martes, 24 de febrero de 2015

Mayte Spínola recoge el I Premio de Mecenazgo Iberoamericano al Grupo pro Arte y Cultura entregado por Antonio López


Mayte Spínola y Solita Mashaan a los extremos, junto a la alcaldesa de Madrid


Julia Sáez-Angulo

         Ante la presencia de S.A.R. la Infanta Doña Pilar de Borbón, Mayte Spínola recogió el I Premio Iberoamericano de Mecenazgo otorgado al Grupo por Arte y Cultura. El galardón, una estatuilla del escultor López Caballero, fue entregado por el pintor Antonio López. Solita Mishaan, impulsora del Grupo y Fundación Misol a favor del arte en Colombia, recibió el otro galardón

         El acto tuvo lugar en los Jardines de Cecilio Rodríguez del parque de Retiro madrileño, y se abrió con las palabras de la alcaldesa Ana Botella, quien elogió la labor del mecenazgo y el coleccionismo, siempre  en beneficio de la sociedad y la colaboración público-privada. “El mecenazgo no sólo beneficia al artista, sino que beneficia a todos. Sin el mecenazgo, el arte no hubiera llegado al alcance del público”, señaló la primera edil de Madrid, que calificó la capital como “puerta del arte”, especialmente durante esta semana en la que tienen lugar diversas ferias como Arco o Art-Madrid. Al mismo tiempo recordó la gran tarea que el Ayuntamiento de la capital lleva a cabo para poner de manifiesto la importancia del coleccionismo de arte, en las sucesivas exposiciones que sobre el mismo tienen lugar en CentroCentro Cibeles, que subrayan la gran potencia cultural que es España.

         Carmen Reviriego, organizadora del evento y autora de dos libros de éxito: El laberinto del arte y La suerte de dar, habló sobre el arte, a preguntas de la periodista Charo Izquierdo, miembro del Jurado del premio. Destacó los aspectos sagrado y profano del arte, la creación y su materialidad respectivamente. “En la sociedad occidental, cuando no producimos, consumimos", recordó. El arte es importante para la sociedad, insistió en la idea de al elogiar el mecenazgo. “El hombre, si no se siente hombre, no puede sentir la fraternidad”, concluyó con cita de Dostoievski.

         Carmen Iglesias, condesa de Gisbert, presidenta de la Real Academia de la Historia y miembro de la Academia de la Lengua, destacó la importancia de Iberoamérica, la palabra preferida por el escritor Carlos Fuentes para denominar a la comunidad que nos comprende a todos, como tierra de mestizaje de ida y vuelta, no sólo en lo biológico, sino en lo creativo y cultural. El océano Atlántico, según el citado escritor mexicano, es sólo una autopista.
         Iglesias recordó que “los individuos hacen las cosas, pero las instituciones las mantienen”, de ahí  la importancia de su tarea. No se entiende nuestra historia común con Iberoamérica, como señalaba don Diego Angulo, sin los tres elementos de la lengua, la religión y el arte. La vida y el arte son una lucha por la realidad aparente, concluyó la historiadora.

         Mayte Spínola,  Solita Mishaan y Antonio López
        
         Maite Spínola habló después de recibir el premio “por una vida de entrega al arte y la cultura, además de por su labor como fundadora del Grupo pro Arte y Cultura”, para agradecer a Doña Ana de Francia, Duquesa de Calabria, presidencia del citado Grupo, así como a su padre, Máximo, de quien recibió la idea de ayudar a los demás y a su madre, Julia, que le transmitió el amor por el arte. No olvidemos que el lema del Grupo es Crear y ayudar, de ahí su doble aspecto cultural y solidario. La galardonada recordó también a sus dos maestros en el arte: Claudio Bravo y Joan Miró, así como a sus antepasados, los Spínola, que fueron mecenas de Rubens, Van Dyck y Murillo. “Crear en el arte y la cultura es lo que salva a los pueblos”, concluyó.

         Tres miembros jóvenes del Grupo pro Arte y Cultura acompañaron a Spínola en la recepción del premio en el estrado: el venezolano Pedro Sandoval y las españolas Amalia Moreno y Rocío Báez, en representación de los trescientos componente del Grupo.

