martes, 31 de octubre de 2017

Saxum, Fundación Internacional para conocer e interpretar los lugares de Tierra Santa en Israel



 maqueta de Saxum

 Fundación Internacional Saxum



Julia Sáez-Angulo

            01/11/17.- JERUSALÉN .- La Fundación Internacional Saxum ha sido creada para interpretar y difundir los lugares de Tierra Santa en Israel, aquellos por los que fueron los pasos de Nuestro Señor Jesucristo, así como los lugares más emblemáticos de la Historia Sagrada de Israel, de la que constituye la historia de la salvación del pueblo de Dios para los cristianos. También para el diálogo inter culturas y religiones cristiana, judía e islámica. 

      Saxum se inauguró en 2016 y cuenta con una capacidad de 50 habitaciones, dos oratorios, comedor y aulas, además de las amplias zonas comunes. Su construcción se debe a donaciones de todo el mundo.

            La Fundación Saxum, que está situada en la pequeña localidad de Abu Gosh, a 14 km. de Jerusalén, en medio de verdes montañas con coníferas. En un futuro se acaricia la idea de un "Camino de Emaus", lugar santo, que dista unos 30 km y que Cristo recorrió con los dos discípulos, después de su resurrección. Un sendero excursionista inmerso en la naturaleza que se puede recorrer en un día sin dificultad. Se trata de una iniciativa promovida conjuntamente por Saxum Internacional, el Ministerio de Turismo de Israel y el Jewish National Fund (KKL). 

        La Fundación Saxum está dirigida por el Opus Dei.

            La Fundación Internacional Saxum, sin fines de lucro está registrada en Italia, con arreglo al Derecho italiano y entre sus fines se encuentran hacer cursos de retiro espiritual, convivencias y un Centro de Visitantes, con oratorio, mapas, proyecciones y conferencias sobre los Santos Lugares de Tierra Santa. Alfonso Alegiani es el presidente de la Fundación Saxum, su vicepresidente en José Fabregat, el secretario Luis Martín y la Secretaría General está al cargo de Antonio Quintana.

            Los autores Jesús Gil y Eduardo Gil han publicado el libro Huellas de nuestra fe, un recorrido documentado y elocuente de los distintos santos lugares en los que trascurrió la vida de Cristo, lugares por los que pasan miles de peregrinos cada año, lo que supone un gran movimiento viajero y económico para el Estado de Israel y Palestina.


Relación de lugares santos

            La relación de los Santos Lugares citados por el libro de Gil y Gil son: Nazaret, basilica de la Anunciación; Aïn-arim, la patria del Precursor; Beén, basílica de la Natividad; Belén, campo y majadasde pastores; templo de Jerusalén; Bodas de Caná en Galilea; Cafarnaún, la ciudad de Jesús; Tabgha, iglesia de las Bienaventuranzas, regentada por franciscanas; Tabgha, iglesia de la multiplicación de los panes y los peces; Monte Tabor, basílica de la Transfiguración; Jerusalén, la grupa del Padre Nuestro; Betania: santuario de la resurrección de Lázaro; vista de Jerusalén, donde Cristo lloró por ella; Jerusalén, en la intimidad del cenáculo; Getsemaní: oración y agonía de Jesús; San Pedro en Gallicanto; Jerusalén: la Vía Dolorosa; Jerusalén: el Calvario; Jerusalén: el Santo Sepulcro; una ciudad llamada Emaús; Tabgha, iglesia del Primado; el lugar de la Ascensión; la Adunción de María, gloria de los ángeles, y Monte Carmelo, santuario de Stela Maris.

            El nombre de Saxum –roca en latín- se debe a la denominación que san José María Escrivá daba a su hijo Don Álvaro del Portillo, por su firmeza en las cosas de Dios. Don Álvaro visitó Tierra Santa y acarició la idea de crear un lugar que estudiara los Santo Lugares de Israel para mover a los fieles a la devoción y el conocimiento de la vida de Cristo.

