martes, 26 de enero de 2021

MERCEDES GÓMEZ-PABLOS: ‘LOS LABERINTOS DE LA RAZÓN LÍRICA’. GALERÍA ORFILA,

Pintura de Mercedes Gómez-Pablos

L.M.A

    26.01.21.- Madrid.- Galería Orfila celebra una muestra de la pintora Mercedes Gómez-Pablos, una Antológica de sus obras en pequeño formato, desde 1980 hasta la actualidad, que con toda justicia debe calificarse como excepcional.

    Un centenar de muestras individuales en Madrid, Málaga, Paris, Nueva York, Barcelona, Santiago de Chile, Buenos Aires, Zaragoza, Marsella, México DF… entre otras ciudades, su participación en Ferias de Arte como ARCO, Basilea o FIAC (París) y el haber sido distinguida con galardones como la Medalla Arts, Sciences et Lettres de París o la Medalla de Honor del Premio BMW en Madrid, avalan la solidez de una obra, representada en el MNCARS, Museo de Arte Actual de los Pirineos Orientales de Colliure en Francia o el González Robles  de la Universidad de Alcalá de Henares entre otras colecciones públicas, que ha sido muy favorablemente enjuiciada por la más rigurosa crítica de nuestra contemporaneidad, Mario Antolín, Campoy, Faraldo, Figuerola Ferretti, García Viñolas, Gaya Nuño, Hierro, Moreno Galván, Tomás Paredes, García Osuna…  

    Como su trayectoria está calificada por la conjunción de credos estéticos que abarcan tanto la figuración como el informalismo y con el fin de poner su obra al alcance del mayor número de personas por ella interesadas, es que se ha articulado esta exposición, titulada LOS LABERINTOS DE LA RAZÓN LÍRICA,  con minicuadros y pequeños formatos de un amplio periodo, 1980 a 2020.

Carlos Antón, médico de familia en Melilla, autor de la novela “El embrujo del Rif”







L.M.A.

  26/1/21.- Madrid.- Carlos José Antón Gutiérrez (Málaga), médico de familia que ejerce en Melilla, es el autor de  la novela “El embrujo del Rif”, ambientada en la guerra de África.

  Los hechos suceden en el Protectorado español en Marruecos. Javier, el protagonista, a los trece años conoció a una chica en el Campo Grande de Valladolid y se enamoró como sólo puede hacerlo un adolescente. La joven desapareció a los pocos días. Sólo sabía de ella que su padre era capitán de caballería. Como no tenía otra forma de buscarla, ingresó en la academia militar cuando acabó el bachillerato.

    Años después, recién ascendido a capitán, Javier disfrutaba de la Málaga de los años veinte y de sus gratas novedades como la inauguración de los Baños del Carmen, primer balneario que permitió que hombres y mujeres se bañaran juntos, el café de Chinitas y otras maravillas, antes de ser destinado al regimiento de Alcántara en Melilla y participar de lleno en la contienda africana.

    “Muchos riojanos lucharon y murieron en la guerra del Rif. Unos son héroes reconocidos, como el cabo del regimiento de África, Jesús Arenzana Landa, sus hazañas están grabadas con fuego en la historia de España; y otros fueron soldados anónimos cuyos cuerpos están enterrados en la salvaje tierra africana”, explica Carlos Antón.   

     “Escribí la novela con la intención de describir la guerra del Rif y el "Desastre de Annual". Resulta lamentable que, cuando, en 2012, el gobierno concedió la Laureada de San Fernando al regimiento de Alcántara por las heroicas cargas en el río Igan, muy pocos españoles conocían este episodio. Ni siquiera les sonaba el nombre del regimiento”.

   En la novela hay 17 mapas diseñados a partir de mapas militares, relatos históricos, fotografías aéreas antiguas y muchas visitas a los lugares donde se desarrolló la acción. “Los mapas están en blanco y negro porque su PVP habría sido elevado si aparecen en color, pero se pueden imprimir desde la web en su color original”.

  “Tardé más de tres años en recopilar información y escribir la novela. La obra está dividida en tres tomos debido a su extensión”.