         Solita Mishaan, impulsora del Grupo Misol, recogió el otro premio Iberoamericano de Mecenazgo, por la rica tarea en promoción, exposiciones, proyectos y becas de arte, que lleva a cabo en Colombia. La galardonada agradeció a su esposo la ayuda en este campo y a Carmen Reviriego por la organización de todo. Señaló que se sentía tres veces iberoamericana, por nacer en Venezuela, residir en Colombia y tener sus orígenes en España. “Acercarse al arte debe ser una opción al alcance de todos”, concluyó.

       El pintor Antonio López entregó los premios.


Mayte Spínola en el centro, con el Grupo pro Arte y Cultura  en la reunión posterior a la entrega del premio (2015)


Jurado y asistentes

    Los miembros del jurado y personalidades relevantes del mundo de la Cultura estuvieron presentes en el acto: Carmen Iglesias (Presidenta de la Academia de Historia), Javier Nadal (Presidente de la Asociación española de Fundaciones), Carmen Posadas ( Premio Nacional de Literatura) y Miguel Zugaza ( Director Museo de Prado).

         El acto estuvo presentado por los periodistas Charo Izquierdo y Juan Ramón Lucas y al terminar, amenizado or el grupo musical Black Light Gospel.

         Entre los asistentes al acto: la coleccionista Patricia Phels de Cisneros; la senadora mallorquina Margarita Durán Vadell; el galerista y curador Jaime López Isaza; la empresaria Fiona Ferrer; los diseñadores Modesto Lomba y Ágata Ruiz de la Prada; Carmen Spínola, directora de la Fundación Arauco; la editora Teresa Escarpenter; el escritor Ramón Chao; Quique Sarasola, Estrellita Brodsky, Elsa Punset, Beltrán Gómez-Acebo y algunos miembros del Grupo pro Arte y Cultura: Álvaro O´Donnell, Linda de Sousa, Manuela Picó, Nati Cañada y Paloma Porrero de Chávarri.




Polixena Spínola, por Van Dyck

      Polixena Spínola Guzmán de Leganés, marquesa de Leganés, antepasada de Mayte Spínola, fue también célebre mecenas de las artes. Era hija de almirante genovés y esposo español, embajador en Génov. El pintor Antonio Van Dyck le hizo un retrato en el siglo XVII. El óleo se encuentra en la National Gallery of Art de Washington.




lunes, 23 de febrero de 2015

PAESTUM


TEMPLO LLAMADO DE "NEPTUNO"

M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ

Muchos viajeros que ansían conocer el mundo griego ignoran que, si viajan al sur de Italia,  a poco de dejar Nápoles,  encontrarán con las ruinas bien conservadas de una ciudad griega: la antigua ciudad de Paestum.

En efecto, el mundo griego no era sólo lo que actualmente entendemos por Grecia. Muy al contrario: estaba conformado por Grecia continental y las islas que la rodean, una franja costera  de Asia menor y lo que se conoce como la Magna Grecia, es decir la parte sur  de Italia (juntamente con la isla de Sicilia).

Es precisamente ahí cuando el viajero, que muy posiblemente ha visitado una ciudad romana magíficamente conservada por la lava acumulada del Vesubio -Pompeya-, se encuentra con la extraordinaria sorpresa de los bien conservados restos una hermosa ciudad  griega: Paestum, ubicada sólo a poco más  de un kilómetro de la orilla del mar, al que se accedía por la Porta Marina.

 Paestum, la antigua ciudad de Posidonia, fue fundada alrededor del 600 a.C en la llanura del río Sela por los griegos de Síbaris.  Por Estrabón sabemos que los griegos la llamaron Posidonia, en honor del dios del Mar (Posidón/Neptuno para los romanos). Su situación  geográfica favoreció la actividad  comercial, la fertilidad de los campos que la rodeaban favoreció la agricultura. Todo ello la convirtió en una ciudad extraordinariamente próspera, como es fácil advertir en lo que aún queda  hoy día de sus magíficos templos y en los restos de sus edificios públicos.

En torno al año 400 a.C. Posidonia fue invadida por los lucanos, pueblo itálico,  y pasó a  ser llamada Paistom.

  En el 322 el rey del Epiro  -Alejandro Moloso- logró echar a los lucanos y nuevamente la ciudad fue griega hasta  que,  muerto de este rey  e el año 326 a.C.,  volvió a ser tomada por los lucanos.  Ya, para siempre,  Posidonia estuvo bajo dominio extranjero. En esta ocasión los lucanos establecieron un  cruel período en el que incluso se prohibió a los ciudadanos hablar su lengua vernácula, el griego.