            Más información
           
https://www.saxum.org/lat/

            https://www.google.co.il/search?q=fundacion+saxum&rlz=1C5CHFA_enES568ES568&oq=fundacion+saxum&aqs=chrome..69i57j69i64l2.3611j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

           



-->

lunes, 30 de octubre de 2017

Israel: 800 años de franciscanos en Tierra Santa






Julia Sáez-Angulo

            31.10.17 .- JERUSALÉN .- Los padres franciscanos celebran sus 800 aniversario de presencia y custodia de los Santos Lugares en Tierra Santa, un mérito que todos, especialmente los cristianos, han de agradecer a una orden de origen medieval, que conoce muy bien la tierra de Israel y los lugares por los que discurrió la vida de Jesucristo.

            Miles de peregrinos de todas las confesiones cristianas visitan cada año los lugares santos de Israel, desde las primeras ermitas, iglesias o basílicas bizantinas, sucesivamente arrasadas y reconstruidas, por los avatares de la historia, hasta nuestros días.

            Hay tres lugares que están especialmente conocidos y datados en lo que a la vida de Cristo se refieren: Belén por su nacimiento, Nazareth donde residió el Mesías, y el Calvario, por ser el lugar donde Cristo fue apresado, sufrió la pasión de su ajusticiamiento, muerte y finalmente fue enterrado en un sepulcro de roca viva perteneciente a José de Arimatea.

            Hay otros lugares, que las sucesivas excavaciones y estudios han ido poniendo de manifiesto como el cenáculo, no lejos de la tumba del rey David, la Vía Dolorosa, el castillo de Herodes, o bien se conoce el lugar, pero no exactamente el emplazamiento de los hechos, como la casa de Lázaro en Betania, la dormición o tránsito de la Virgen María Madre de Cristo (custodiada por los asuncionistas), el monte de las Bienaventuranzas, Getsemaní, el huerto de los Olivos, monte Tabor, Caná, etc.

            Israel, en especial Jerusalén,  está considerada como Ciudad Santa por los cristianos, judíos y musulmanes, de ahí el deseo y la codicia que ha despertado a lo largo de la historia. Hasta mediados del siglo XX, Jerusalén era casi tan solo la ciudad amurallada, pero su expansión se ha hecho realidad a partir de la II Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña entregó a los judíos víctimas del holocausto nazi la tierra de Israel –bajo mandato inglés- para que tuviera un Estado.

           

     CRUZ DE JERUSALÉN. SIMBOLIZA LAS 5 LLAGAS DE CRISTO.       

Católicos, ortodoxos y armenios

            Los franciscanos han custodiado como pocos los Santos Lugares repartidos tradicionalmente entre católicos, ortodoxos y armenios, que se han disputado cada centímetro cuadrado de espacio. El lugar más elocuente a este respecto es el de la basílica de Belén, en la que los ortodoxos custodian el sitio donde nació Cristo, señalado por una gran estrella de plata y los católicos, el pesebre donde fue depositado el cuerpo de Cristo niño, después de que su madre María lo envolviera en pañales.

            Los franciscanos tiene fama de rudos pero firmes y eficaces custodios de los lugares de Tierra Santa, frente a las sucesivas dificultades a lo largo de los siglos. España tiene una institución denominada Santos Lugares, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, encomendada precisamente a los franciscanos desde hace siglos.

            No olvidemos que Cristo era judío, perteneciente al grupo de los fariseos, que –frente a los saduceos- creían en la resurrección de los muertos.  Era de la tribu de Judá y de la estirpe de David. Él rezó bajo los muros del célebre templo de Salomón, sobre el que profetizó que no quedaría piedra sobre piedra. El templo sufrió tres grandes destrucciones: de los samaritanos, los babilonios y finalmente, los romanos. De las dos primeras destrucciones se reconstruyó, no así de la última, ya que solo queda el muro oeste, conocido como el muro de las lamentaciones, junto al que rezan hombres y mujeres de la religión judía por separado.

            Los franciscanos llevan a cabo desde antiguo -800 años- la hermosa tarea de sostener la liturgia cristiana en los Santos Lugares, recibir y atender a los numerosos peregrinos –palmeros a Israel, romeros a Roma y peregrinos a Santiago de Compostela, se decía antiguamente- que viajan cada año. A estas tareas se suman las docentes, ecuménicas y arqueológicas para conocer mejor una tierra que rezuma historia bajo cada piedra o cada mota de polvo. 

        En los conventos franciscanos y casas de alojamiento de peregrinos se puede ver, además de su escudo con los brazo cruzados de Cristo y San Francisco, la cruz de Jerusalén, con cinco representaciones que simbolizan las cinco llagas de Cristo. El emblema de la Teotocos o Madre de Dios,  una T grande con un círculo en su travesaño queda para los santos lugares en manos de los ortodoxos.

            No olvidemos que San Francisco de Asís, fundador de la orden viajó a Tierra Santa en 1219-1220. A este santo viajero a Tierra Santa seguirían otros muchos, entre ellos el beato Álvaro del Portillo, poco antes de su muerte en 1994. 

       Hoy la Fundación Internacional Saxum, un Centro de Información e Interpretación del Opus Dei, para guías y viajeros a Tierra Santa, perpetúa la devoción y memoria por la historia y los lugares en los que estuvo Nuestro Señor Jesucristo y el desarrollo bíblico de la historia del pueblo de Israel, padres mayores en la fe de los cristianos.

            Las últimas excavaciones arqueológicas van poniendo de manifiesto con mayor claridad la historia de Israel, sobre todo de Jerusalén, si bien en algunos lugares resulta imposible hacerlo, como sucede en las mezquitas o lugares sagrados de los musulmanes, en los que está prohibido todo tipo de excavaciones.

            Tampoco los cristianos tienen excesivas facilidades por parte de las autoridades del Estado de Israel, siempre celoso de su identidad y exclusividad judía. Esta actitud y dificultades ha hecho que muchos cristianos acaben por abandonar Tierra Santa y disminuya su presencia en la zona. La mayoría de los cristianos son de origen y raza árabes.

      Junto a la basílica de la Natividad -donde se encuentra la estrella de plata que regalaron los Reyes Católicos de España al lugar donde nació Cristo- se permitió la construcción de una gran mezquita, algo a todas luces inadecuado, ya que cada confesión pudiera tener un emplazamiento y atmósfera mística y estética diferentes. Algunos alegan que desde la presencia otomana, se construye una mezquita frente a la iglesia original.

           

-->

domingo, 29 de octubre de 2017

SUBASTA SOLIDARIA EN LA GALERÍA LUCÍA MENDOZA DE MADRID

       


L.M.A.

02.11.17 .- El próximo sábado 18 de noviembre a las 12:00h, la Galería Lucía Mendoza acogerá la subasta benéfica a favor de la Fundación Pablo Horstmann.

La subasta estará dirigida por Dalia Padilla, directora de Christie's Madrid. Los 10 lotes a subastar son piezas de artistas de gran relevancia y desde hoy, se aceptan pujas. Las obras son las siguientes:

 
Antonio López
Madrid desde Torres Blancas,'13
Estampación digital, 61 x 46 cm
Precio de salida: 480 €
Carlos Irijalba
Devices, 2009
Mixta fotográfica, 40 x 25 cm
Precio de salida: 400 €
Josep Guinovart
Sin título, 2007
Aguafuerte, 65 x 50 cm
Precio de salida: 640 €
Luis Gordillo
Germinando, 2016
Estampación digital, 70 x 55,5 cm
Precio de salida: 720 €
Manolo Valdés
Heléne X, 2005
Grabado y collage, 167,5x96,5 cm
Precio de salida: 7.200 €
Eduardo Momeñe
Inisheer, 2015
Fotografía, 60 x 80 cm
Precio de salida: 2.300 €
Martín Chirino
Sunset III, 2011
Aguafuerte, 30,5 x 22,5 cm
Precio de salida: 680 €
Isabel Muñoz
Serie Contorsionistas, 1998
Fotografía, 60 x 60 cm
Precio de salida: 2.800 €
Luis Feito
Sin título, 1999
Acrílico sobre papel, 40 x 30 cm
Precio de salida: 1.600 €

Christian Voigt
Libro de fotografías
Precio de salida: 96 €
----------------------------------------------------------------------
El plazo para pujar en la subasta benéfica está abierto desde hoy mismo.
La recaudación irá íntegramente a la Fundación Pablo Horstmann.

'ELENA FOSTER Y IVORYPRESS' EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE NUEVA YORK


Olafur Eliasson with Elena Foster at Ivorypress, 2013 © Pablo Gómez-Ogando.
MoMA's Library Council has invited Dr. Elena Ochoa Foster, member of the Library Council and founder & CEO of Ivorypress (London, 1996), to lead a conversation on the artists' books that Ivorypress has published and that have been collected or exhibited by institutions including the Guggenheim Museum New York; Tate Britain, London; Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha; the Victoria and Albert Museum, London; the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; the Kunsthalle Mannheim; The Museum of Modern Art, New York; the Fundación Serralves, Lisbon; Henry Moore Foundation, Hertfords; Kettle’s Yard Museum, Cambridge; Foundation De 11 Lijnen, Oudenbourg; Stuart Shave Modern Art Gallery, London; Bonnefantenmuseum Maastricht, HollandGuggenheim Museum Bilbao; Palazzo Fortuny, Venice; Whitechapel Gallery, London; Palazzo Franchetti, Venice; Kunstsammlung NRW Düsseldorf, Düsseldorf; Fundacion Proa Buenos Aires; the Venice Biennale, among others.

The event will be held at the Library of the Museum of Modern Art, 4 West 54 Street, New York, today.

The Museum of Modern Art’s Library Council is a group of approximately eighty members whose contributions benefit the historic and contemporary research collections in MoMA’s Archives, Library, and Research Collections.

The latest Ivorypress artist's book, Tummelplatz created by William Kentridge, will be launched on 2 November 2017 at Ivorypress in Madrid, Spain.
El Consejo de la Biblioteca del Museum of Modern Art de Nueva York ha invitado a la Doctora Elena Ochoa Foster, miembro del consejo y fundadora y directora de Ivorypress (Londres, 1996), a dirigir un diálogo sobre los libros de artista publicados por Ivorypress que han sido coleccionados o expuestos por instituciones como el Museo Guggenheim Nueva York; la Tate Britain, Londres; el Victoria and Albert Museum, Londres; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha; el Kunsthalle Mannheim; la Fundación Serralves, Lisboa; la Henry Moore Foundation, Hertfords; el Kettle’s Yard Museum, Cambridge; la Foundation De 11 Lijnen, Oudenbourg; el Museum of Modern Art, Nueva York; la Stuart Shave Modern Art Gallery, Londres; Bonnefantenmuseum Maastricht, Holanda; el Museo Guggenheim Bilbao; el Palazzo Fortuny, Venecia; la Whitechapel Gallery, Londres; el Palazzo Franchetti, Venecia; Kunstsammlung NRW Düsseldorf; la Fundacion Proa Buenos Aires; la Bienal de Venecia, entre otros.

El evento se celebrará en la Biblioteca del Museum of Modern Art (4 West 54th Street, Nueva York) hoy.

El Consejo de la Biblioteca del Museum of Modern Art es un grupo de aproximadamente ochenta miembros cuyas aportaciones benefician las colecciones de investigación, tanto históricas como contemporáneas, de los archivos, la biblioteca y
 las colecciones de investigación del MoMA.

El último libro de artista de Ivorypress, Tummelplatz creado por William Kentridge, se presentará el 2 de noviembre en Ivorypress.

Suda Yoshiro en la Galería Elvira González de Madrid

INAUGURACIÓN
Jueves 2 de noviembre, a las 19:00 h.
El jueves 2 de noviembre la Galería Elvira González inaugura la segunda exposición individual del escultor japonés, Suda Yoshihiro (Yamanashi,  Japón. 1969).

