lunes, 28 de septiembre de 2015

El Furioso, cartografía y patrimonio audiovisual en la Biblioteca Nacional de España


Actividades de octubre en la BNE




l.m.a.

-28 de octubre de 2015 – La BNE continúa su actividad en octubre con la exposición y conferencia de El Furioso, jornadas sobre patrimonio audiovisual y sobre cartografía antigua, una mesa redonda sobre Luis de Usoz y el ciclo de conferencias clásicos a la carta.

El 6 de octubre da comienzo la exposición El Furioso en la BNE. Una selección, que finalizará el 17 de enero del próximo año y tendrá lugar en el Museo de la BNE. Con más de un centenar de ediciones italianas y traducciones a las principales lenguas en el mismo siglo de su publicación, el Furioso está considerado como uno de los primeros “bestsellers” de la literatura, además de una de las obras más influyentes de toda su historia, desde Shakespeare y Cervantes a Borges o Calvino. Esta exposición incluye ediciones del texto de Ariosto junto con sus más cercanos antecedentes y continuadores, así como una selección de dibujos y grabados entre los que destacan los bocetos preparatorios de algunos frescos del antiguo Alcázar de Madrid, obra de Sebastián Muñoz. A propósito de la exposición, el Museo de la BNE organiza también esa misma tarde la conferencia Ariosto, el Orlando y su herencia a cargo de José María Micó.


El día 27, la BNE se suma por quinto año consecutivo a la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la celebración de la Jornada titulada La identidad cultural a través de las colecciones de registros sonoros y audiovisuales. La Jornada constará de tres mesas redondas en las que intervendrán especialistas de la Biblioteca e investigadores sobre la preservación de la identidad cultural de un país conservado en los registros sonoros y audiovisuales. La BNE propone reflexionar en torno al valor que los documentos audiovisuales y sonoros pueden desempeñar como garantes de la conservación para la identidad cultural de un país y la obligación de su difusión y preservación.
La BNE también celebrará, el día 29, una Jornada de cartografía bajo el título Difundiendo la cartografía antigua que tiene como objeto dar a conocer el Patrimonio cartográfico que custodia la Biblioteca y reunir a bibliotecarios especialistas en cartografía de la propia BNE y otros expertos dedicados al estudio cartográfico, tanto investigadores como representantes de instituciones y universidades.
El 28, la BNE organiza una mesa redonda en torno a la figura de Luis Usoz y Río, erudito y bibliófilo español del siglo XIX con motivo del 150 aniversario de su muerte. Su esfuerzo por recuperar la espiritualidad protestante de la España del siglo XVI y completar el conocimiento de nuestro pasado, además de su batalla contra la censura será recordado en esta mesa a la que asistirán José Luis Villacañas, Emilio Monjo, Francisco Ruiz de Pablos y Mario Escobar.
Además, regresan los ciclos de clásicos a la carta a la BNE con la finalidad de ofrecer las claves que han convertido en clásicos a los autores de esta convocatoria a través de las conferencias impartidas por especialistas en cada uno de los temas. Julia Butiñá, Laura Borras, Fernando Gómez y Gaspar Garrote hablarán sobre Ramón Llull, Tirso de Molina, Pérez Galdós y Dámaso Alonso, respectivamente, los cuatro primeros jueves del mes.

Durante el mes de octubre continuarán también las exposiciones Caligrafía española. El arte de escribir y Caligrafía Hoy. Del trazo al concepto que comenzaron en septiembre, donde se reconoce el arte de la escritura en España así como su aplicación en el diseño gráfico actual.

Luis Alberto de Cuenca, galardonado con el Premio Nacional de Poesía 2015

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte




L.M.A. 

·         Por la obra Cuaderno de vacaciones

28-octubre-2015.- El poeta Luis Alberto de Cuenca ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por la obra Cuaderno de vacaciones. El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2014. Está dotado con 20.000 euros.

El jurado ha considerado que la obra Cuaderno de Vacaciones “constituye una de las aportaciones poéticas de mayor motivación existencial y simbólica en la historia de la lírica reciente en España. La excelencia de su estilo, unida a la voz de la autenticidad en el espacio literario, convierten los poemas de este libro en una progresión cuya fuerza emocional roza lo sublime, logrando una poética que vincula mitos y orígenes, conocimiento y escritura, devenir vital e imaginario, junto a las fuentes creativas que dan cauce a la modernidad”.