 Los romanos  arrebataron la ciudad a los lucanos en el 273 a.C. y establecieron allí una colonia latina.  Al fial del imperio se despobló a causa de una epidemia de malaria; a comienzos de la edad media solo quedaba allí una pequeña comunidad cristiana (que aprovechó los restos del templo “de Ceres” para hacer una pequeña iglesia). E el siglo XI los  habitantes que quedaban, expuestos a ataques sarracenos por el por mar, huyeron. La vida se trasladó a la  cercana colina denominada Capaccio Vecchio que llegó a ser sede  de obispado hasta que en 1246 fue destruida por  Federico II.  Toda la  zona se precipitó en  el olvido de los tiempos.

 Las ruinas de Paestum fueron descubiertas a mediados del siglo XVIII y de entonces datan los nombres con que popularmente han sido conocidos sus magníficos templos. En general la atribución a un determinado dios no está del todo asegurada, por ello muchos arqueólogos y eruditos prefieren numerarlos y mencionarlos de esa manera.

   Posidonia tuvo un magnífico desarrollo urbanístico que contaba con alcantarillas y sistemas de drenaje.  En el recinto arqueológico, en los extremos del área habitada, al sur y al norte, se encuentran diversos templos.  Entrando al recinto por la puerta de “la Justicia”, ubicada al sur,  se accede a la llamada Via sacra que conduce al al norte de la ciudad y   finaliza en la puerta note, llamada Puerta aurea”. Por esta Vía sagrada pasaban todas las procesiones.  La Vía sacra pasaba por el ágora griega, reemplazada posteriormente por un foro realizado por la colonia latina (150 mts de largo y 57 de ancho rodeado por un pórtico de columnas de orden dórico, como se aprecia en las bases). A este foro pertenecen los restos que vemos hoy día.

  Del foro partía una vía en dirección al oeste que llevaba a la Porta marina, que daba acceso a la zona portuaria y  otra vía con dirección al este que llevaba llevaba a la porta Sirena.

Así pues por cuatro puertas de accedía a la ciudad: el eje sur (Puerta de la Justicia) /norte (Puerta Aurea); el eje oeste (puerta Marina)/este (puerta de la Sirena).

Los templos

 Cerca de la puerta  sur o Puerta de la Justicia  se encuentran:

 -El  templo de  de Hera, de orden dórico. Es el más  antiguo de Paestum. Ha sido conocido durante mucho tiempo como basílica, sin embargo exvotos y estatuillas votivas encontradas en  las excavaciones actuales propician  interpretarlo como  templo de la diosa  Hera,  la esposa de Zeus,  reina del Olimpo.

 -El templo  llamado actualmente  “de Neptuno”, bastante bien  conservado, es el más importante de templos de Paestum.  Ejemplo  magnífico de armonioso y sobrio estilo dórico,  fue construido al finalizar la etapa expansiva de la ciudad (480/470 a.C.). 

VISTA DE LA  PARTE SUR: TEMPLO DE HERA Y TEMPLO LLAMADO DE "NEPTUNO"

Tampoco parece que estuviera dedicado a este dios, hoy día se piensa que lo estuvo a Hera (ya hemos indicado las dificultades que presenta atribuir los templos de la zona a un determinado dios) diosa venerada en la desembocadura de los ríos, e este caso de la el río Sela.

 En la zona norte, cerca de la Puerta Áurea,  se ubica  un templo popularmente conocido  como “Templo de Ceres” pues durante mucho tiempo se creyó que estaba dedicado a esa diosa.  Fue consagrado  a finales del siglo VI a. C. y reestructurado entorno al 520- 510 a.C.  También es de estilo dórico con seis columnas en las fachadas y trece en los largos.

A comienzos de la Edad media lo que de él quedaba fue reconvertido en iglesia: en el exterior del muro meridional de la cella dedicada a la  divinidad griega, se han encontrado tres tumbas de esa época.

TEMPLO LLAMADO  DE "CERES", POSIBLEMENTE DE ATENEA


 Modernas  excavaciones  han encontrado en este templo objetos votivos dedicados a  Atenea y estatuillas de esta diosa.