  Se puede ver la sinopsis, el primer capítulo y los mapas en:

 www.guerradelrif.es


El Museo Nacional del Prado expone Autorretrato de Aurelia Navarro en “Invitadas”

Detalle de Autorretrato. Aurelia Navarro. 1908. Córdoba, Colección Pablo Navarro Holgado


 L.M.A.

    26.01.2021.- Madrid.- La exposición “Invitadas”, patrocinada por la Fundación AXA, ha abierto hoy sus puertas al público con novedades en la relación de obras expuestas.

    Autorretrato de Aurelia Navarro, procedente de una colección particular, se muestra por primera vez al público tras su exhibición en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906. Junto a esta pintura, se puede contemplar la medalla que concedieron a la artista en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908 por Desnudo femenino.

    Enlace al directo de Instagram con Carlos G. Navarro, comisario de la exposición: 

https://www.instagram.com/tv/CKgKuggKI9Q/?igshid=1iexne7fry9c5

El Instituto Cervantes logró un beneficio de casi 11 millones de euros en 2019 gracias a la certificación y los cursos de español

• El nivel de autofinanciación supera el 45 por ciento, según las cuentas anuales publicadas por el BOE

 

Instituto Cervantes en Londres

 

    L.M.A.

    Madrid, 25 de enero de 2021.- El Instituto Cervantes obtuvo en el año 2019 un resultado presupuestario de casi 11 millones de euros (en concreto, 10.861.177,42), lo que supuso un incremento del 57,33% respecto al ejercicio anterior. Este aumento se consiguió gracias fundamentalmente a las pruebas de certificación (los diversos diplomas que administra) y a las matrículas de los cursos de español. Así figura en la resolución por la que se publican las cuentas anuales de 2019, que ha publicado este sábado 23 de enero el Boletín Oficial del Estado.

    Las pruebas de certificación supusieron un incremento de ingresos del 47,37% con respecto a los ingresos percibidos en 2018. Los exámenes son los del Diploma oficial de Español DELE, las pruebas CCSE (conocimientos constitucionales y socioculturales de España) y SIELE (Servicio Internacional de Español como Lengua Extranjera).

    En cuanto a los cursos de español que impartió en 2019 tanto en sus centros como a través de internet, los ingresos que el Instituto percibió por matrículas crecieron un 4,47% con respecto al ejercicio anterior.

     Entre los diferentes exámenes de certificación destacaron por su importancia económica las pruebas CCSE, que el Instituto Cervantes administra desde octubre de 2015 y que deben superar todos los aspirantes a la nacionalidad española por residencia en España o por su origen sefardí. En 2019 se realizaron 10 convocatorias (una al mes, excepto en agosto y diciembre), que supusieron unos ingresos de 11,14 millones de euros, a los que hay que restar los 3,2 millones que el Instituto liquidó a los centros de examen.

    Los ingresos propios que consiguió el Instituto Cervantes en 2019 por su actividad docente, certificadora y cultural superaron los 55,28 millones de euros, lo que equivale a una autofinanciación de más del 45%. El resto de los ingresos (un 54% del total) los obtuvo a través de las transferencias de la Administración General del Estado. 

Mayoría femenina 

    En cuanto a su plantilla, la institución contaba a 31 de diciembre de 2019 con un total de 938 empleados, de los que 219 trabajaban en la sede central de España (Madrid y Alcalá de Henares) y 719 lo hacían en los centros y Aulas Cervantes distribuidos por todo el mundo. La mayoría de la plantilla es femenina, con un total de 606 mujeres frente a 332 varones.  

    En la sede central, son mujeres la mayoría de los puestos de responsabilidad (directores y subdirectores de área, jefes de departamento y responsables de unidad). Suman 26 féminas frente a 15 varones, sin contar al director y a la secretaria general. En 2018, había 24 mujeres frente a 17 hombres. En los puestos técnicos, hay 64 mujeres frente a 26 hombres. En los administrativos, también son mayoría, 60 frente a 24. 

    En los centros, con un total de 455 mujeres y 264 hombres, hay 21 directoras de centros, frente a 37 directores. En 2018 había 17 mujeres directoras y 38 directores. Los grupos laborables más numerosos son administrativos (con 187 mujeres frente a 59 varones) y profesores (154 frente a 91). 

