lunes, 16 de enero de 2017

“Our Town” (Nuestro pueblo) de Thornton Wilder en el Teatro Fernán Gómez de Madrid





Julia Sáez-Angulo

            La pieza teatral “Our Town” (Nuestro pueblo) de Thornton Wilder en 1938 fue premio Pulitzer y es la obra más representada en los Estados Unidos. Pocas como ella representa de una manera individual, nominal, individualizada, los tres hitos claves de la antropología: nacer, copular y morir, con sus consiguientes rituales externos.

            En Grover´s Corner pasa la vida y no pasa nada especial, sino lo cotidiano, lo que fluye con naturalidad como señalara el panta rhei de los griegos. El río siempre el mismo, pero con agua diferente.

            La bendita vida cotidiana hecha de sueños y aspiraciones, como la del personaje que sueña con ir a París de la Francia, pero ahí deja su dinero ahorrado a los herederos. Los gemelos que nacen, el médico que visita a los enfermos, el organista dipsómano, la pareja de enamorados que representa a todos los jóvenes que han de casarse, tener hijos y perpetuar la especie, porque está en el instinto.

            ¿Y como causa todo esto interés en un escenario? Mu fácil y muy sencillo: cuando se cuenta con doce actores que accionan con precisión el movimiento y el gesto, cuando las luces y el montaje ayudan a un cambio de volúmenes y lugares para hacer comprensible las casas, la iglesia, el cementerio, la calle principal… El juego de sonidos que complemente los espacios con matices bien logrados.

            La obra, una pieza coral, está bien dirigida, con acierto,  por Gabriel Olivares.

            El paso del tiempo parece ser el protagonista, un paso del tiempo a escala humana en una pequeña comunidad, que tiene algo de Arcadia feliz, sin crítica sobre nada ni nadie, porque los defectos y las cosas de los lugareños se conocen por todos, pero se pasan por alto con cierta compasión.

            No hay realismo bronco en esta obra teatral, sino espejo humanizado de una vida real, con las emociones y sobresaltos que ella conlleva, pero no más allá. Son los pequeños e íntimos momentos los que hacen vivible la vida. Vida lejos de la gran ciudad, en Grover´s town se conocen todos, incluso sus orígenes étnicos, por los que a veces se denominan.

Ficha artística de la obra:

Reparto: Alejandro Pantany, Andrés Acevedo, Chupi Llorente, David García Palencia, Eduard Alejandre, Efraín Rodriguez,  Eva Higueras, Gemma Solé, Javier Martín, Mónica Vic, Raúl Peña, Rebeca Brik, Roser Pujol.
Producen: El Reló, TeatroLab e Hiato Company.
Texto: Thornton Wilder.
Dirección: Gabriel Olivares
Producción: Gaspar Soria
Ayudante de dirección: Venci Kostov
Escenografía: Felype de Lima
Iluminación: Carlos Alzueta
Espacio sonoro: Ricardo Rey
Arreglos musicales: César Camino
Asesora de Movimiento: Diana Bernedo
Fotografía y diseño gráfico: Javier Tomás Biosca
Marketing: Iñaki Sarriugarte



-->

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presenta ‘La recuperación del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca’


Publicación editada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España

·      El volumen recoge todas las actuaciones realizadas por el ministerio y otras administraciones y entidades públicas y privadas en los cinco años de actividad del Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca

·      El Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca fue reconocido en 2014 con el Premio Nacional de Conservación y Restauración, y varias de sus intervenciones han merecido el premio Europa Nostra 2016