Otros edificios

El Bouleuterion.  Entre los edificios públicos sobresale este lugar donde los griegos realizaban las asambleas. Tiene forma circular.
   En época romana fue rellenado de piedras y reconvertido. Hoy día, gracias a  delicados trabajos arqueológicos podemos observarlo en su forma originaria.

El anfiteatro. De época  romana (siglo I d.C., ampliado a finales de ese siglo o comienzos del II d.C). Desgraciadamente esta amputado al  construirse en 1929 la carretera que actualmente cruza el pueblo de Paestum.
ANFITEATRO



El Museo de Paestum: La tumba  del  Tuffatore
A través de los restos encontrados, este excelente Museo expone y reconstruye las sucesivas metamorfosis sufridas por la ciudad.

  Entre las maravillas que alberga  sólo reseñaré, para no cansar al lector,  que el visitante puede encontrar allí un importantísimo testimonio arqueológico: las únicas pinturas  griegas que se conservan.

Están pintadas en parte interior de la paredes y tapa  -de piedra caliza  local- que conformó la sepultura del Tuffatore, ¿el Zambullidor?, encontrada en junio de 1968 en una pequeña necrópolis a 1,5 km de Paestum. 

 Por diversos motivos Mario Napoli -el descubridor- y  bastantes  eruditos suponen que este   enterramiento fue construido en el siglo V a.C., en torno al 480 a. C.

 La técnica utilizada en la sepultura del Tuffatore es pintura  realizada al fresco.   Las paredes laterales representan  de forma corrida un banquete en el que toman parte  varias parejas de hombres, una en actitud claramente amorosa  (recuérdese que el amor por  jóvenes imberbes fue bastante frecuente en la antigüedad); también se puede ver el juego del kottabos, típico en los banquetes.



 La tapa o losa de cubierta representa a un hombre desnudo,  probablemente joven, en el momento en el que está saltando para  zambullirse en el agua. De ahí el nombre que se ha dado a esta sepultura. A la derecha del espectador,  casi detrás del joven, se ve  una construcción con forma casi cónica, pero no parece alguna especie de trampolín desde donde el hombre haya saltado.



 Esa construcción se  ha identificado  el límite de la tierra, del mundo que habitamos,  más allá de la cual se extiende la corriente del mítico río Océano, que circunda la tierra. A él se estaría lanzado el joven. En resumen, se trataría de una alegoría del paso de la vida terrena a la del más Allá.

Los  autores de las pinturas de esta tumba (se cree que fueron dos: uno, más hábil, sería autor de la escena del salto pintado en la tapa, de la escena de los jugadores del kottabos y de la  los amantes; otro del resto de las pinturas) demuestran conocer las técnicas y los logros de las pinturas griegas contemporáneas, que hemos perdido totalmente.


Liane Katsuki, escultora y diseñadora brasileña en Madrid: "Una mujer de buen gusto sabe sacar lo mejor de cada joya"




L. M. A.


Liane Katsuki, nacida en Entre Ríos, Bahia, Brasil, reside en Madrid desde hace tres décadas. Después de sus estudios de Bellas Artes en su país (Salvador de Bahia), completa su formación en las Escuelas de Bellas Artes de Bahía y de Francia (Paris y Toulouse). Hoy día es considerada una diseñadora de joyas y escultora de alto nivel. Es la actual Presidenta de la Asociación Española “Joyas de Autor”. 

“Mi capacidad y mi creatividad están juntas en coherencia con mi trabajo y mi verdad. No pueden estar disociadas de mi visión del mundo, sea visto por el prisma de una micro o de una macro-realización”, dice la diseñadora.