    Descenso de ingresos en 2020

    En la memoria publicada en el BOE se concluye con un breve capítulo titulado “Hechos posteriores al cierre” del ejercicio 2019, en referencia a la covid-19. En él menciona el obligado cierre de buena parte de la actividad presencial en todos los centros a lo largo de 2020, el trasvase de los cursos presenciales a cursos en línea y la reprogramación de la actividad cultural y bibliotecaria para ofrecer servicios y contenidos en red.

    Apunta que “los ingresos por certificación son los que se han visto más afectados” (se han cancelado algunas convocatorias) y que la actividad en algunos centros se va recuperando poco a poco la actividad presencial “con muchas limitaciones e incertidumbres”, mientras que otros siguen afectados por los confinamientos en los respectivos países.

    Esta situación “supondrá en el ejercicio 2020 un descenso importante de los ingresos obtenidos por las actividades propias del organismo, sin que en este momento sea posible cuantificar el alcance del mismo”.

lunes, 25 de enero de 2021

"Mujeres y Pandemia" Exposición virtual online de EmPoderArte

 EmPoderArte AIMA (Asociación Internacional de Mujeres Artistas) presenta, en Galería Virtual Online, una exposición que da voz a las desigualdades que están atravesando las mujeres desde el inicio de la pandemia.   



L.M.A.

    26.01.2021.- Madrid.- La Asociación Internacional de Mujeres Artistas EmPoderArte denuncia, cómo el coronavirus está agravando las diferentes formas de discriminación que sufren mujeres y niñas por razón de sexo, en una exposición que, bajo el título Mujeres y Pandemia, se inaugura el 23 de enero de 2021 y podrá ser visitada hasta el 28 de marzo en el espacio online Mujeres y Pandemia. El acceso a la exposición se habilitará pasada la inauguración.

    Mujeres y Pandemia reúne la obra de 34 mujeres artistas que hacen uso de las diferentes artes plásticas y audiovisuales para denunciar y reflexionar, a través de sus obras, sobre los efectos dispares que la pandemia sanitaria, social y económica que estamos atravesando, tiene en mujeres y hombres debido a los roles sexistas que siguen estructurando nuestras sociedades.  

    Mujeres y Pandemia es una exposición de la asociación EmPoderArte AIMA, asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte, reclama la igualdad entre mujeres y hombres, y denuncia la violencia machista. 

Domingo 28 de marzo a las 19:00 hs: Clausura y visita guiada 

Comisarias: Estefanía Ocampos, Marián M.Cañizares y Pepa Santamaría 


"RELACIONES ENTRE EL ARTE INDÍGENA PUERTORRIQUEÑO Y LOS PROBLEMAS DE LAS VANGUARDIAS ESCULTÓRICAS", tesis doctoral de María Antonia Román Prado


L.M.A.

PREFACIO Y ANTECEDENTES

Este texto es un compendio de la TESIS DOCTORAL (inédita) "RELACIONES ENTRE EL ARTE INDÍGENA PUERTORRIQUEÑO Y LOS PROBLEMAS DE LAS VANGUARDIAS ESCULTÓRICAS", elaborada por la Licenciada en Bellas Artes, especialidad Escultura, Dña María Antonia ROMÁN PRADO (San Juan (PUERTO RICO) 1947-Madrid (ESPAÑA) 2017).

El Arte Indígena Puertorriqueño es poco conocido por lo que es necesario recurrir a otras fuentes, que permitan acceder a su comprensión para esclarecer su evolución.

Se expone cómo, mediante investigaciones arqueológicas, antropológicas y etnográficas, es posible llegar a determinar las características del ARTE TAÍNO, sin disponer un lenguaje escrito, que narre los acontecimientos durante la trayectoria de los indígenas puertorriqueños o de los TAÍNOS, los habitantes precolombinos en Las Antillas Mayores (Puerto Rico (Borinquén, llamada así por los indígenas), La Española o Santo Domingo, Cuba –parte-, Jamaica –parte-), en una amplia zona del Mar Caribe, desde hace 7.000 a 3.000 A.D. Se trata de un pueblo que llegó procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura del río Orinoco, Venezuela, pasando de isla en isla. 

Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes, pueblos belicosos de origen arahuaco como los taínos.

En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cacicazgos taínos, cada uno dirigido por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía homenaje. Puerto Rico también fue dividida en cacicazgos, viviendo en bohíos rectangulares en lugar de ovalados que los pobladores habitaban. Los taínos competían tradicionalmente contra sus vecinos: las tribus caribes, otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente en las Antillas Menores, pueblos belicosos de origen arawaks (arahuaco) como los taínos.

En el siglo XVIII, la sociedad taína había sido devastada por enfermedades introducidas tales como la viruela, así como otros factores como los matrimonios mixtos o interraciales, que favoreció el mestizaje y la asimilación forzada a la economía de plantación que los conquistadores impusieron en sus colonias del Caribe.

Algunos historiadores piensan, erróneamente, que los habitantes de la ETNIA TAÍNA del Caribe fueron completamente aniquilados tras la llegada de los españoles, pero los estudios resientes de ADN mitocondrial (ADNmt) en Puerto Rico señalan que hay un 31.1% de personas con ADNmt de origen amerindio, 5.4% de origen africano subsahariano y 64.5% con ADNmt de ORIGEN europeo, podrían ayudar a esclarecer las migraciones precolombinas. En definitiva, cerca de un 10 a 15% del ADN total de los puertorriqueños es de origen taíno según un estudio realizado por la revista NATURE. Según ANASTACIA GUBIN, los portorriqueños mantienen en su ADN un 15% del GENOMA de los TAÍNOS. (LaGranÉpoca.com. 19 de octubre de 2011) 

RECONSTRUCCIÓN DE UN POBLADO TAÍNO

La estructura socio-política se organizaban en cuatro clases sociales: las NABORIAS, los NITAÍNOS, los BOHÍQUES y el CACIQUE. El de carácter teocrático-guerrero, era asumido por el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche. El cacique era el jefe, cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío. Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como dioses llegados del cielo.

Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos.

 Los invasores españoles hallaron a los hombres cubiertos con un simple taparrabos, y a las mujeres casadas con un delantal llamado naguas. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla. Decoraban sus cuerpos con tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha.

La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que llamaban CONUCOS. Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran: maíz, cacahuate (o maní), pimienta, piña, cacao, algodón, patata y tabaco. Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de pájaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.

 En cuanto a la religión, los taínos creían en el politeísmo, en la montaña actualmente llamada El Yunque, hacían las ceremonias principales para su Dios, el nombre actual se deriva del nombre "YUKÉ", que era el nombre que los taínos le daban. El rasgo más característico de la mitología taína fue considerar a los espíritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados.

Su diversión era el baile, la música y el juego de pelota (BATU) que practicaban en sitios llamado BATEY; llamó la atención que la pelota era de goma y rebotaba, algo desconocido en Europa.

ARTE TAÍNO 

Al complejo de instituciones políticas, con su sociedad jerarquizada y las creencias mágico-religiosas que regían su vida, se debió el surgimiento de una rica expresión artística cuya principal manifestación fue el arte escultórico. El arte en las Antillas no se inicia, sin embargo, con los taínos. INDIOS ARCAICOS, recolectores y cazadores que poblaron algunas de las islas hace más de siete mil años ya tallaban objetos ceremoniales de piedra y madera y hacían pinturas rupestres en las que se manifestaban sus aptitudes artísticas. Poco antes de la Era Cristiana ya las Antillas Menores y Puerto Rico habían sido pobladas por indios SALADOIDES o INGERÍA, provenientes de la América del Sur. Los SALADOIDES produjeron la más bella cerámica de las Antillas, en ocasiones policromada, así como delicados adornos corporales tallados en piedra y en otros materiales. 

El ARTE de los INDIOS TAÍNOS como el de todos los pueblos aborígenes refleja su particular concepción del mundo. Los TAÍNOS creían en espíritus superiores que controlaban, a veces caprichosamente, la naturaleza humana y el mundo. A estos espíritus el hombre debía halagar, apaciguar o neutralizar por medio de ritos y ceremonias sagradas. El ARTE TAÍNO, encarnación de dichas creencias, se expresaba, con relativo o absoluto dominio técnico en agradables formas convencionales, elaboradas con los más diversos materiales.