16-enero-2017.- La Comisión Mixta de Seguimiento del Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca  presenta  mañana martes 17 de enero, a las 11,15 horas, en la sala de reuniones del Ayuntamiento de Lorca (Murcia), el volumen que resume las diversas actuaciones realizadas por las distintas administraciones y otras entidades públicas y privadas a lo largo de los últimos cinco años en la localidad murciana.  La Comisión Mixta para el control y seguimiento del Plan Director está integrada por técnicos y responsables políticos de las tres administraciones afectadas: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Ayuntamiento de Lorca. 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, es el responsable de la edición del volumen-catálogo ‘La recuperación del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca’, que recoge de forma exhaustiva todos los trabajos y obras ejecutados por el Plan Director y donde queda reflejado el éxito indudable de su balance: se ha ejecutado un 98% del presupuesto previsto –más de 60 millones de euros- y se ha comprometido el 100% del mismo, convirtiéndose en un referente internacional sobre la forma de actuar en situaciones de desastre que afecten al patrimonio cultural.

En el año 2014, el Plan Director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca fue reconocido con el Premio Nacional de Conservación y Restauración  y varias de sus intervenciones han merecido el premio  Europa Nostra 2016.

La difusión de sus trabajos a través de la publicación ‘La recuperación del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca’  se verá completada próximamente con otras actuaciones como la organización de unas Jornadas Técnicas conclusivas y una exposición itinerante. 

Historia del proceso  
Los movimientos sísmicos sufridos por la ciudad de Lorca el día 11 de mayo de 2011 tuvieron graves consecuencias en el patrimonio cultural de esta localidad. La rápida respuesta y el extraordinario esfuerzo llevado a cabo por todas las administraciones e instituciones y por muchos voluntarios impidieron que los daños se agravaran y solucionaron las situaciones de riesgo para las personas y los bienes culturales.
Tras una primera evaluación de la situación quedó absolutamente patente la necesidad de una herramienta de coordinación entre las tres administraciones que, además, posibilitara la planificación y programación de las intervenciones desde una perspectiva general que unificara la metodología y los criterios de intervención e, incluso, que orientara la búsqueda y la captación de recursos, tanto en el sector público como en el privado; es decir, un Plan Director.
Los trabajos de redacción de este Plan Director de Recuperación se pusieron en marcha tan pronto se recibieron en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte los datos de la evaluación de daños en los inmuebles.  El documento estaba concluido en el plazo de un mes, siendo aprobado por el Consejo de Ministros en octubre de ese mismo año.
El objetivo del Plan Director fue la ordenación y coordinación de las acciones necesarias a realizar para la recuperación del patrimonio cultural de Lorca, su evaluación y cuantificación, su programación en el tiempo y el desarrollo de los mecanismos de gestión necesarios para hacerlas viables. El ámbito de actuación incluía todo el patrimonio cultural material catalogado, tanto mueble como inmueble, que representa las señas de identidad de Lorca y constituye una importante fuente de recursos para la ciudad.


De forma inmediata se constituyó una Comisión Mixta para el control y seguimiento de la ejecución del Plan Director. En ella se integraron técnicos y responsables políticos de las tres administraciones afectadas: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Ayuntamiento de Lorca. En el seno de esta Comisión han sido consensuadas y tomadas todas las decisiones necesarias para la correcta ejecución del Plan Director y sus sucesivas e imprescindibles actualizaciones.


El Corte Inglés dona 40.000€ a ACNUR para escolarizar a 2.000 niños refugiados



Esta cantidad ha sido obtenida para apoyar el proyecto “Educa a un niño” de ACNUR, con el que El Corte Inglés colabora por segundo año consecutivo

Con la aportación de El Corte Inglés, ACNUR podrá conseguir que 2.000 niños vayan a la escuela por primera vez

Esther Uriól, directora de Comunicación de El Corte Inglés hace entrega del cheque

 L.M.A.