Con más de doscientas exposiciones en varios países en su haber, entre individuales (35) y colectivas (249), y en posesión de importantes premios tal como “De Beers Diamond” y “Tahitian Pearl Trophees”, también prestó sus servicios a importantes diseñadores, entre ellos el francés Pierre Cardin para su colección de primavera-verano. Su obra se encuentra en importantes Museos (Museo de Arte Moderno-Rio de Janeiro-Brasil, Museo de la Ciudad de Salvador-Salvador-Brasil, Museo de Arte Moderno de Bahía-Salvador-Brasil, Kunsttreff Worpswede-Bremen-Alemania, Spanish Institute-NuevaYork-EEUU, Fundación “Colegio del Rey”-Alcalá de Henares-España,Centro Municipal de las Artes-Alcorcón-España, The National Gallery for Foreign Art-Sofía-Bulgaria, Museo de Arte Contemporáneo “Mayte Spinola”-Marmolejo-Jaén-España, Museo de Arte Contemporáneo-Azuaga-Badajoz-España, Museo de Arte Contemporáneo-Salta-Argentina) y Colecciones Privadas tal como; EXC.SRA. Margarita de Bulgaria, EXC.SRA. Baronesa Carmen Thyssen, EXC.SRES. Marqueses de Vívola, EXC.SRA. Marquesa de Santa Cruz Yncuanzo, EXC.SRA. Mayte Spinola Barreros. El trabajo de esta autora queda refrendado a través de un particular lenguaje, que ésta siempre articula, fiel a la calidad y permisibilidad que los materiales otorgan a todo aqúel que conoce bien el sonido de su pureza y el diálogo con las formas para ser interpretadas.



Las piezas de Liane Katsuki se caracterizan por su personalidad modular: dos o tres elementos componen cada una de las unidades creadas por la artista: elementos que se integran, relacionan y complementan. Ella domina los materiales, combina elementos, hace que los volúmenes, compactos o ligeros con huecos incorporados sean un tejer en la tridimensión.

1.   ¿Qué es para usted una joya?
Una joya para mi es una obra de Arte, es una mini-escultura con una función  añadida, la de adornar.
2.   ¿Por qué se dedicó al diseño de joyas?
Mis inicios en el Arte han sido a traves de la pintura y el grabado. Por el deseo de expresarme en el Arte a través de la tercera dimensión, he empezado a realizar joyas. Igualmente he encontrado mi lenguaje en la escultura.
3.   ¿Cuáles son los criterios o conceptos que se barajan en sus diseños?
Sobre todo el critério de la belleza y pureza de la forma Siempre con el concepto de la creación de una obra de Arte, que transmita belleza y creatividad.

4.   ¿Qué materiales utiliza y por qué? ¿De donde se suministra?
Utilizo la plata y el oro, por ser metales nobles, gemas. Los metales adquiero en los talleres de los orfebres, que colaboran conmigo. Las gemas en lapidarios o los compro directamente en proveedores de distintos países.



5.   ¿Qué diseñadores de la historia le interesan?
Hay muchos que marcaron con sus diseños la historia de la Joyería, de entre ellos me interesan mucho: Charles Lewis Tiffany, Bulgary, Boucheron, Carrera & Carrera, Grassy, Harry Winston, van Cleef & Arpels, Chaumet. También hubo pintores tal como Matisse y Dali que me impresionan mucho con sus bellas joyas!

6.   ¿Quiénes saben llevar mejor una joya?
Una mujer de buen gusto siempre sabe sacar el mejor partido de una joya. Entre las más elegantes para mí destacan Elisabeth Taylor, la duquesa de Windsor Wallis Simpson, Jacqueline Kennedy, Marlene Dietrich, Mouna Al-Rashid, Barbara Hutton y Joan Crawford.
7.   ¿Cómo no caer en parecer un árbol de Navidad?
Siempre he pensado que una mujer elegante y de buen gusto, usa lo más bello con parcimonia.
8.   ¿Qué personajes públicos del cine, teatro, política o sociedad saben lucir bien las joyas?
Hay muchas bellas mujeres que saben lucirlas. Por citar alhunas; Eva Herzigova, Nicole Kidman, María Félix, Madonna, Sarah Jessica Parker, Anne Igartiburu, Susana Griso, Mar Saura o Sara Carbonero. Probablemente me habré olvidado de mencionar otras cuantas...



9.   ¿Qué museo conserva las mejores joyas de la historia?
Hay muchos museos con una buena colección de Joyería de diferentes épocas. Me gustaría mencionar: el Museo del Hermitage en San Petersburgo, el Museo Calouste Goulbenkian en Lisboa, el Museo Bagués-Masriera en Barcelona, el Museo de Victoria & Albert en London, el British Museum en London, el Kunsthistorisches Museum, en Wien (Austria)
10.                ¿Qué proyectos de ferias o exposiciones tiene?
Para este año de 2015: una exposicion colectiva en el Museo de Artes Decorativas, con la Asociacion de Joyas de Autor (de la que soy la presidenta). Igualmente con la AJA, la feria de Madrid Joya en septiembre.
Tengo otros proyectos para este año, que están pendientes de confirmación.