Biografía
Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es un filólogo, escritor y poeta doctorado en Filología Clásica. Ha sido director del Instituto de Filología del CSIC y de la Biblioteca Nacional de España, así como secretario de Estado de Cultura.

Ha recibido diversos premios y galardones, como el Premio de la Crítica de Poesía Castellana (1985) por La caja de plata o el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario. Su obra poética mezcla el conocimiento y la intuición, la tradición y la vanguardia, lo que se conoce como poética transculturalista. Algunas de sus obras poéticas son Los retratos, Elsinore, Scholia, Necrofilia, El otro sueño, El hacha y la rosa, Sin miedo ni esperanza (recoge en seis partes sesenta poemas escritos entre 1996 y 2002), La vida en llamas o El reino blanco.

Como experto en Filología Clásica y conocedor de los clásicos, ha traducido, entre otros, a Homero, Eurípides y Calímaco, y a autores franceses como Charles Nodier y Gerald de Nerval. En 2010 fue elegido académico de la Real Academia de la Historia.

Cuaderno de vacaciones recoge, repartidos en ocho epígrafes, ochenta y cinco poemas escritos, en su mayoría, en los veranos comprendidos entre 2009 y 2012. En ellos habla de la vejez, la soledad o la muerte, casi siempre con un punto de humor.

Jurado

Ha estado compuesto por el autor galardonado en 2014, Antonio Hernández Ramírez; Aurora Egido Martínez designada por la Real Academia Española; Fina Casalderrey por la Real Academia Gallega; Miren Billelabeitia Bengoa por Real Academia de la Lengua Vasca; Margarida Casacuberta i Rocarols por Instituto de Estudios Catalanes; Ángel Luis Luján Atienza por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Rafael Soler Medem por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Enrique Baena Peña por la Asociación Española de Críticos Literarios; Mariano Guindal por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Rosa María Aradra Sánchez por el Centro de Estudios de Género de la UNED; y Pureza Canelo por el ministro de Educación, Cultura y Deporte. Ha actuado como presidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.


Cristina Iglesias presenta en el Museo Reina Sofía su libro Tres Aguas


·        Conversarán con la artista el director del Museo, Manuel Borja-Villel, y  el co-director de Artangel, James Lingwood






L.M.A.

El próximo miércoles 30 de septiembre, a las 19,00 h, en elAuditorio del edificio Sabatini del Museo Reina Sofía, la artista Cristina Iglesiaspresentará su libro Tres Aguas, un reflejo editorial de la tripleintervención escultórica homónima que ha realizado en Toledoexaltando la relación de la ciudad y su río, el Tajo.

Este trabajo, que puede considerarse como epílogo de la exposición Metonimia, retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedicó a la artista en 2013, es uno de los proyectos urbanos más ambiciosos llevados a cabo en Europa en los últimos años.

En él, se conectan naturaleza, historia y paisaje a través de tres instalaciones que entrelazan espacios emblemáticos de la ciudad (La Torre del agua, la fuente del Convento de Santa Clara y la nueva fuente creada por la artista en la Plaza del Ayuntamiento) que aluden con sutileza a las tres culturas históricas de Toledo (cristiana, mudéjar y musulmana), incorporando la sensación del presente al paseo histórico. El libro, de 148 páginas, contiene textos de Beatriz Colomina y Maria Warner y ha sido coeditado entre Turner y Artangel.

Conversación con la artista
La presentación consistirá en una conversación entre Cristina IglesiasManuel Borja-Villel, Director del Museo Reina Sofía, y James Lingwood, co-director de Artangel, institución coproductora del proyecto.
Cristina Iglesias, artista que ha realizado numerosas exposiciones e intervenciones desde mediados de los años 80, obtuvo en 1999 el Premio Nacional de Artes Plásticas. Ha representado a España en distintas bienales internacionales tales como la de Venecia, Sídney o Taipéi y expuesto en diversas instituciones como la Kunsthalle de Berna, el Stedelijk Van Abbemuseum de Eindhoven, el Guggenheim Museum de Nueva York y el Ludwig Museum de Colonia, entre otras. Además, muchos de los principales museos del mundo cuentan con obra suya en sus colecciones.
James Lingwood es desde 1991 co-director de Artangel, fundación dedicada a la producción de proyectos de artistas contemporáneos como Douglas Gordon, Steve McQueen, Francis Alÿs o Tony Oursler. Como comisario ha desarrollado trabajos sobre Thomas Schütte, Juan Muñoz o Thomas Struth entre otros. Es patrono de The Art Fund y The Paul Hamlyn Foundation, y forma parte del Consejo Asesor del Museo Serralves de Oporto.