Madrid, 16 de Enero de 2017: El Corte Inglés ha donado 40.000 € a ACNUR para ayudar a la escolarización de niños refugiados de diferentes países. Esta cantidad es el resultado de la colaboración por segundo año consecutivo con el proyecto “Educa a un niño”, para el cual El Corte Inglés aporta parte de las ventas de la firma de moda “Fórmula Joven” durante una acción que en esta última ocasión se llevó a cabo del 12 de Septiembre al 15 de Octubre pasados. Gracias a esta aportación, la Agencia de la ONU para los Refugiados podrá escolarizar a más de 2.000 niños. La compañía refuerza así su apoyo a este proyecto, que lucha por la educación de estos niños que han huido de sus países por la guerra, la persecución o la violación de derechos humanos.

Esta iniciativa forma parte del acuerdo marco del convenio de colaboración firmado entre El Corte Inglés y el Comité español de ACNUR, por el que la compañía se ha comprometido a impulsar por diversos canales el programa "Educa a un Niño" durante tres años. El objetivo de ACNUR es escolarizar a un millón de niños en educación primaria y está vinculado a 12 países: Chad, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sur Sudán, Uganda, Siria, Irán, Pakistán, Yemen, Malasia, Sudán.

El 51% de los refugiados son niños y por ello ACNUR trabaja especialmente con estos colectivos para intentar darles una educación y un futuro en sus respectivos países de acogida. Con 20 euros, un niño refugiado podría ir a la escuela por primera vez. Esto le permitiría empezar su educación, incrementar sus posibilidades de autosuficiencia en el futuro y cuidar de sí mismo.


Esta iniciativa se enmarca dentro de la política de compromiso y cercanía con la sociedad que El Corte Inglés mantiene desde sus orígenes y que lo vincula a diversas acciones sociales dentro y fuera de nuestras fronteras.

Al acto de entrega, que ha tenido lugar esta mañana en Madrid, han asistido la directora de Proyectos y Relaciones Institucionales del Comité español de ACNUR, Belén Camba, y la Directora de Comunicación Corporativa de El Corte Inglés, Ester Uriol.



El Corte Inglés:


El Grupo El Corte Inglés es la mayor cadena de grandes almacenes en Europa y un referente del comercio en España. Su estrategia de diversificación y su empeño por adaptarse a las nuevas necesidades del cliente, le ha llevado a crear diferentes formatos comerciales. Además, El Corte Inglés mantiene una política de vinculación con la sociedad y de ayuda a las personas que más lo necesitan.



El Comité español de ACNUR


El Comité español de ACNUR es una organización no gubernamental, creada en 1993, declarada de Utilidad Pública, y que se siente orgullosa de contar hoy con más de 450.000 socios y donantes. El Comité recauda fondos para atender las necesidades de las personas refugiadas y desplazadas más vulnerables, apoyando los programas de ayuda humanitaria de ACNUR (nutrición, atención médica, agua potable y saneamiento, educación, refugio e infraestructuras básicas, asistencia legal y protección internacional, etc.)


Más información sobre la campaña “creando un futuro” en www.creandounfuturo.com

Últimos días para visitar cuatro exposiciones de la Biblioteca Nacional de España, BNE





Las dedicadas a Buero, Cervantes, el Beato y la Arquitectura cierran sus puertas el domingo 22



L.M.A.


-16 de enero de 2017- El próximo domingo, día 22, cierran sus puertas cuatro exposiciones que se pueden contemplar esta semana en la Biblioteca Nacional de España: “Dibujos de arquitectura y ornamentación de la BNE. Siglo XIX”, “16 personajes que maravillan y... Miguel de Cervantes”, “Beato. El misterio de los siete sellos” y “Del dibujo a la palabra. Centenario de Antonio Buero Vallejo”.

La primera consta de más de doscientas obras y se articula en las siguientes secciones: Personalidades, Academias en tres apartados: Órdenes clásicos, Arquitectura y Perspectiva y Obtención del título de arquitecto en la Real Academia de San Fernando, el viaje se trata en dos apartados: Viaje de España y Viaje fuera de España, y las cuatro últimas secciones se dedican a Arquitecturas funerarias, Proyectos para ser construidos, Dibujos de ornamentación y El Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales en relación con los proyectos de sus arquitectos, Francisco Jareño de Alarcón y Antonio Ruiz de Salces.