    Pocos objetos de valor artístico se salvaron de la destrucción sistemática, llevada a cabo por los misioneros y colonizadores, de todo lo que, para ellos, tenía significación mágico-religiosa, es decir los ídolos y otros objetos de uso ceremonial. De la destrucción, que obedecía a las ideas religiosas de la época, sólo se salvaron aquellas que se enviaron, como objetos exóticos y que serían, siglos más tarde, re-descubiertos por arqueólogos y campesinos, y aquellos que, a tiempo, lograron esconder los indios en cuevas y otros lugares inaccesibles para los conquistadores, Las investigaciones arqueológicas también han redescubierto otros objetos que ya habían sido desechados por los taínos siglos antes de la conquista.

    Lo que hoy podemos denominar ARTE TAÍNO no es otra cosa que la expresión simbólica y estética de su sociedad, de sus necesidades, y, sobre todo, de sus creencias y prácticas mágico-religiosas. Es dentro de esta realidad que podemos apreciar e interpretar sus diversas expresiones, es necesario desechar muchas de las ideas preconcebidas sustentadas por la tradicional evaluación del arte occidental.

    Las creencias taínas en la magia simpática, así como en seres espirituales capaces de controlar la naturaleza, permeaban y moldeaban su cultura. Para el indio la naturaleza estaba animada de poderes sobrenaturales con los que los BOHIQUES o CHAMANES, y los CACIQUES podían comunicarse a través de estrictas y elaboradas prácticas y ritos ceremoniales, Fray Romón Pané (1974, Cap. XIX).

    Este sentimiento de hermandad con la naturaleza, típico de los pueblos aborígenes, produce en el artista taíno un profundo respeto por los materiales con los que plasma sus obras. La piedra, la madera, el hueso, la concha de caracol, no sólo representan el medio sobre el cual ha de trabajar sino la identidad existente entre esa materia y el espíritu mismo de la deidad que en la obra ha de plasmarse. Sólo diestros artífices eran capaces de elaborar los ídolos y demás objetos del culto mágico-religioso. 

    La celebración de los ritos y ceremonias taínas, tales como los AREYTOS y la COJOBA (inhalación de los polvos alucinógenos), conllevaban toda una serie de expresiones artísticas, manifestadas a través de un rico y vistoso despliegue de cantos, danzas, música, indumentarias, objetos sagrados y adornos personales. En esta forma rendía homenaje la sociedad indígena a los dioses y espíritus tutelares; requería, mediando ruegos y ayunos, su protección y ayuda y así lograba conocer sus mandatos y decisiones.

    El AREYTO, ceremonia celebrada por diversos motivos y con actividades desde festivas hasta luctuosas, ejemplifica la unión de las distintas expresiones artísticas al servicio del grupo.

    El ARTE DE LOS TAÍNOS, conceptual y a la vez, utilitario, refleja, antes de nada, su visión mágico-religiosa, del mundo. Sus obras de arte están representadas por una vasta gama de objetos de uso personal y doméstico, y, en particular, por un rico repertorio ceremonial. La variedad y cantidad de estos objetos, constituyen la más fehaciente de su innata inclinación artística.

    Las formas abstractas, naturalistas o estilizadas de estos objetos eran tradicionales y estereotipadas, por lo cual podemos distinguir verdaderas series de objetos similares en las diversas islas habitadas por los taínos o en aquellas a las que llegaba su comercio. Esta producción representa un arte conceptual al servicio de la sociedad taína a la vez que refleja una fuerte voluntad artística y una decidida intención mágico-religiosa. En algunas ocasiones los taínos se veían obligados a alterar las formas convencionales para adaptarlas al material o campo decorativo disponible, lo que hacían verdadera habilidad y sentido estético.

 DUJO DE PIEDRA, BIEN PULIMENTADA, FIGURA ZOOMORFA El ARTE TAÍNO logra sus más bellas expresiones plásticas en el medio escultórico. Con el propósito de lograr su objetivo artístico.

Los taínos utilizaron las duras piedras como el granito, la diorita, el basalto y otras más fáciles de tallar como el mármol y la serpentina. En muchos casos el color de la piedra, las vetas de la misma y el pulimento que lograba darle facilitaban y enriquecía la obra artística.

 DUJO DE MADERA También se hacía uso de las bellas y duras maderas de los bosques tropicales como el guayacán, el moralón y el capá. El hueso del manatí, el mamífero de mayor tamaño en la fauna antillana, le proveyó de material para algunos de los más bellos artefactos de uso ceremonial, así como para tallar idolillos.

El hueso humano, en particular el fémur y el cráneo también le ofrecían la oportunidad de grabar representaciones antropomorfas de carácter mágico-religioso y adornos ceremoniales.

    Otra importante materia prima de que disponían, los artistas taínos era la concha de caracol, elaborados por los más diestro artífices para usos ceremoniales y como adorno corporal. Entre ellos descuellan las pequeñas guaizas o máscaras. Imágenes de animales vinculados a su mitología como la rana, el perro, los peces y distintas clases de aves, eran cuidadosamente tallados en concha de caracol, medio que también se utilizaba para la talla de los pequeños trigonolitos o ídolos de tres puntas.

CEMÍ. IMPORTANTE ESCULTURA ABORIGEN ANTILLANA, TALLADA EN GUAYACÁN NEGRO, 92 CENTÍMETROS DE ALTO. TRIGONOLITO O ÍDOLO DE TRES PUNTAS.

    Hilaban el ALGODÓN NATIVO, que tejían con gran destreza y les proveía la materia prima para hacer las telas, los taínos también hacían uso de plantas textiles como el MAGUEY y de diferentes clases de BEJUCOS para tener hamacas, canastas, adornos y otros objetos de uso diario, pero de gran belleza. De los causes acuosos (ríos y arroyos) les proveían de pepitas o granos de oro, que luego con pesados martillos de piedra transformaban en láminas que usaban cómo adorno en sus objetos. Utilizaban las plumas de múltiples colores que les proporcionaba la rica fauna avícola, con ello confeccionaban bellas capas y adornos de cabeza hechos de plumas de colores.

    La rápida desintegración de la sociedad aborigen, el clima tropical tan devastador para muchos de los materiales utilizados por los taínos para expresarse artísticamente; la falta de interés de los colonizadores para conservar estas manifestaciones de la cultura aborigen, ha sido responsable de que hasta nosotros sólo haya llegado una fracción de los objetos representativos del ARTE TAÍNO.

    El inventario y la descripción de estos objetos obtenidos por Colón e incautados al cacique CANOABO, nos ofrece de la CULTURA TAÍNA, una nueva y amplia visión que ni la arqueología ni las crónicas pudieron establecer. Muchos de esos objetos, enriquecidos con adornos de oro, revelan la riqueza ceremonial de la sociedad indígena. Es posible que los inhaladores descritos en el Inventario de Colón fueran de madera.

    En las colecciones arqueológicas abundan los majadores o trituradores, tallados en piedra con representaciones antropomorfas o zoomorfas. Constituyen una de las expresiones más interesantes del ARTE ESCULTÓRICO TAÍNO. Otra importante expresión artística de los tainos, que iconoglifos, o grabados en las piedras. En las Antillas Mayores, especialmente en Puerto Rico, los taínos dejaron sus petroglifos en los monolitos que delimitan las plazas o bateyes para el juego de pelota, en las grandes piedras en el cauce de los ríos y arroyos, en las paredes de las cavernas.

    Las mejores manifestaciones de la escultura taina son los ídolos de la COJOBA. Estos representan figuras antropomorfas masculinas, generalmente acuclilladas, en lo que parece ser una posición ceremonial. Sobre la cabeza, directamente o sostenido por una pieza de madera que salía del dorso del ídolo, figura un plato circular, ligeramente cóncavo, en el que colocaba el polvo alucinógeno que aspiraba el oficiante de la ceremonia.

MÁSCARA - CULTURA TAÍNA

 YOCAHÚ, DIOS DE LA YUCA  

ESPÁTULA VOMITIVA DE HUESO DE MANATÍ  

CEMÍ, CON INHALADOR DE COHOBA

    Lo que hoy podemos denominar ARTE TAÍNO no es otra cosa que la expresión simbólica y estética de su sociedad, de sus necesidades, y sobre todo, de sus creencias y prácticas mágico-religiosas. Es dentro de esta realidad que podemos apreciar e interpretar sus diversas expresiones.

     CEMÍ TAÍNo ARTE TAÍNO.ÍDOLO

 DUJO EN PIEDRA

    Los ídolos en el que aparecen dos figuras humanas acuclilladas sobre un dujo, con el platón ceremonial sostenido sobre sus cabezas por una pieza vertical. Incrustaciones de oro o algún otro material debieron haber enriquecido los ojos y la boca de las figuras.

    Otra importante expresión escultórica de los TAÍNOS son las llamadas MÁSCARAS antropomorfas de piedra, con tradicionales rasgos de grandes y expresivos ojos y boca abierta en rictus ceremonial. Estas MÁSCARAS talladas en un nódulo de piedras son de forma ovoide y con la parte posterior ligeramente convexa y sin pulimento. En su estado original aparentemente debieron mostrar incrustaciones en los ojos y la boca.

    Fuentes etno-históricas también hablan de otros objetos de interés escultórico, que desafortunadamente han desaparecido. Entre ellos figuran los propulsores de dardos tallados en madera y enriquecidos con incrustaciones de oro; elaborados bastones de mando tallados en las duras maderas tropicales; máscaras ceremoniales de madera con incrustaciones de otros materiales; ídolos, posiblemente de madera, recubiertos con lámina de oro; trompetas primorosamente talladas con diseños simbólicos y, por último, las canoas de los caciques, cuya rica y elaborada decoración llamaba la atención de los conquistadores españoles.

María Antonia Román Prado, escultora. Nueva página Web con su tesis doctoral sobre el arte taíno y las vanguardias históricas

María Antonia Román Prado, escultora puertorriqueña residente en España (c. 1980)



Julia Sáez-Angulo

    25/1/21.- Madrid.- La nueva página Web https://romanprado.com de la escultora puertorriqueña María Antonia Román Prado, que residió cuarenta años en Madrid, está enriquecida con su tesis doctoral sobre el arte taíno, propio de una tribu laboriosa y artística del Caribe, frente a otras tribus vecinas y caníbales. Una tesis que la autora no pudo leer por su enfermedad y posterior muerte.

La página Web fue concebida por su esposo el ingeniero químico Héctor Miguel Cavigliasso Baralis y ejecutada por Alonso de Sousa. Una página Web informativa, clara y elegante.

            María Antonia Román Prado (San Juan de Puerto Rico, 1947 –Madrid, 2017) estudió Bellas Artes en su país y vino a ampliar estudios a España en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que ha residido durante 40 años.

   Como escultora, trabajaba con la piedra, mármoles fundamentalmente. Los artistas de su generación, como el escultor Francisco Leiro o Pilar Carpio recuerdan a la puertorriqueña trabajando concienzudamente en la Facultad. La abstracción era el mundo de la escultora, una abstracción con vagas alusiones figurativas o metafóricas.

           Román Prado bebió en las fuentes de los maestros Henri Moore, Jean Arp y el arte taíno, dando una vuelta de tuerca a su arte de la tercera dimensión.  Expuso en su día en el Centro Washington Irwing de Madrid, en una espléndida muestra antológica de su creación plástica.

            En su estudio, situado junto al frondoso parque de la Fuente del Berro, se la pudo ver metida en su escafandra blanca cortando, puliendo y limando el duro material de sus piezas en piedra de Calatorao, mármol de Carrara o de Macael, travertino de Almería, etc. Cuando salía de su “burka” profesional podíamos contemplar su melena rubia dorada y sus largas uñas pintadas de rojo.

    La galería Javier Aguado prepara una próxima exposición de las esculturas de Román Prado en Madrid.  

Más información

https://romanprado.com

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Rom%C3%A1n+Prado

Escultura de M.A. Román Prado

María Antonia Román Prado, escultora puertorriqueña (c. 1980)