11.                ¿Dónde se encuentran las mejores ferias de joyas?
Puedo citar por ejemplo: la Feria Inhorgenta en Munich,   la Feria Baselworld en Basel, Vicenzaoro en Vicenza, Hongkong International Jewelry Fair en Hongkong,  MadridJoya en Madrid y la Dubai International Jewelry Week.

Más información:
www.lianekatsuki.com


Centro Sefarad-Israel acogerá un doble programa vinculado a Cataluña y la memoria del Holocausto





L.M.A.

·         Se presentará el nuevo libro de Josep Calvet, autor de “Las montañas de la libertad” en la Casa Sefarad-Israel de Madrid. 

En “Huyendo del Holocausto. Judíos evadidos del nazismo a través del Pirineo de Lleida”, Calvet parte de la cruel persecución sufrida por los judíos en la Europa ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. 

Los más afortunados consiguieron huir de la barbarie atravesando los Pirineos hacia España en un tránsito dificultado por la orografía, la climatología, y la estricta vigilancia ejercida a un lado y otro de la frontera. Centenares de personas llegaron a la provincia de Lleida para posteriormente dirigirse a América o al protectorado británico de Palestina. 

·         Josep Calvet, Doctor en historia por la Universidad de Lleida, explicará el calado de sus investigaciones y el propósito de su obra. Le precederá Jacobo Israel, escritor sefardí que a la sazón prologa “Huyendo del Holocausto. Judíos evadidos del nazismo a través del Pirineo de Lleida”. Miguel de Lucas completará la mesa en representación de Centro Sefarad-Israel.

·         Este Evento sirve además como acto de presentación en Madrid del seminario sobre “Holocausto y educación” que en su tercera edición se celebra en Barcelona gracias a la cooperación de Ayuntamiento de Barcelona, Instituto Municipal de Educación de Barcelona, B’nai B’rith Barcelona, y Centro Sefarad-Israel. A fin de contar los detalles de “Holocausto y Educación” intervendrán el Delegado de la Generalitat de Catalunya en Madrid –Josep María Bosch- y el Gerente de l’Institut Municipal d’Educació –Manel Medeiros-.



LUIS ROLDÁN Y FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ PRESENTARÁN “LA CANCIÓN DE ROLDÁN”




La canción de Roldán 
Crimen y Castigo







FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ INDAGA EN UNO DE LOS MAYORES ESCÁNDALOS DE LA CORRUPCIÓN EN DEMOCRACIA, EL CASO ROLDÁN.   


SIN CENSURAS EL ESCRITOR DIBUJA EL ENGRANAJE POR EL CUAL EL USO DEL PODER CORROMPE INEXORABLEMENTE




L.M.A.                                                                                                                                                                

«Hay cosas que no pueden decirse, y es cierto. Pero lo que se tiene que escribir es lo que no se puede decir.» Dragó hace suya esa frase de María Zambrano en esta novela de no ficción donde todos los personajes, menos uno, aparecen con nombre propio y en la que sigue las huellas literarias de Dostoievski (Crimen y castigo), Arthur Koestler (El cero y el infinito), Truman Capote (A sangre fría) y Emmanuel Carrère (Limónov)


La crónica de los delitos y el cautiverio de Luis Roldán, ladrón con mando en plaza, chivo expiatorio del felipismo y protagonista del mayor episodio de aislamiento penitenciario de nuestra historia, y la de la trepidante búsqueda emprendida por el autor en seis países al hilo de una dura peripecia personal se recortan contra el telón de fondo de la España de las corrupciones, las imposturas y la picaresca. 

¿Para qué molestarse en inventar personajes que ya existen en la realidad? Dragó, con este relato atemperado por la compasión que el oficio de novelista exige, salta de la España mágica de Gárgoris y Habidis a la España corrupta de la hora actual y acomete una aventura literaria de alto voltaje. 

Nadie busque en este thriller, en esta novela histórica, en este cuento filosófico, en este «yo acuso», en este «mea culpa», en esta radiografía de un país enfermo, en este harakiri de un escritor, en esta mirada por el ojo de la cerradura de la conciencia de un delincuente, periodismo a secas ni árida investigación, aunque de la segunda haya mucho entre bastidores, sino confesión ajena y propia llevada al límite («¿somos todos Roldán?» es la pregunta, atroz, que sobrevuela el libro) y literatura narrativa puesta al servicio de la verdad. 