En el caso de la muestra cervantina, traza la vida literaria de Cervantes (1547-1616) a través de un recorrido por su propia obra: desde su primera creación, La Galatea (1585), una novela pastoril, a la última: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, relato bizantino que se publicó póstumamente, en 1617. Por medio de imágenes y palabras, se presenta a algunos de los personajes literarios de Cervantes, porque son ellos los que trazan el recorrido de su obra: Galatea, Persiles y Sigismunda, don Quijote, Sancho Panza, Dorotea, el Caballero de la Blanca Luna, los duques, Clavileño, el licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo, Preciosa, Cipión y Berganza, doña Lorenzana, Chanfalla, Catalina de Oviedo, y Pedro de Urdemalas conforman una galería de personajes, ilustrados por Pedro Moreno, que quieren ser una invitación a la lectura.

La exposición sobre el beato descifra  los mensajes contenidos en el Beato de Fernando I y doña Sancha a través de un minucioso estudio de sus imágenes y textos. Los siete sellos serán revelados de nuevo a través de fotolibros, videojuegos, carteles, estampas y proyectos gráficos en diversos soportes.

Finalmente,  la dedicada a Buero recoge diferentes documentos, a través de los cuales, se presenta un recorrido por el trabajo de uno de los más apreciables autores del teatro contemporáneo. Podemos conocer su trayectoria profesional desde sus primeros dibujos hasta su último estreno, “Lázaro en el laberinto”. El autor marcó el camino que han seguido muchos dramaturgos españoles, llegando a ser una figura clave de la escena literaria de la segunda mitad del siglo XX. 


Renato Cisneros, autor de la novela “La distancia que nos separa”, editado por Planeta







Julia Sáez-Angulo

            El escritor Renato Cisneros es el autor de la novela “La distancia que nos separa”, que ha sido publicado por la editorial Planeta. Dos grandes autores latinoamericanos, como el mismo Cisneros opinan de su obra: Mario Vargas Llosa, premio Nobel, ha dicho: “Es un libro impresionante, y haberlo escrito, además de talento, demuestra un gran coraje”.

            Alfredo Bryce Echenique, otro autor hispano, por su parte dice: “Cisneros pone un orden  novelesco en el desorden inherente a toda vida humana, mientras va en busca del tiempo perdido y del padre añorado”.

            El libro se abre con una bella cita de Joao Guimaraes Rosa:  “Soy hombre de triste palabras. ¿De qué tenía yo tanta culpa? Si mi padre siempre ponía ausencia y el río perpetuidad”.

            La novela trata de una visión del padre en su falta y ausencia y una explicación del hijo. Un antes  y un después que se estructuran en una narrativa inteligente y perfecta.

            El prólogo de Bryce Echenique dice: “Cisneros recorre muy detalladamente los caminos de la vida de su padre en esta novela, que no pretende ser histórica aunque sí que lo es. Como es también un documental que a la larga hace estas páginas algo tan biográfico como autobiográfico”.

            El padre del autor Luis Federico Cisneros Vizquerra, “apodado el Gaucho por sus años bonaerenses, -y nacido en efecto en buenos Aires en 1926 fue un general muy importante en la vida dl Perú y de todos los peruanos”, recuerda Bryce Echenique. “Pero a este hombre, no solamente lo veremos aquí como un niño, un joven enamorado en Argentina y un padre de familia, sino también apreciaremos su larga trayectoria vital como militar y ministro en los gobiernos de Francisco Morales Bermúdez y Fernando Belaunde Terry”.



            Renato Cisneros (Lima. Perú, 1976) es periodista, narrador y poeta, con varios poemarios en su haber, la primera Ritual de los prójimos (1998); Máquina fantasma (2001) y Nuevos poemas italianos (2007). También las novelas Nunca confíes en mí (2011), y Raro (2012).