GRAN RETROSPECTIVA DEL DISEÑADOR Y ARQUITECTO ALVAR AALTO EN CAIXAFORUM MADRID



CaixaForum Madrid presenta una  gran retrospectiva sobre el arquitecto y diseñador Alvar Aalto



L.M.A.

·       La Obra Social "la Caixa" presenta, junto con el Vitra Design Museum (Alemania) y el Museo Alvar Aalto (Finlandia),Alvar Aalto. 1898-1976. Arquitectura orgánica, arte y diseño, gran retrospectiva sobre una de las figuras fundamentales de la vanguardia artística y arquitectónica del siglo XX.

·       Sus edificios plasman unamagistral interacción de volúmenes, formas y materiales orgánicos. Sus sillas y taburetes fueron hitos del desarrollo del mobiliario moderno, y su emblemático "Jarrón Savoy" se ha convertido en el símbolo del diseño finlandés.

·       Son en total 350 piezas entre maquetas, muebles, lámparas, dibujos originales, fotografías históricas e imágenes nuevas a cargo del fotógrafo Armin Linke. El estrecho diálogo de Aalto con artistas de su época queda plasmado con obras de László Moholy-Nagy, Jean Arp, Alexander Calder o Fernand Léger. La muestra también detalla la visita del arquitecto en Barcelona en 1951, donde quedó cautivado por la obra de Gaudí.

·        




domingo, 27 de septiembre de 2015

Jacques Triphemus, célebre pintor residente en Lyon






Julia Sáez-Angulo

         28709/2015.- Reside en la ciudad de Lyon desde hace más de sesenta años, donde trabaja en su céntrico taller entre los ríos Ródano y Saone. Jacques Triphemus (Grenoble, 1922) estudió Bellas Artes en Lyon en 1941  y desde entonces no ha dejado la ciudad que lo estima y considera uno de sus mejores pintores actuales.

         Su refinado sentido del color y sus composiciones elegantes hacen que la obra de Triphemus se valore y cotice. Las exposiciones de sus cuadros en la galería Claude Bernard de Paris son siempre un éxito.

         La Radio Televisión Francesa, RF3 realizó y emitió un interesante primer filme de este pintor en 1971, al que han seguido otros de diversas cadenas. El Museo de Bellas Artes de Lyon y otros museos nacionales e internacionales han adquirido obra de Triphemus.



         En 2004-o5, el Museo Paul Dini le dedicó una amplia exposición.


         Recientemente se ha visto al pintor Jacques Triphemus en la exposición de pintura y fotografía que Isabelle Hirschi ha llevado a cabo en el Espacio Barclays de Lyón.

"Edvard Munch,.Arquetipos". exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza






MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA   


Edvard Munch







Arquetipos







L.M.A.


El lunes 5 de octubre el Museo Thyssen-Bornemisza presenta "Edvard Munch. Arquetipos", la primera exposición del pintor noruego en Madrid desde 1984. 

Organizada con la generosa colaboración del Museo Munch de Oslo, la muestra reúne una selección de ochenta obras del artista, hoy considerado uno de los padres del arte moderno junto a Cézanne, Van Gogh y Gauguin.

Las últimas publicaciones y las más recientes exposiciones han logrado liberar a Munch de muchos de los estereotipos a los que se ha visto sometido, para mostrarle no solo como símbolo universal de la angustia y la alienación del hombre moderno sino, sobre todo, como un creador esencial en la formulación de la sensibilidad artística contemporánea.

 Edvard Munch. Arquetipos se propone seguir esa senda, centrando la atención en los aspectos más desconocidos de su fuerza creadora y en su capacidad de sintetizar las obsesiones del hombre contemporáneo.



En la inauguración estarán presentes los comisarios de la exposición, Paloma Alarcó, jefe de conservación de pintura moderna del Museo Thyssen-Bornemisza y Jon-Ove Steihaug, director de colecciones y exposiciones del Munch-museet; Stein Henrichsen, director del Munch-museet, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza.