lunes, 27 de abril de 2020

Manuel Quiroga: “Preparo un libro de entrevistas con 30 poetas, y acumulo poemas sobre la situación actual”



Manuel Quiroga (escritor)


Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

            28/4/20 .- Madrid.- Manuel Quiroga Clérigo (Madrid, 1945), residente en Mahadahonda.  Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por su tesis “La crítica literaria como fenómeno sociológico”. Crítico literario y de cine, narrador, autor dramático. Poeta. Libros de poesía publicados:
HOMENAJE A NERUDA. Comunicación Literaria de Autores, Bilbao, 1973.
FUIMOS PAJAROS ROTOS. Ámbito Literario. Barcelona, 1980.
VIGÍA. Ediciones Papuras. Querétaro, México, 1997.
DE MORELIA CALLADA. Ediciones Rialp (Colección Adonáis) Madrid, 1997.
LOS JARDINES LATINOS. Ediciones Endymión, Madrid, 1998.
VERSOS DE AMANECER Y ACABAMIENTO. Ulises, Toledo, 1998.
DE VARIA ESPAÑA (ANTOLOGÍA). Gobierno de Guanajuato, México, 1998.
INTIMA FRONTERA. Ediciones Torremozas (Los Cuadernos de Olalla),Madrid, 1999.
DESOLACIONES TARDIAS. Aristas de Cobre (Colección Off), Córdoba, 2000.
LAS BATALLAS DE OCTUBRE. Plaza &  Janés (Debolsillo), Barcelona . 2002.
MUNDO MUDO (LA AVENTURA DE MANILA),  Revista Hérmes, Toledo, 2004.
LEVE HISTORIA SIN TRENES. Ediciones del 3 de Agosto, Logroño, 2006.
CRÓNICA DE AVES (EL VIAJE A CHILE).Biblioteca CyH.  Barcelona 2007.
LOS AFECTOS METÓDICOS. Visión, Madrid, 2008
CARTA DELA CAMPAN(i)A. Aebius, Madrid 2010.
PÁGINAS DE UN DIARIO. Editorial Poesía Eres Tú, Madrid, 2010.
VOLVER A GUANAJUATO: Azafrán y Cinabrio, Guanajuato, México, 2012.
PRIMAVERA TAN BREVE. Un Café con Literatos, Madrid, 2013.
TRENES DE OTOÑO. Hebel editores, Santiago de Chile, 2017.
ISLA/PAÍS DE COLIBRÍES. Vitruvio Ediciones, Madrid, 2017.
CISNES CRUCERO TRÓPICO CASTILLOS. Ediciones Endymion, Logroño 2018.
RÚAS (RESPIRANDO LISBOA) Colecciòn Buho Búcaro Poesia, Madrid, 2018.
POEMAS DE LA CIUDAD Y DE LA VIDA, Ediciones Amarante, 2019.
TAN DOLORIDA (MENTE) Ars Poética, Oviedo, 2019.
VIVE LA LUNA ARRIBA Y NOSOTROS ABAJO, Bohodón Ediciones, Tres Cantos, 2020.

1) ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?
-La que hace Félix Grande en todos y en cada uno de sus poemarios.

2) ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?
-Lo escribí con 17 años, pero ese poema desapareció por “prestárselo” a algunos amigos. El siguiente, que recuerde, fue un poema de la misma época dedicado a la luna.

3) ¿Que lecturas le han influido fundamentalmente?.
-Por ejemplo las de los libros de Pablo Neruda, como “Tentativa del hombre infinito” y “Canto general”, además de sus poemas de amor, varios libros; también las obras de Rafael Alberti, Félix Grande, Francisca Aguirre, Luis Rosales, Gonzalo Rojas, Miguel Torga….

4.- ¿Qué poema le impactó?
-Algunos del libro de Amado Nervo titulado “La amada inmóvil”, y varios de Antonio Machado.

5-¿Cuáles son los asuntos habituales de sus versos?
-La existencia, el amor, las historias del  mundo cotidiano…

6.- ¿Qué forma métrica prefiere?
-El endecasílabo, los alejandrinos, algo de verso libre.

7- ¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella?
-La biblioteca inmensa, varias, con poemarios de todas las épocas. Entre ellas los libros de hombres y mujeres querrían ser a partes iguales, pero creo que hay más de mujeres, de creadoras.

8- ¿Qué libro de poemas está leyendo?
-”Matar poetas” de Juan Cobos Wilkins y “La mirada de la esfinge” de José María Álvarez.

9- ¿Qué libros de poesía recomendaría?
-”Biografía” de Félix Grande, la edición de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores es la más completa, el citado “Canto General” de Pablo Neruda, “El ojo del alba” de Carlos D´Ors.

10.- ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
-Preparo  un libro de entrevistas con 30 poetas, y acumulo poemas sobre la situación actual.

11.- ¿Cómo lleva el confinamiento?
-Haciendo lo dicho, mirando al horizonte, tratando de comer poco y no beber alcohol, hablando con mis nietas, mi hija y mi hijo, leyendo “Hijos de la medianoche” de Salman Rushdie y repasando periódicos y revistas literarias acumulados desde los años 70.
            Animo al personal a no comer bollos cada diez minutos, evitar las cervezas y el alcohol permanente, oír a los grandes clásicos como Mozart, Rachmaninoff, Beethoven, Smetana, Eduardo Rodrigo, todos o cualquiera de los programas de Radio Clásica, escuchar las noticias y tomar nota de cómo va el virus, evitar programas estúpido como los Sálvames, Grandes Hermanos, talentos y cocineros y cocineras por doquier, fútboles absurdos. Animo, eso sí a aplaudir cuando corresponda, no critican a quienes están haciendo lo que pueden y más y, sobre todo, a  estar confiados en que saldremos de ésta. Confinarse también es vivir.

            MARATHÓN

          “Es el tiempo sin  fin. Es la mañana eterna./Es el bosque sin límites” (Juan Mollá)

Hoy desando el pasillo/a mil metros por hora,
eso sí, equipado/de mascarilla y guantes,
bien atento a las normas/de la vigente alarma.
Primero ando despacio/hasta la librería
donde se encuentran gruesos/volúmenes de antaño,
es decir, diccionarios,/la Divina Comedia,
los poemas de Lope,/todo Somerset Maughan.
Me detengo un segundo/a ordenar las esquinas,
a colocar un libro/que estaba dislocado
y, luego, continúo/el recorrido fácil,
sin apenas peligros,/salvo los picaportes,
la puerta que conduce/al despacho del aire
allí donde se abren/las ventanas al álamo.
Una larga mirada/al castaño que medra,
a los nuevos rosales,/a las prímulas blancas,
a los siete autobuses/que cruzan la avenida,
esos de color verde,/todos sin gente, claro.
Aquí van las flexiones/lastimando la espalda,
un dolor incipiente/en rodillas, riñones.
Se impone de repente,/diez vueltas hasta el fondo,
ordenar un poquito/la mesa tan revuelta,
quitar algo del polvo/de los ordenadores,
recontar las botellas/del vino de Rioja
y mirar los relojes/para cumplir horarios.
Entonces se requiere/el caminar de espalda
para hacer más cuantioso/este rigor atlético
y así volver paciente/como gallina ciega
hasta la nueva meta/de los recibidores.
Eso son muchos pasos,/un mérito tremendo,
incluso misterioso/para hacerlo cegato.
Una leve parada/ante el cuadro de Brujas,
cielo frugal y oscuro/obra de Iglesias Sanz,
enfrente a la codicia/de El Callejón del Beso,
el tiempo transformado/en pleno Guanajuato.
Me rebullo tranquilo/en el espacio breve
y, luego, ya de frente/penetro promisorio
en el salón abierto/a jardines, pianos.
Aquí ya cuenta el tiempo,/el espacio, las flores:
hay que andar bien atento/sin romper algún tiesto,
evitar los jarrones,/tocadiscos, la tele;
hacer las reverencias/a Miró, Laharrague,
detenerse en la alfombra/con árboles y pájaros,
o suspirar atento/ante el cuadro con verde
a la vista del lago/que es obra de Perales,
con La Pedriza enfrente,/completo Guadarrama
y el embalse tan cerca/a mis ojos abiertos;
el plástico horizonte/de Aguado, un anónimo,
o las aguas azules/que llegan de Isla Negra,
y los sofás de cuero,/los anturios, el drago.
Son unos cuantos metros/de movimiento útil
justo hasta la terraza/que nos espera siempre.
Ahí pueden sumarse/los tres o veinte metros,
eso sí, dando vueltas/mientras vuelan las tórtolas,
ojo, sin un reposo/para otear jardines
o espiar si llegan,/como siempre divinas,
las vecinas hermosas/algunas con paraguas.
Dormitorios, cocina/son de otro circuito,
lo mismo que los baños,/trasteros y rincones.
Vuelta a los interiores,/acelerando algo
pues se impone el ascenso/hacia la biblioteca,
quince escalones solo/para subir dos veces
sesenta, con la vuelta,/tras la visita plácida.
Paseo distendido/por los distintos tramos:
aquí la poesía,/la actual, meritoria,
la clásica, ordenada,/la juvenil ansiosa.
Los leeré de nuevo/con la ilusión de siempre,
pero ahora es la historia,/filosofía, revistas,
el minúsculo espacio/de biografías, mapas.
En esta avanzadilla/aparece, ¡oh que grato!,
el sitio esplendoroso/de los mil novelistas,
la obras de teatro,/antiguos manuales,
códigos atrasados,/obras de los museos,
la antropología,/periódicos y comics,
un espacio completo/de letras y milagros.
Son cuatro inserciones/por las estanterías,
bajo Vélux, estuco,/los cuadros de castillos,
¡cuidado con los flexos,/mesas, sillas, armarios!.
Ese sendero lleva,/ahora, a la bajante,
la sucinta escalera/de caracol oscuro.
Se imponen varios pasos/por el salón de nuevo
para ir culminando/la marathón casera,
el cáustico ejercicio/de los días sin barrio
porque ya son los ocho,/se abren los balcones
para aplaudir unidos/a quienes nos protegen.                                             (83)

Majadahonda, 6 de abril de 2020


Manuel Quiroga en Sn Vicente de la Barquera


Salustiano, pintor realista sevillano, de la galería Lucía Mendoza





























Entrevista realizada por la Galería Lucía Mendoza

26.04.20 

.- Madrid .- Una semana más, nos adentramos en el mundo de uno de nuestros artistas representados, conocido ya por todos: Salustiano.
En el último catálogo editado por la galería para la exposición "Presente Pluscuamperfecto", Javier Díaz Guardiola (curador, crítico de arte y coordinar de ABC Cultural) definía así al artista sevillano:

Apostar por la pintura en una era en la que todos nos creemos fotógrafos. Creer en las posibilidades del retrato como soporte desde el que contener historias -este artista siempre ha preferido evitar la narratividad en sus piezas- en un momento en el que el “selfie” todo lo inunda y todo lo banaliza. Preferir los fondos neutros, cuando lo que estos tiempos nos piden son escenarios más o menos elaborados sobre los que resaltar una figura y que dan pie a instantáneas todas ellas con el mismo pie de foto: “Yo, y nadie más que yo, estuve allí, me comí esto, me gustó esto, me aburrí así”. Sin duda alguna, Salustiano (Sevilla, 1965) es un creador a contracorriente, en el sentido de que no se deja arrastrar por las modas y asienta su quehacer en unos principios sólidos, férreos, consensuados consigo mismo, a pesar del paso del tiempo.

¿Qué significa para ti la creación artística?
No sé explicarlo. Ni los estudiosos y eruditos, que llevan tantos años estudiando el arte y manoseando definiciones, lo saben. Dos más dos son cuatro, así de fácil; sin embargo el arte se resiste a una definición, por lo que acaba por calificarse de misterioso: un misterio que atañe únicamente a la raza humana. Así que no tengo una respuesta definitiva para esa pregunta.
¿Recuerdas el primer contacto que tuviste con el mundo del arte contemporáneo?
El Greco, pero también Velázquez y  Goya y en el Museo del Prado.
 

¿Tienes algún artista de referencia?
Matisse me enseñó todo lo que necesito saber del arte: que un cuadro es sólo un cuadro.
Os dejo aquí tres frases suyas que me las quitó de la boca ;-)

 “He decidido guardarme mis tormentos e inquietudes para no expresar más que la belleza del mundo y la alegría de pintar”.

“Siempre he tratado de ocultar mis esfuerzos, deseando que mis obras tuvieran la ligereza y la alegría de la primavera, que no hace imaginar a nadie el trabajo que ha costado”.

“Toda mi vida estuve en cuarentena”.
Cliquea en la imagen para ver el vídeo de la última exposición de Salustiano en la galería
¿Recuerdas alguna obra de arte que sea especial para ti?
Pues cualquiera de Matisse, por ejemplo.

¿En qué museo del mundo te perderías?
Prefiero perderme en una ciudad grande. Disfruto mucho de la arquitectura. Y también me gusta observar el talento que muestran los diseñadores en los escaparates de las tiendas. Y también disfruto observando a la gente andando por las calles.
El arte prefiero vivirlo. Me explico: me gusta verlo en las casas de los coleccionistas, en las iglesias, en los parques. No es lo mismo ver un tigre en la naturaleza que verlo en un zoo; prefiero ver una obra en un salón particular, interactuando con el entorno del hogar pues una obra necesita el contexto. De esa manera lo disfruto mejor que en los museos, que por lo general me parecen almacenes y a veces hasta huelen a taxidermia.

 

¿Qué época artística visitarías sin dudarlo?
El futuro, tengo curiosidad por saber como será el arte dentro de 200 años.
 

¿Hay algún plan artístico que tengas pendiente?
Sí, tiene que ver con la publicidad pero no quiero dar detalles todavía.
 
¿Alguna crítica o comentario sobre tu obra que te haya hecho especial ilusión?
Sí, la que me hacía mi madre. Todas tenían forma de pedestal.

¿Qué harías si no te dedicaras a la creación artística?
Submarinista.
 

¿Hay algún libro o película de los que no te cansas nunca?
Me gusta el cine clásico americano de directores como Billy Wilder, George Cukor o Joseph Mankiewicz. Muchas de mis obras tienen sus inteligentes diálogos de fondo. No puedo pintar en silencio.
 
¿Tienes algún objeto talismán en tu casa/estudio?
Alrededor de mi mesa de trabajo tengo muchos objetos adquiridos durante mis viajes por Japón o el Medio Oeste americano. Cuando me estreso los miro y consigo transportarme hasta esos países y disfrutar de sus paisajes y de los momentos que viví en ellos llenos de sensaciones llenas de plenitud y felicidad.

¿Hay alguna frase a la que recurras a menudo para motivarte?
Sí, dos; la de mi asesor cuando me dice que hay que pagar las nóminas a final de mes y el eslogan de Nike: Just do it, cojones!
 
Por último, ¿nos darías un consejo para los que inician su camino en el mundo del coleccionismo?
Sí, que compren Salustianos. Es una valor seguro.

domingo, 26 de abril de 2020

Carmen Pallarés: "He terminado “La melancolía”, novela de 426 páginas. He de recuperarme”



 Carmen Pallarés (escritora)


Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

            27.04. 2020.- Madrid .- Carmen Pallarés  Barquero, (Madrid, 1950), diploada en Periodismo. Entre sus obras: Del lado de la ausencia (Aeda, 1979), Molino de agua (Rialp, 1980), La llave de grafito (Rialp, 1983), Caravanserai (Esquío, 1987), Antología 1979-1986 (Puerta del mar, 1987), Luces de travesía (Libertarias, 1989) y Abba (Libertarias/Prodhufi, 1995); Esgrima (Trea, 2005); Partitura adelante (Requiem, Mozart, KV 626) (2014).  Antologías: Las diosas blancas y Ellas tienen la palabra, que Hiperión publicó en 1985 y 1998, respectivamente.
            Es además pintora y crítica de arte y conferenciante. Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, impartió recientemente una conferencia sobre “Como acercarse al arte contemporáneo” en el Centro Cultural Moncloa. Su exposición en 2019 tuvo lugar en la galería Ra del Rey de Madrid.
            Fue accésit del premio Adonais en 1983 y premio Esquío en 1986.

1.    ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?
      La que reza así: Poesía es intentar decir con palabras lo que con palabras no se puede decir. Curiosamente, no recuerdo de quién es

2.    ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?
      A los once años. De madrugada, a oscuras, escribí… con lo que, a la mañana siguiente, descubrí que había sido una pintura azul sobre una página del bloc de dibujo que siempre tenía a mano… Las flores silvestres, los arbustos y los pinos / renacen siempre / a la luz del sol naciente. /  Y en mi alma renace nuevamente / la flor de una ilusión que permanece. A fuego, fuego azul, en mi memoria…

3. ¿Qué lecturas poéticas le han interesado fundamentalmente?
      Homero, Garcilaso, Dante, Rilke, Octavio Paz, Rosalía, Lorca, Juan Ramón, Bécquer…

4.     ¿Qué poema le impactó en su momento?
¡Ah dulces prendas por mi mal halladas!... El Soneto X, de Garcilaso.


5.    ¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos? 
      ¿Asuntos? Todos cuantos he experimentado, cuantos ha acogido mi vivir. ¿Temas? ¡Ah, eso es otra cosa! Uno, uno solo: la infinita extrañeza de vivir…

1.               ¿Qué forma métrica prefiere?
      Las del ritmo del orden de mis respiración física, anímica y espiritual. Esas acentuaciones indispensables para que la poesía sea eurítmica. La forma que responde al cómo, que es el arte, más que al qué.

6.    ¿Cómo es su biblioteca poética?
      Mucha poesía española y, ay, mucha traducida. Desde mi amada Iliada hasta la de hace unos años. Confieso: soy una desganada, y por lo tanto una desinformada, para la poesía de estos tiempos…

7.    ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
      Dante, La Divina Comedia. En la extraordinaria versión de José María Micó.

8.     ¿Qué libro está leyendo ahora?
      El que acabo de citar.

9.    ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
  Ninguno. He terminado La melancolía, novela. Cuatrocientas 426 páginas. He de recuperarme.

Meditación  

Estoy llegando muralla arriba de mi voz,
a comprender la noche
en medio del milagro.
Multitudes de sombras
paralelas al sueño del otoño,
extinguen la perdida
meditación del fuego.

Sólo duele la paz ardiendo,
y ardo.

Más información

Yurihito Otsuki, pintor del realismo realismo mágico y onírico, simbolista y místico

Exposición virtual
 Yurihito Otsuki, pintura

Yurihito Otsuki junto a su galerista y coleccionistas

L.M.A.

            27.4.20 .- Madrid .- Yurihito Otsuki es un pintor de origen japonés afincado en España ya hace más de treinta años-“Nefelibata. Un japonés mediterráneo hecho de luna y loto. Pintor simbolista,  coreógrafo, músico, traductor de poesía, perito en vuelo de los pájaros, vive en San Lorenzo de El Escorial desde 1987” (Tomás Paredes).
            Artista de las galerías más prestigiosas como Ueda Culture Projects de Tokyo o Galería57 de Madrid; actualmente trabaja con Galería Nagai Garou de Tokyo, una galería que dirige un marchante más afamado de Japón, Ryunosuke Nagai, también colabora con Singulart de Francia, entre otros.
            A largo de su práctica artística, el pintor abarcó todos los estilos contemporáneos, desde abstracto expresionista hasta minimalismo lírico, y ahora definitivamente su pintura se ha asentado en un estilo muy personal, único y evocador de emociones elaborado en su realismo mágico y onírico, simbolista y místico, según califican los marchantes y críticos internacionales.
            Yurihito realizó múltiples exposiciones individuales y colectivas a largo de sus tres décadas de trayectoria pictórica en las galerías, museos, y ferias de arte internacionales, museos como Muesos de Tochigi y de Fukuoka, o Ooka Makoto Kotoba Museum. En 2015 se celebró su exposición  ”Visiones de la poesía” en C.C. Nicolás Salmerón de Madrid organizada por AECA, Asociación Española de Críticos de Arte con la colaboración de Embajada de Japón.
            En 2018 la galería Nagai Garou deTokyo inauguró una exposición de Yurihito Otsuki en colaboración (por primera vez en la historia de arte en Japón) de A.E.de Críticos de Arte/AICA Spain, contando con la presencia de honor de su presidente Tomás Paredes y su esposa Emilia de Dios. Asimismo se organizó una charla entre Paredes, el galerista Nagai y el pintor ante el público japonés en el mismo acto. El mismo año Y. Otsuki fue galardonado con el diploma de agradecimiento de Tokyo por sus contribuciones artísticas y culturales a esta metrópoli internacional.
            Además de su labor pictórica, Yurihito como gran amante de literatura universal y historia de arte, editó varias ediciones de lujo y en edición limitada con sus estampaciones pictóricas y sus traducciones como “Canon Rembrandt” (2015), “Annabel Lee”(2018) de E. A. Poe, o “América” con la colaboración del gran y mítico poeta gallego Carlos Orosa (1923-2015) y “No iré a la luna”(2016) un homenaje a Makoto Ooka(1931-2017) uno de más grandes poetas del siglo XX en Japón, quien fue admirado maestro de Yurihito.

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2015/04/yurihito-otsuki-pabras-de-presentacion.html


  Pintura de Yurihuto Otsuki
 Pintura de Yurihito Otsuki

PETER WALL. Exposición virtual "Arte y Computación" en tiempos de cuarentena


Peter Wall (fotógrafo)


L.M.A.           


            26.4.20 .- Madrid .- Peter Wall (Pedro Tapia Ruano, Madrid, 1970) .- Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid, 2006, Tratamiento Digital de la Imagen

            En su infancia, su abuelo Manuel Tapia, catedrático de la Universidad de Arquitectura de Madrid, le enseñó a realizar maquetas y componer estructuras complejas con materiales sencillos como alambre, madera de balsa, cartulina, escayola.


            “En mi trabajo artístico desarrollo una pulsión creativa, vinculando dos de mis pasiones: Arte y Computación. Creo imágenes y animaciones con fórmulas matemáticas que forman una realidad virtual con estética propia. Esculturas y fotografías, totalmente imaginarias, de gran plasticidad, impacto visual. Configuran un universo subjetivo y personal”.
            “Combino espacios, estructuras, colores dinámicos, susceptible de ser trasladados al mundo real en diferentes materiales y escalas, microscópicas o titánicas”.
            “Profesionalmente, realizo y produzco reportajes fotográficos, videos, y documentales de eventos artísticos que publico en museos, revistas, redes sociales y televisiones digitales con amplia repercusión internacional”.

Obras expuestas
-Perspectivas...
-Geometrías...
-Simétricas...
-Asimetriadas por la luz y las sombras...
-Estética procedente de la arquitectura...
-Modificación de la simetría a través del verbo asimetrizar...