Suda se caracteriza por realizar esculturas en pequeño formato de plantas y flores en madera de magnolio también conocida como hoonoki. La madera de magnolio, según el artista, ha tenido una evolución que la hace especial para su trabajo:


"El magnolio evolucionó a su forma actual hace unos cien millones de años, y esencialmente no ha cambiado desde entonces. Me gusta la sensación de historia que emerge de esta madera".
Persicaria, 2017. Madera de magnolio pintada.
La obra del escultor japonés, además de ser de preciso y de asombroso detalle, se caracteriza por cobrar vida con pigmentos naturales y ser instalada en lugares inesperados. Se da el caso incluso de espectadores que han llegado a confundir el trabajo de Suda con hierbas y flores producto del “descuido” en las instalaciones de museos y galerías.

El interés del escultor por tallar plantas se desarrolla en su época de estudiante en la Universidad de Arte Tama en Tokio a principios de los años 90. 


"Me mudé a Tokio cuando tenía 18 años para asistir a la Universidad “Tama Art”, explica en una entrevista. “Irónicamente, cuando vivía en el campo, no tenía interés en la naturaleza, pero después de mudarme a la ciudad, desarrollé un interés por ella".
Los estudios supusieron para Suda el contacto con el arte tradicional japonés inculcándole su aguda disciplina e importancia en el detalle. Más aún, la universidad le ayudó a definirse como artista; cuando Suda termina sus estudios, el escultor tenía muy claro que su camino profesional lo llevaría a crear arte en pequeño formato: 

"¡No puedo hacer nada grande! En términos de la escala de arte, creo que hay artistas que por naturaleza son capaces de crear obra en gran escala. Yo simplemente soy diferente a ellos. Cuando estaba en la universidad, hice muchos dibujos y tallas de objetos distintos a plantas y flores, pero siempre me he sentido más cómodo con plantas y flores. Continúo realizando mis esculturas de adorno natural porque no me canso de ellas".

La primera exposición individual de Suda fue dentro de un camión de alquiler aparcado en una calle del barrio de Ginza en Tokio Ginza Weed Theory, 1993. A partir de entonces su trabajo fue reconocido y éste ha sido expuesto en Japón y en el resto del mundo.

Desde entonces, Suda Yoshihiro, ha dedicado su trayectoria artística a perfeccionar sus habilidades como escultor y a intentar transmitir con sus piezas calma, paciencia y concentración al espectador.

 
"Recientemente, siento que el ritmo de vida es demasiado rápido. Nuevos aparatos y tecnologías aparecen uno detrás de otro, sin embargo, nosotros, los humanos, no necesariamente evolucionamos al mismo ritmo. Por lo tanto, para cualquier cosa que demande técnica, como el arte, tienes que dedicar tiempo para gradualmente desarrollar habilidades".
 
El artista japonés, como muchos artistas, siente el compromiso de utilizar su arte como un vínculo entre él y el espectador. Proyectando su voluntad en su obra, despierta una reflexión acerca de lo que ocurre más allá de la obra a primera vista:
 

"Tallo cosas pequeñas, pero, aunque pequeñas tanto que a veces pasan desapercibidas, tienen el potencial de cambiar la manera en que apreciamos un espacio. Creo que el arte puede cambiar nuestra perspectiva y manera de pensar. Nos motiva a ver cosas que de otra manera tal vez no veríamos".

Ruptura Innovación en la galería B & B de Madrid









L. M. A.


01.11.17 .- MADRID .- El día 2 de noviembre, en la galería B&B (Zorrilla 25, Madrid) el grupo “Mundo” presenta su segunda exposición colectiva como agrupación de artistas interesados por diversos ámbitos de la escultura y la fotografía pero unidos por lo que estas disciplinas tienen de ruptura e innovación con la realidad cotidiana. De ahí que hayan subtitulado la muestra con el término de "Raro". 

Y es que por raro se entiende: extraño, original, peculiar, singular, curioso, caprichoso, insólito, inusual, excepcional… pero también: lunático, demente, loco… Un mundo donde lo raro es lo normal y lo normal se hace raro.
Un sinfín de acepciones que sus artistas Diego Canogar, David G. Grande, Zvonimir Kremenic, Olop Ocram, José Quintanilla, Raúl Romanillos, José Luis Romero y Ubaldo Sedano nos plantean con las obras que ahora podemos contemplar en este cálido otoño madrileño.