejores artistas de los siglos XIX y XX”.

Para tan importante ocasión, se ha elaborado un cartel conmemorativo, obra del pintor Alejandro Aguilar Soria, cuya imagen visual aúna el simbolismo regio del premio con la vanguardia y creatividad propias de un gran artista y creador como lo es su autor.