«No enseño. Cuento», decía Montaigne. Y eso es lo que aquí, sin vestir togas ni subirse a púlpitos, hace su autor.


FUNDACIÓN MAPFRE PRESENTA EN MADRID LA PRIMERA GRAN RETROSPECTIVA EN 25 AÑOS DEL FOTÓGRAFO GARRY WINOGRAND




La exposición reúne las obras más emblemáticas de la carrera del fotógrafo neoyorkino, muchas de ellas inéditas, que retratan la Norteamérica de los años 60 y 70. A su fallecimiento, en 1984, quedaron aproximadamente 6.500 carretes sin revelar, unas 250.000 fotografías que jamás habían sido vistas. Muchas de ellas se muestran en esta exposición, que puede disfrutarse hasta el 3 de mayo en la Sala Bárbara de Braganza, en Madrid.



L.M.A.

FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado hoy, 23 de febrero, la exposición de fotografía “Garry Winogrand”, que podrá visitarse hasta el 3 de mayo en la Calle Bárbara de Braganza, 13, en Madrid.



Garry Winogrand (Nueva York 1928-1984) está considerado uno de los fotógrafos más importantes e innovadores del siglo XX y está a la altura de grandes nombres como Walker Evans o Robert Frank.

La exposición, organizada por el SFMOMA (The San Francisco Museum of Modern Art)  y la National Gallery of Art de Washington D.C., reúne las obras más emblemáticas de su carrera, a las que se suman las fotografías de sus últimos años, muchas de ellas hasta la fecha inéditas, lo que ha permitido por vez primera realizar una rigurosa revisión de la carrera del fotógrafo.

 

La muestra está formada por más de 200 fotografías, entre las que se encuentran obras pertenecientes a las Colecciones de FUNDACIÓN MAPFRE, que muestran la realidad de la bulliciosa América de la segunda mitad del Siglo XX, lo que le valió al fotógrafo el apelativo de “Cronista de América”. “Podría decir que soy un estudiante de la fotografía, es cierto; pero, en realidad, soy un estudiante de Norteamérica”, señaló Winogrand en una ocasión.
Winogrand fotografió la vida cotidiana de este país y plasmó con sus instantáneas a hombres de negocios, mujeres, atletas y actores famosos, muchos de ellos en pleno centro urbano de Nueva York en los años 60. Para su publicación The Animals, editada en 1969, también fotografió exhaustivamente el zoológico del Bronx y el Acuario de Coney Island, ambos en la ciudad de los rascacielos. Además, recogió en su obra las manifestaciones y los movimientos pacifistas y contraculturales de la década de los sesenta, derivados de la Guerra de Vietnam, que reflejaban un sentimiento de desintegración nacional

El recorrido está dividido en tres grandes bloques. El primero, “Bajando desde el Bronx”, que recoge las fotografías tomadas por el artista en Nueva York, desde sus inicios en 1950 hasta 1971; el segundo, “Un estudiante de Norteamérica”, en el que se presentan fotografías del mismo periodo de tiempo pero realizadas fuera de esta ciudad; y “Auge y crisis” perteneciente a la etapa en el que el tono de su trabajo cambió radicalmente, en el que la exuberancia y la alegría desaparecieron gradualmente y en que apenas hay muestras de movimiento en las imágenes, que carecen por completo de la enérgica agitación de la multitud urbana que marcó su trabajo anterior. En esta etapa los escenarios protagonistas son los de Texas, California del Sur, Chicago, Washington y Miami.

Pese a su prematura muerte, tras una inesperada enfermedad, su obra fue muy prolífica. Para Winogrand era mucho más interesante el acto de tomar imágenes que imprimir las fotografías, editar libros o concebir exposiciones. DE ahí que a menudo permitía a otras personas que realizaran estas actividades en su lugar. A su fallecimiento, en 1984, quedaron aproximadamente 6.500 carretes sin revelar, unas 250.000 fotografías que jamás habían sido vistas.

En la rueda de prensa han participado el Director del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo; el comisario de la muestra y fotógrafo, Leo Rubinfien; y Erin O’Toole, conservadora asociada de fotografía del SFMOMA.